Grupo de Trabajo Estudios sobre
Estados Unidos de CLACSO
Boletín N° 1
Introducción
Por
Leandro Morgenfeld
(Coord. GT Estudios sobre Estados
Unidos, UBA-CONICET, Argentina)
Desde hace
15 años, el Grupo de Trabajo Estudios
sobre Estados Unidos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso), integrado actualmente por 22
investigadores de 9 países, viene analizando críticamente el modus operandi de Estados Unidos a
través de tres principales líneas o ejes de trabajo: i) la crisis de la hegemonía estadounidense y su impacto global; ii) las clases gobernantes y dirigentes
y las estructuras político-económicas y culturales al interior de dicho país; iii) los cambios y continuidades en la
relación entre Estados Unidos y otros países y gobiernos de Nuestra América.
En 2018
publicamos el quinto libro del grupo, Estados
Unidos contra el Mundo. Trump y la nueva geopolítica (Siglo XXI)
–disponible en la biblioteca virtual de CLACSO-, analizando las rupturas y
continuidades en el gigante del norte, a partir de la llegada a la Casa Blanca
del magnate neoyorquino.
La
agudización de los ataques de Washington contra lo que el Consejero de
Seguridad Nacional John Bolton denominó el nuevo “eje del mal” en la región
(Cuba, Venezuela y Nicaragua) y la actual ofensiva injerencista e imperialista
contra Caracas nos impulsaron a lanzar este Boletín de Estudios sobre Estados
Unidos, con el objetivo de poder abonar al debate de coyuntura, tan
necesario en un momento donde el principio de autodeterminación de los pueblos
está siendo avasallado brutalmente.
En esta
primera entrega, el eje está en el análisis de los primeros dos años de Trump
al frente de la Administración estadounidense, y en particular en su vínculo
con los países no alineados de América Latina y el Caribe.
El artículo
de Gabriel Merino, “Trump y la
reconfiguración imperial”, desentraña, en una etapa crítica de transición
histórica del sistema mundial, la pugna entre dos grandes estrategias
imperiales: la del unipolariamo multilateral (Obama), sostenido por las
transnacionales, las redes financieras y el establishment liberal, y la del
unipolarismo unilateral americano (Trump), que reúne tendencias más
nacionalistas e industrialistas,
planteando matices frente al establishment neoconservador (Bush Jr).
Permite comprender mejor cómo se expresan las distintas fracciones en disputa
al interior de Estados Unidos, la vuelta a una suerte de keynesianismo militar
y la guerra comercial en curso.
Los
artículos de Carlos Eduardo Martins,
“Trump y Venezuela”, y Marco A.
Gandásegui, hijo, “La guerra declarada de Estados Unidos contra Venezuela”,
se ocupan del conflicto en el país caribeño que tiene hoy en vilo a toda la
región y al mundo. El primero explica adecuadamente lo que está en juego: “El
desenlace de la situación venezolana tendrá un importante efecto para la
disputa del poder mundial y para el balance de las fuerzas políticas en América
Latina. El eventual derrocamiento del gobierno de Maduro significará el avance
del imperialismo territorialista y sin hegemonía de Estados Unidos en la
región. Será el primer paso para derribar lo que el gobierno Trump llama de ‘Troika
de la Tiranía’, constituido por los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela,
pero también para contener y desestabilizar a los gobiernos nacionales
populares, como los de Bolivia y México, y las democracias, criminalizando a
los movimientos sociales y las izquierdas, y ampliando las bases militares
estadounidenses en América del Sur, en particular en el espacio amazónico”.
El segundo
ubica el conflicto en el marco geopolítico de la posguerra fría, para luego
analizar en qué consiste la guerra que Estados Unidos declaró contra la
revolución bolivariana, deteniéndose en la lucha de clases interna en
Venezuela. Por último, se ocupa de cómo afecta el conflicto a Panamá, cuya
soberanía también se vería vulnerada por la ofensiva imperialista
estadounidense. La situación expone a ese país centroamericano a ser objetivo
de ataques militares extranjeros, como ocurrió en 1989.
El artículo
de Roberto García, “’Jamás… una
intervención armada’: Estados Unidos, Venezuela y la posición uruguaya”,
analiza la posición de Montevideo frente a la ofensiva imperialista y el
seguidismo del Grupo de Lima. Uruguay, junto a México, viene insistiendo en la necesidad
imperiosa de una salida negociada y de evitar una deriva militar. Recoge el
discurso de Elbio Roselli, representante uruguayo en el Consejo de Seguridad de
la ONU y lo inscribe en tradiciones históricas de la política de ese país.
Por último,
el aporte de Raúl Rodríguez Rodríguez, “El Bloqueo Económico de Estados Unidos a
Cuba desde la ética en las relaciones Internacionales” historiza las más de
cinco décadas de agresión económica contra la isla, incluyendo el breve período
de distensión bilateral desde diciembre de 2014, y el giro y endurecimiento
implementado a partir de la asunción de Trump: “Los actos más recientes, caso de la amenaza de aplicación del capítulo
III de la ley Helms Burton y la amenaza de la re-inclusión de Cuba en la lista
de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado, busca
inicialmente, de acuerdo con el espíritu
de la ley de 1996, entorpecer los esfuerzos de Cuba para atraer y
promover la inversión extranjera directa, re-crear la imagen de Cuba como un
amenaza a Estados Unidos y sobre esa base reforzar el abarcador sistema de
sanciones económicas como un instrumento lograr el cambio de régimen en Cuba,
un objetivo largamente acariciado por la clase corporativa dominante de Estados
Unidos”. Así, los ataques contra la isla se inscriben en la ofensiva imperial
expresada en la última estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos.
Los
cinco artículos de este primer Boletín, de investigadores de Argentina, Brasil,
Panamá, Uruguay y Cuba, permiten comprender distintas dimensiones de la actual
ofensiva imperial estadounidense y de los enormes desafíos que suponen para
Nuestra América, con el riesgo cierto de que deje de ser una zona de paz.
Reivindicar los principios de “no intervención” y “autodeterminación de los
pueblos”, ante la desembozada agresión contra los países bolivarianos, es una
tarea urgente para todas las fuerzas democráticas, populares, antiimperialistas
y de izquierda de todo el mundo y, en particular, de Nuestra América.
- Leer el Boletín completo acá -
No hay comentarios:
Publicar un comentario