miércoles, 23 de abril de 2025

América Latina: en el centro del huracán geopolítico mundial

 

América Latina: en el centro del huracán geopolítico mundial

Nuestra América, Estados Unidos y China. Transición geopolítica del sistema mundial, libro coordinado y compilado por Gabriel Merino y Leandro Morgenfeld, nos sumerge en la actualidad palpitante que tiene a China y Estados Unidos como protagonistas, pero con el plus de ubicar a América Latina en el centro de un conflicto que escala con el transcurrir de los días.

En el eje central del libro publicado por Batalla de Ideas y CLACSO, se destaca la “transición geopolítica” a la que se refieren los más de veinte autoras y autores que aportan sus miradas en ensayos que recorren un camino amplio, que va desde los recursos naturales de nuestro continente, pasando por la producción de chips a escala planetaria, la estrategia militar estadounidense para sostener su hegemonía, hasta el rol que cumplen organismos como la Celac y Caricom, y países como Argentina y Colombia.

Uno de los puntos que Merino y Morgenfeld destacan en la introducción es fundamental para comprender el mundo de hoy: “La contradicción entre el viejo polo de poder hegemónico, dominado por Estados Unidos y el gran capital financiero del Norte Global, y los poderes emergentes que impulsan como tendencias la conformación de un sistema mundial relativamente multipolar, expresa una puja por la democratización del poder y la riqueza mundial concentrados en los últimos doscientos años en el Occidente geopolítico”.

En diálogo con ARG Medios, los compiladores de Nuestra América, Estados Unidos y China coinciden en que el libro llega en un momento más que oportuno, ya que desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca “las tensiones geopolíticas escalan día a día”. Merino y Morgenfeld, que también aportan ensayos puntuales para el libro, aseguran que transitamos una coyuntura en la que se agudizan las transformaciones en el escenario global, que enfrenta crisis que amenazan incluso la supervivencia de la humanidad, y en la cual Nuestra América tiene la urgencia de desplegar una estrategia de inserción internacional que responda a los intereses de las mayorías populares.

Morgenfeld -Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires- asegura que los principales desafíos para nuestra región son “avanzar en el desarrollo económico, combatir la creciente desigualdad social, revertir los efectos devastadores del cambio climático y evitar nuevas guerras”.

Para eso se requiere, según el investigador especializado en Estados Unidos, “superar los obstáculos que, en los últimos dos siglos, enfrentaron los proyectos que procuraron concretar una integración regional que permitiera avanzar hacia la patria grande”.

Por su parte, Merino -Doctor en Ciencias Sociales- estima que en la actualidad el análisis geopolítico es “más fundamental que nunca, ya que el (des)orden del sistema internacional configurado al inicio de la posguerra fría es algo innegable”. “La singularidad de este libro, producto de muchos años de investigación de los grupos de trabajo de CLACSO dedicados a Estados Unidos, a China y al análisis de la dinámica de poder mundial, es que observamos esos cambios desde el punto de vista de Nuestra América”, remarca el también investigador adjunto del CONICET. Otro punto a favor de este nuevo libro es que la actual disputa entre Washington y Beijing no es abordada como algo coyuntural, sino que los y las autoras reconstruyen una historia con altibajos, rispideces, enfrentamientos abiertos y necesidades mutuas en diferentes niveles.

En el ensayo “Convivir con dos gigantes. Latinoamérica y el Caribe entre Estados Unidos y China”, el politólogo argentino Atilio Boron explica que el “avance en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China empero no estuvo exento de altibajos. Fue interrumpido por la represión que a finales de la década de los ochenta -entre el 3 y 4 de junio de 1989- puso fin a las manifestaciones que tuvieron por escenario la Plaza Tiananmen, que provocó un escándalo -sobre todo mediático y político- en Occidente y originó la aplicación de numerosas sanciones económicas y diplomáticas en contra de China dispuestas por el recientemente inaugurado George W. H. Bush, medidas con las cuales vanamente se trató de aislar a China”.

En Nuestra América, Estados Unidos y China, tanto los coordinadores del libro como quienes aportan sus reflexiones, abordan a América Latina sin depender de la visión política, académica e ideológica del Norte Global, y como “un actor que debe tener una mirada propia en este momento particular en el que se despliega una Guerra Mundial Híbrida y Fragmentada”. Merino y Morgenfeld también coinciden en que “el declive relativo de Estados Unidos, que Trump reconoce y está intentando revertir, y el ascenso de China y otros polos de poder a nivel mundial, que se manifiesta entre otras cuestiones en la relevancia creciente del grupo BRICS ampliado, plantean una oportunidad histórica para avanzar en esa dirección”.

De esta manera, Nuestra América, Estados Unidos y China se convierte en una herramienta más para pensar los desafíos que se profundizan en una coyuntura mundial crítica y reflexionar acerca de una estrategia que revierta una larga trayectoria de sumisión al Norte Global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario