lunes, 30 de septiembre de 2019

Reseña "Una lectura feminista de la deuda"


Le Monde Diplomatique N. 244, octubre 2019, p.39.

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Cavallero, Luci y Gago, Verónica: Una lectura feminista de la deuda. “Vivas, Libres y Desendeudadas nos queremos”, Buenos Aires, Fundación Rosa Luxemburg, 2019. 94 páginas

Leandro Morgenfeld


Con una perspectiva militante y profundamente analítica, Cavallero y Gago debaten el mito de la “inclusión financiera” y “sacan del clóset” un tema que suele tratarse abstractamente, o bien como una situación individual, un mero asunto privado.
Con indudable potencia política, realzan la necesidad de una lectura feminista de la deuda, que opone las historias y las narraciones singulares –de quienes la padecen cotidianamente- a la abstracción financiera, detectando cómo se vincula con las violencias contra los cuerpos feminizados. Dando la palabra a mujeres afectadas en los ámbitos doméstico, barrial, campesino, muestran que “no hay una subjetividad del endeudamiento que pueda universalizarse ni una relación deudor-acreedor que pueda prescindir de sus situaciones concretas y en particular de la diferencia sexual, de géneros, de raza y de locación, porque justamente la deuda no homogeniza esas diferencias, sino que las explota”. Muestran cómo el neoliberalismo consigue gobernar la crisis a través del endeudamiento público y privado, que opera infundiendo “terror financiero”, como una contra-revolución de la vida cotidiana, disciplinando, profundizando la precarización y la obediencia.
El libro mapea también las resistencias y recoge distintas experiencias de desobediencia financiera. Desde el manifiesto “Desendeudadas nos queremos!”, del Colectivo NiUnaMenos, hasta las prácticas de pasanaku, implementadas por integrantes de cooperativas del conurbano bonaerense para desendeudar a las compañeras.




miércoles, 25 de septiembre de 2019

Leandro Morgenfeld: "Es posible abrir un juicio político contra Trump"

Leandro Morgenfeld: "Es posible abrir un juicio político contra Trump"

Logo
25 de septiembre, 2019 

El historiador analizó lo que pasa en Estados Unidos con el posible impeachment contra el Presidente y el discurso de Macri en la ONU en "Abrir el Juego", el programa de Luisa Valmaggia.
Escuchar la entrevista ACÁ

09:14 09:30

---
v

lunes, 23 de septiembre de 2019

La despedida de una política exterior fallida

Opinión
La despedida de una política exterior fallida

Por Leandro Morgenfeld (Página/12)





Mauricio Macri viaja a New York para participar en la Asamblea General de la ONU y mantener algunas reuniones bilaterales de alto impacto, con Donald Trump y Xi Jinping, con un triple objetivo: fortalecerse para disipar los fantasmas de entrega anticipada de la presidencia, aceitar las negociaciones con el FMI ante las reticencias a aprobar el desembolso de 5.400 millones de dólares y lograr algo de oxígeno político, de cara a las cada vez más complicadas elecciones de octubre. Sin embargo, la táctica de intentar compensar los magros resultados económicos internos con el supuesto liderazgo internacional de Macri ya no surtirá el efecto de antaño.


En su gira de tres días, Macri procurará alejarse de los sinsabores políticos, económicos y sociales que cada día le depara la Argentina, y mostrarse como un líder mundial, que busca inversiones y se reúne con mandatarios que lo elogian. La foto con Trump sería su mayor logro.

La política exterior de Cambiemos, contra todo lo que pretendió mostrar el marketing de la Casa Rosada con la remanida consigna de “volvimos al mundo”, evidencia una serie de fracasos, incluso en sus objetivos explícitos. Macri no logró aumentar las exportaciones (no nos transformamos en el “supermercado del mundo”) ni atraer capitales que no fueran meramente especulativos (la “lluvia de inversiones” fue más bien una larga sequía). Tras pagar lo que demandaban fondos buitres en 2016, hubo una escalada de endeudamiento, hasta que la corrida de 2018 obligó a recurrir al Fondo, que otorgó el mayor préstamo de toda de historia. Fue el primer presidente en defaultear su propia deuda. Teniendo en cuenta los vencimientos de los próximos cuatro años y las serias dificultades para renegociarla, tras los más de 180 mil millones tomados en los últimos tres años, el futuro argentino parece bastante negro.

Macri fue además funcional a la estrategia política de la Casa Blanca de fragmentar lo más posible a la región, ninguneando a la Celac –nunca participó en sus cumbres de mandatarios-, destruyendo la Unasur –Argentina se retiró cuando Bolivia asumió la presidencia pro témpore- y transformando al Mercosur en una mera plataforma para la apertura comercial –cuyo máximo “logro”, el recientemente anunciado Acuerdo con la Unión Europea, tampoco prosperará, luego del voto negativo de esta semana en el parlamento austríaco-.

Macri avaló la política de Trump de asediar a Venezuela –votó la semana pasada activar el TIAR contra Caracas-, reforzó iniciativas alineadas con Washington –como el Grupo de Lima o la Prosur- y fue funcional al reposicionamiento de la OEA como el foro privilegiado, en detrimento de las instancias latinoamericanas.

En las Naciones Unidas, Argentina profundizó el alineamiento con Estados Unidos. En 2016, el gobierno de Macri coincidió el 52% de las votaciones con el de Obama, similar a Chile y a Brasil (56%). Ya en 2017, cuando Jorge Faurie reemplazó a Susana Malcorra en cancillería, el 59% de las veces se alineó con Trump, a diferencia de Santiago y Brasilia, que cayeron al 44%. Más alineados con Washington que nuestros vecinos.

A pesar de sus deseos, la aparición de Macri en la vidriera de la ONU –tercera vez que asiste, ya en 2017 lo reemplazó la vice Gabriela Michetti- y las fotos junto a líderes mundiales no le granjearán apoyo interno. Incluso puede recibir críticas, tras el rechazo de la ONU, la semana pasada, a la reforma migratoria que Macri impulsó por decreto en enero de 2017, señalando que “no cumple con los requisitos básicos de la Convención de Ginebra”.

Leer más Comenzó la Cumbre para el cambio Climático en la ONU | Entre los líderes mundiales no estará presente Donald Trump

Macri no va a plantear la necesidad una salida pacífica a la crisis venezolana, que respete los principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos, sino que se alineará con Estados Unidos en la reunión de cancilleres de países del TIAR que se reunirá en New York, funcional a la estrategia de asfixiar a Caracas, boicoteando las negociaciones entre el chavismo y parte de la oposición. Tampoco denunciará el desastre ambiental en el Amazonas, para proteger a su socio Bolsonaro, ni la crisis humanitaria que sufren los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, acosados por Trump. Insistirá con endurecer las sanciones contra Irán, en línea con los halcones de Washington.

En síntesis, volverá al libreto ya desplegado en sus anteriores intervenciones en las Asambleas de 2016 y 2018, aunque ya en el mundo lo perciban como un mandatario saliente, que apenas está tratando de sobrevivir políticamente para completar su mandato.

* UBA-Conicet.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Estados Unidos activó el TIAR contra Venezuela





Estados Unidos activó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para justificar una posible intervención militar en Venezuela. El especialista Leandro Morgenfeld dialogó con Barricada TV sobre sus orígenes y los peligros de agredir a un país soberano.

BARRICADA TV 32.1 TDA, 20 de septiembre de 2019


lunes, 9 de septiembre de 2019

"CONOCIMIENTO Y GEOPOLÍTICA DESDE EL SUR GLOBAL"




"CONOCIMIENTO Y GEOPOLÍTICA DESDE EL SUR GLOBAL"

Jueves 12/9, 17hs
 Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Nacional La Plata

Exponen:

Gabriel Merino
Daniela Perrotta 
Santiago Liaudat 
Leandro Morgenfeld

Coordina: Amanda Barrenengoa


Entrevista sobre el vínculo con el FMI


El Fondo Monetario Internacional, una víctima impensada de la crisis argentina

El organismo quedó en el centro de la polémica por el préstamo al Gobierno de Macri por US$57.100 millones. Es el 61% de sus acreencias actuales

Por Javier Slucki (BAE)





"El FMI permitió las mismas equivocaciones que llevaron a la crisis del 2001, lo cual hace que me preocupe mucho acerca de Christine Lagarde en el Banco CentralEuropeo'> Banco Central Europeo". El autor de esta cita es el Premio Nobel de Economía Paul Krugman, uno de los economistas más prestigiosos del mundo más allá de su reconocida ideología heterodoxa.

Krugman se encargó de instalar así una cuestión frecuentemente pasada por alto. Sabemos todo lo que perdió la Argentina de Macri con el FMI, pero ¿cuánto perdió elFMI con la Argentina de Macri?

"Se jugó todo y perdió todo", resume a BAE Negocios Miguel Ángel Boggiano, profesor en Finanzas de la Universidad de San Andrés. "El Fondo está en un estado de ebullición interna muy grave donde creo que hay una gran discusión acerca de si deben hacer este desembolso de los 5400 millones de dólares o no", agrega.

Juan Gabriel Tokatlian, experto en Relaciones Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, va incluso más allá: "El ejemplo de la Argentina ha puesto de relieve, más que un costo de reputación, una crisis de legitimidad del FMI", afirma.

La situación del Fondo se ve agravada porque el préstamo que desembolsó para la Argentina en junio de 2018 (luego renegociado en septiembre de ese año) es el mayor otorgado a un solo país en toda la historia del organismo, por un total de 57.100 millones de dólares y correspondiente al 61% de sus acreencias actuales. "Muchos técnicos del FMI cuestionaron en silencio ese monto, lo mismo que algunos gobiernos europeos", añade Tokatlian.

Para Leandro Morgenfeld, historiador experto en Relaciones Internacionales, esta enorme cifra llevó a que "ahora el Fondo esté financieramente comprometido por la deuda que tiene con Argentina", por lo que al propio organismo "le va a convenir no asfixiar ni empujar al default" al país.

Pero el enorme monto prestado no es el único dolor de cabeza para la entidad supranacional. A eso, debe añadírsele que, tal como afirmó Alberto Fernández tras su reunión con la última misión enviada por el organismo a fin de agosto pasado, buena parte de esta cifra terminó siendo usada para financiar la fuga de capitales, algo que el propio estatuto del FMI prohíbe.

Más todavía cuando esto fue explicitado a inicios de mayo pasado a través de la autorización del Fondo a que el Banco Central vendiese hasta 250 millones de dólares por día para contener la disparada de la divisa, en momentos en que su suba demostraba ser inversamente proporcional a la imagen positiva de Macri.

Eduardo Hecker, ex presidente de la CNV y del Banco Ciudad y -según reportes- recientemente sumado al equipo de economistas asesores de Alberto Fernández, coincide en que el Fondo "no queda bien parado" a raíz del caso argentino, lo que para él se debe a que "el diagnóstico del organismo es siempre el mismo: medidas de ajuste fiscal más o menos clásicas" que no logran "comprender el problema inflacionario, visto como si fuera meramente un tema monetario".

El economista concuerda en que "la Argentina tomó una deuda gigantesca que está dando lugar a la fuga de dólares", en un proceso que describe como "un poco perverso" porque "todo el país se endeuda para financiar la fuga de algunos" y porque "en esas divisas fugadas estaban las bases para sostener un crecimiento".

En este contexto, Hecker arriesga: "No creo que se haga el desembolso de la cuota de 5400 millones de dólares en septiembre" porque el Fondo "está esperando a octubre" para "tener en claro con quién va a negociar después" de las elecciones. "El FMI no va a negociar ninguna reestructuración con el actual gobierno porque no tiene capacidad de establecer un plan económico", explica.

De cualquier manera, ha sido tal la mala praxis del organismo, que Morgenfeld plantea que el gobierno que asuma el 10 de diciembre podrá usar las propias debilidades del Fondo en su contra y renegociar el plan y sus vencimientos desde una posición de mayor fortaleza. "Hay tres elementos que puede utilizar el próximo gobierno" como estrategias políticas de renegociación: "El desprestigio de las políticas de austeridad, el hecho de que el FMI esté comprometido financieramente por la deuda argentina y el que haya un incumplimiento de sus mismos estatutos", desarrolla.

Ahora bien, si de algo pueden vanagloriarse los técnicos del Fondo es de haber hecho naufragar aquella famosa máxima de Marx, ya que, en el caso argentino, la historia se repitió dos veces como tragedia (y en menos de veinte años): para Morgenfeld, ahora sucedió algo análogo "a lo que pasó con el default del 2001: el fracaso de Argentina, que pasó de alumno perfecto a símbolo de fracaso de las políticas del FMI".

Y eso incluso cuando, como afirma Boggiano, "el FMI con el que convivió Macri fue mucho más laxo que el FMI histórico de Anne Krueger con el que tuvimos que lidiar". "Fue uno de los préstamos más flexibles de la historia porque había plata hasta para planes sociales", coincide el economista y consultor Roberto Cachanosky.

Entonces, ¿por qué el FMI se comprometió tanto con Argentina a sabiendas de que un mal resultado -por decir lo menos- era previsible? "Fue la imposición política de Estados Unidos la que llevó a la aprobación y a los desembolsos sucesivos que, en la medida que no se cumplían los principios del propio Fondo, fueron horadando su credibilidad", considera Tokatlian.

Todo apoyo es político

"Lo que operó muy fuerte es Estados Unidos por la vía de apoyar la reelección de Macri, y eso forzó la decisión del Fondo, que apoyó con un número de financiamiento extraordinario", agrega Hecker.

En la misma línea, Boggiano marca que si el préstamo "no tenía el visto bueno de Trump no había manera [de que se concretase], porque nos prestaron 111 veces la cuota" que provee Argentina regularmente como miembro del organismo, "cuando lo máximo que se presta es cuatro veces la cuota".

Para Morgenfeld, experto en relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos, el préstamo del Fondo al país expone las diferencias entre Washington y Europa. "Cuando el Gobierno negoció flexibilidad para usar los dólares del FMI para financiar la fuga, había distintos gobiernos europeos que en las reuniones plantearon sus críticas", considera el investigador. Pero agrega que fue la presión del país de Donald Trump, "mandamás del Fondo" al ser su mayor aportante y el que tiene mayor número de votos, la que permitió seguir adelante con el plan.

Y remarca que el apoyo del presidente norteamericano a Macri se hizo explícito a través de llamados, viajes de ministros a Buenos Aires, respaldo del Capitolio, bancos y organismos de Wall Street. "Una interferencia tan abierta de Estados Unidos en un proceso electoral argentino no se vio nunca salvo en 1945" con el caso del embajador Spruille Braden, resume Morgenfeld.

Tokatlian no duda en considerar que la explicación se encuentra en que directamente "Washington parece inclinado a debilitar al FMI". Y resume: "El resultado es deplorable: Argentina profundizó su recesión, el Fondo quedó atrapado entre una tecnocracia poco sensible a las realidades de la economía real y Estados Unidos no pudo asegurar la reelección de un presidente de su preferencia".

¿Producirá todo esto un cambio significativo en el organismo de crédito? "Lo dudo", arriesga Tokatlian. Morgenfeld cree que el FMI "hará un mea culpa, como ya hizo en el pasado, pero seguirá predicando lo mismo: reforma laboral, previsional, etc."

Para Cachanosky, de cualquier manera, el Fondo no va a desaparecer ahora "si no lo hizo con la crisis del sudeste asiático a fines de los noventa, cuando se quedó casi sin plata". Aunque da su opinión personal sin tapujos: "El FMI debería desaparecer porque es una institución detestable".

viernes, 6 de septiembre de 2019

Entrevista sobre las relaciones de Macri con Estados Unidos




Lalengua conversó con el diputado del Parlasur, Oscar Laborde, y con el historiador, Leandro Morgenfeld, sobre las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos en la era Macri
Por Sofía Solari 



“Estados Unidos jugó un rol clave para sostener al gobierno de Macri dado que permitió un giro a la derecha en la región”, opinó en conversación con Lalengua Leandro Morgenfeld, doctor en historia y autor de varias publicaciones, entre ellas su más reciente Bienvenido Mr. President: De Roosevelt a Trump: Las visitas de presidentes estadounidenses a la argentina. Para el académico, el triunfo de Mauricio Macri en 2015 alentó a la oposición en Venezuela, a los sectores golpistas en Brasil, que produjeron también la destitución parlamentaria de Dilma Rousseff en 2016, e hizo que Rafael Correa desistiera ir por un nuevo mandato y en su lugar eligiera a Lenín Moreno, quien finalmente cortó relación con el ex presidente ecuatoriano. Durante estos años Colombia también sufrió el coletazo derechista con el NO al referéndum de los acuerdos de Paz y la victoria de Iván Duque, como así también fracasó el plebiscito de Evo Morales en 2016.  A esto se le sumó la victoria de Sebastián Piñera en Chile.
El arribo de Macri a la Casa Rosada fue visto en Washington como una oportunidad para tener un aliado en América Latina que vaya poniendo a punto el patio trasero. Casi cuatro años después, luego de la brutal derrota el 11 de agosto en las PASO, todo indicaría que el líder de Juntos por el Cambio defraudó a su amigo Donald Trump. Según una reciente nota de Clarín, el mandatario de la Casa Blanca habría conversado con Macri después del anuncio del paquete de medidas económicas de la semana pasada. Pero en público, el presidente tuitero no le regaló ni 140 caracteres de aliento. “Macri era un triunfador y se ha transformado en fracasado”, dijo Mirtha en su cena del sábado por la noche. El único aliado que le quedaría a Estados Unidos a partir de octubre, sería el mesías Jair Bolsonaro, aunque ni la economía ni el electorado le auguran un buen camino. Una encuesta de Datafolha publicada este lunes arroja que el capitán jubilado cuenta con el rechazo del 38 por ciento del electorado y sólo lo aprueba el 29 por ciento. 
Macri empezó su gobierno con un fuerte apoyo del entonces presidente Barack Obama, que vino a la Argentina en marzo de 2016 cuando se cumplieron casi 11 años de última visita de un presidente de Estados Unidos. El viaje de Obama desató profundas críticas, sobre todo de las organizaciones de derechos humanos, porque estaba programado para el 24 de marzo. Como consecuencia de las movilizaciones populares, la Casa Blanca cambió el itinerario y el demócrata visitó Buenos Aires un día antes. Ocho meses después, pese a que puso sus fichas a Hillary Clinton, Macri retomó su buena relación con Trump, a quien conocía desde joven por negocios que ambas familias tenían en común. Además, fue el segundo presidente latinoamericano en ser recibido en abril de 2017 en la residencia presidencial de Washington por el nuevo presidente. 
Morgenfeld fue categórico al explicar que Macri asumió haciendo un diagnóstico errado que apuntaba a que Argentina estaba desconectada del mundo. Un argumento que sirvió para promover como necesaria una vuelta a las relaciones privilegiadas con el gobierno de Estados Unidos, pero también con las principales potencias europeas. “Ese es el mundo al que consideraban incluirse. La idea era que con una buena relación con esas potencias, con los organismos internacionales y con la firma de tratados de libre comercio, Argentina iba a transformarse en el supermercado del mundo. Es decir que íbamos a exportar más, a tener mejor acceso al crédito y que iba a llegar la lluvia de inversiones. Pero, por el contrario, ninguna de esas tres cosas se produjo”, explicó. 
El diputado del Parlasur, Oscar Laborde, coincidió con Morgenfeld en su diálogo con Lalengua, al sostener que durante los últimos tres años y nueves meses en la relación bilateral entre Estados Unidos y Argentina, Macri sólo consiguió exportar limones y un crédito stand by del FMI por 57 mil millones de dólares, que ni siquiera alcanzó para evitar el default de parte de la deuda pública. Todo esto, ¿para qué?, ¿por intereses comerciales?, se preguntó Laborde y respondió: “No, no es así. Estados Unidos nos vende seis mil millones de dólares y nosotros le vendemos tres mil millones. Argentina es, además, uno de los pocos países con el cual Washington tiene superávit. Y esto acaba peor porque encima nos han puesto un arancel a la exportación de biodiésel que nos impide que vendamos 1.200 millones de dólares. Sí, nos aceptaron las importaciones a Estados Unidos de limones por 50 millones, que es muy bueno para los productores tucumanos, pero está claro que la diferencia entre lo que dejamos de exportar y la posibilidad de exportar 50 millones en un negocio malo”, inconveniente para nosotros, pero estratégico para Estados Unidos. 
En esta línea, Laborde explicó que la vuelta al patio trasero hay que leerla a luz de la guerra comercial con China. En 2013 Estados Unidos decidió que Rusia no sería más su enemigo estratégico y en su lugar ubicó a la potencia oriental. Desde entonces, agregó Laborde, Estados Unidos aceleró el ataque contra las fuerzas populares en América Latina para contar con la región en una alianza política, comercial y hasta militar que lo ayude en su enfrentamiento con Beijing. “Disponer de la biodiversidad y del agua potable que hay en América es mucho. Y sobre todo disponer de la segunda reserva de petróleo del mundo, que está en Venezuela”, explicó el parlamentario. 
Para lograrlo, Trump tiró toda su artillería. Fue una voz clave en el Directorio del FMI – en donde tiene un enorme peso dado el tamaño de la economía estadounidense- para lograr que Argentina recibiera el préstamo más grande la historia y presionó en los últimos meses a aquellos países que no estaban de acuerdo para que el organismo siguiera desembolsando los pagos.  Además, envió a parte de su gabinete a Argentina, como fue el caso del ex secretario de Estado, Rex Tillerson, que vino en el marco de una visita por la región y en la que no perdió oportunidad de encontrarse con Macri y el canciller, Jorge Faurie, para aplaudir “el rumbo de la economía”, y conversar medidas para Venezuela. De la misma manera lo hizo Mike Pompeo en julio de este año, a quien Macri recibió para estrenar el decreto que declaró a Hezbollah como una organización terrorista. También pasó unos días por el país el jefe del Pentágono, James Mattis, con una agenda para fortalecer alianzas militares y restringir la influencia China. 
A pesar de estas muestras de apoyo, después de la derrota del oficialismo en las PASO, hubo varios días de silencio en Estados Unidos. Recién la última semana de agosto, en medio de la crisis financiera y mientras el equipo económico de ambas partes tenía reuniones con el FMI, un vocero del Departamento de Estado afirmó al diario La Nación: “Estados Unidos espera continuar nuestra sólida asociación con el pueblo argentino y su liderazgo electo, sea cual fuera el candidato que el pueblo argentino elija como su próximo presidente”. “Una declaración que da cuenta de cierta perspectiva realista que ven que es casi imposible que Macri sea reelecto y que por tanto tienen que construir un vínculo con el que probablemente sea el nuevo gobierno”, opinó Morgenfeld. Un indicio similar vino del vicepresidente de Brasil, el general Hamilton Mourao, en un discurso que ofreció frente a la Asociación Comercial de Río de Janeiro, el 30 de agosto: “Es obvio que nos gustará que el presidente Macri, quien tiene una relación muy buena con nuestro gobierno, venciese en la elección. Pero hay indicios muy fuertes de que la victoria será de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner”.
Como explicaron ambos expertos en política exterior, el alineamiento incondicional, “ideologizado”, en palabras de Laborde, no tiene ningún rédito para Argentina. En suma, el diputado del Parlasur señaló que hay muchos acuerdos comerciales que no están siendo fructíferos por impedimento de Washington. “Podríamos disponer de ayudas financieras, en particular en swap hay 19 mil millones de dólares esperando que no se han firmado porque Trump no quiere que tengamos acuerdos con China”, explicó. En el último tiempo, Estados Unidos perdió poder en Europa, su aliado Bolsonaro tuvo un ácido enfrentamiento con el presidente francés, Emmanuel Macron, por los incendios en el Amazonas y también está perdiendo la disputa de poder con China sobre Australia. América Latina todavía está ahí, pero la última elección local puso en discusión uno de los pocos apoyos incondicionales que le quedan para enfrentarse a la potencia oriental. 

martes, 3 de septiembre de 2019

Mesa 33 Interescuelas: “Historia de las relaciones internacionales y de la integración regional de América Latina desde las independencias hasta la actualidad”






XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia
Universidad Nacional de Catamarca
2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019

Mesa 33: “Historia de las relaciones internacionales y de la integración regional de América Latina desde las independencias hasta la actualidad”

Coordinadores: Leandro Morgenfeld, Alejandro Simonoff y Julián Kan

La mesa se desarrollará el jueves 3/10 de 15 a 20hs y el viernes 4/10 de 8 a 12hs 



1. Sonia Garófalo (Universidad Nacional de Quilmes) sonia.garofalo@gmail.com

“Felipe Varela y la lucha por la Integración Americana desde la Unidad de los Pueblos”



2. Silvina Noemi Balma (Pontifica Universidad Católica Argentina – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario Instituto de Historia)

silvinabalma@gmail.com

“Desvistiendo un santo para vestir a otro”: Argentina, Bolivia, y la disputa por la Puna de Atacama”



3. Alejandro Simonoff (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Instituto de Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de La Plata)

asimonoff2010@gmail.com

“Las relaciones argentino-soviéticas desde la Revolución Rusa hasta el golpe de 1930: entre el prejuicio y el pragmatismo”



4. Andrea Matallana (Universidad Torcuato Di Tella)

amatallana@utdt.edu.ar

“Los amigos americanos: Nelson Rockefeller y Lincoln Kirstein como agentes de la política del buen vecino en Sud América 1940-1945. ¿Diplomacia Cultural o espionaje?”



5. Sebastián Paul Merayo (Facultad de Filosofía y Letras -UBA) merayo.s@hotmail.com

“El abrazo del oso soviético”



6. Guadalupe Torrijo Di Marco (Universidad de Buenos Aires)

gtdimarco@gmail.com

“La política de integración regional en la Argentina y las fuerzas sociales en disputa (1958-1962)”



7. Míguez, María Cecilia (CONICET-XXX) y Núñez, Jorge (CONICET-INHIDE)

mmccmmiguez@gmail.com jorgealber75@gmail.com

“La fuga del Penal de Rawson, la Masacre de Trelew y las relaciones bilaterales entre Argentina y Chile. Tensiones y acercamientos durante la dictadura de Lanusse (Agosto 1972)”



8. Florencia Lederman (UBA/IEALC/GESHAL)

florlederman@gmail.com

“Brasil y Argentina entre el imperialismo y la integración. Acercamiento a una histórica relación de rivalidad”



9. Eduardo Madrid (CIHESRI-FCE-UBA)

eduardoemadrid@gmail.com

“Las relaciones argentino-brasileñas en la etapa posperonista y posvarguista”



10. Alberto Martínez del Pezzo (UNdeC)

amartinezdelpezzo@gmail.com



“Las Causas de la Guerra de Malvinas: Petróleo y Competencia IntraImperial (1973-1983)”



11. Julián Kan (UBA / UNQ)

kanjulian76@yahoo.com.ar

“La Teoría de la Dependencia latinoamericana, Ruy Mauro Marini y los enfoques críticos de las relaciones internacionales: diálogos, aportes y usos actuales”



12. Marita González (Universidad de Buenos Aires, Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, y Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires)

maritagonzalez@cgtrinternacional.com.ar

“El Plan de Acción de Buenos Aires de la Primera Conferencia de Cooperación Sur – Sur y Triangular. Cuarenta años después. El papel de la sociedad civil” de



13. Alan Andrés Moreno (Facultad de Ciencias Económicas – UBA)

aalanmoreno@gmail.com

“La influencia de las corporaciones agropecuarias en torno a las decisiones en materia de política exterior durante la última dictadura cívico-militar en Argentina”



14. Lucrecia Cecilia Pasos (UNLP-IRI)

lucrepassos3@gmail.com

“La política Exterior durante el Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)”



15. Leandro Morgenfeld (IDHESI-UBA-CONICET)

leandromorgenfeld@hotmail.com

“Las resistencias a las “relaciones carnales” con Estados Unidos (1990-2015)”



16. Jonatan Núñez (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC-UBA /CONICET)

jonatan.a.anuñez@gmail.com

“Energía, políticas públicas zigzagueantes y desarrollo. Un acercamiento a la trayectoria energética sudamericana reciente a través del estudio comparativo de YPF y Petrobras (1990-2018)”



17. Gabriel E. Merino (IDIHCS-CONICET-UNLP)

gabrielmerino23@gmail.com

“Brasil después del golpe: ¿desintegración regional y declive periférico en los últimos años?” 




lunes, 2 de septiembre de 2019

Reseña "El hechicero de la tribu", de Atilio Boron. Por L. Morgenfeld (Le Monde)


Le Monde Diplomatique, septiembre 2019

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Boron, Atilio: El hechicero de la tribu, Buenos Aires, Akal / Inter Pares, 2019. 223 páginas

Por Leandro Morgenfeld


En un libro concebido como instrumento para el debate político, Boron recorre la trayectoria del laureado novelista Mario Vargas Llosa, desde sus orígenes izquierdistas hasta su conversión en el “el mayor profeta del neoliberalismo contemporáneo”. El analista argentino sintetiza lo que considera la involución ideológica del peruano, otrora entusiasta defensor de la Revolución Cubana y actualmente devenido en el más importante intelectual público de la derecha en el mundo hispanohablante.
Focalizándose en la última obra del Premio Nobel, El llamado de la tribu, que ensalza las ideas de sus referentes intelectuales, Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Jean-Francois Revel, Boron polemiza con las ideas de estos pensadores y recalca las erróneas o sesgadas lecturas de ellos que en muchos casos hace Vargas Llosa, con el objetivo de desmantelar los mitos del pensamiento liberal. Entre otros, la idea de suponer que capitalismo y democracia pueden convivir en armonía.
En una época en la que el pensamiento hegemónico se resigna a aceptar las democracias de baja intensidad de sociedades cada vez más desigualdades, la deconstrucción de los argumentos del principal propagandista de las ideas liberales se transforma en una herramienta muy útil. Boron denuncia la cruzada del peruano contra toda forma de colectivismo, ya sea el socialismo, el comunismo, el estatismo o el “populismo”, ese confuso concepto de moda en la actual jerga política.