María Cecilia Míguez y Leandro Morgenfeld (Coordinadores)
Buenos Aires: Teseo Press. 2020. 438 páginas.
Por María Paula Mareco
Una de las áreas menos indagadas en los estudios sobre política exterior latinoamericana es aquella que vincula los factores domésticos con las relaciones internacionales. De hacerlo, se suele proponer una mirada institucionalista, centrándose en el Poder Ejecutivo y Cancillería, pero desconociendo la marcada -y compleja -incidencia de otras variables internas sobre la política exterior de los Estados. La obra de Míguez y Morgenfeld justamente busca ahondar en estas aguas poco exploradas. El libro se trata de una compilación, en el marco de dos proyectos de investigación dirigidos por los autores entre 2015 y 2020. Se busca en estas páginas, a través de una perspectiva histórica, explorar la intrincada combinación de factores que inciden sobre el diseño e implementación de una política exterior, y en consecuencia, de un patrón de inserción internacional. El tono de la obra es marcadamente latinoamericanista, propugnando una perspectiva en miras del desarrollo autónomo de nuestras naciones, y cuestionando la dependencia estructural que limita a la región. La primera sección da cuenta de los debates teóricos y propuestas metodológicas subyacentes al análisis de los condicionantes internos de la política exterior. Inaugura la sección un texto de María Cecilia Míguez, compiladora del libro y experta en Relaciones Internacionales e Historia Política Argentina.
Allí enumera, describe y también problematiza ciertas dimensiones nacionales con impacto en la política exterior de un Estado, lo cual realiza en función de la cualidad estructural de dependientes que subsiste para los países latinoamericanos. Como segundo capítulo encontramos el texto de Leandro Sánchez, quien se pregunta por la capacidad de agencia de los movimientos sociales en la política internacional. La noción de agencia introduce un elemento foráneo al mainstream de las Relaciones Internacionales, ya que suele ser una presunción analítica. Al preguntarse sobre la agencia y su relación con la estructura, el autor echa luz sobre fenómenos que permanecían ocultos en ese presupuesto. Las perspectivas teóricas y metodológicas plasmadas al inicio son puestas en funcionamiento en la segunda sección de esta obra, que compila artículos de diversa casuística. En el capítulo que inaugura esta sección, Roberto García y Martín Girona se acercan al fuerte impacto que tuvo la Revolución Cubana en la política exterior del Uruguay entre 1959 y 1964. La tardía ruptura del país con Cuba se entiende según los...- leer la reseña completa acá -
No hay comentarios:
Publicar un comentario