América Latina Mejor Sin TLC
El encuentro tuvo lugar el 29 de septiembre en la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco de las III° Jornadas del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC).
1) Diagnóstico
Tenemos hoy una responsabilidad como intelectuales de agudizar los argumentos que explican el actual funcionamiento del capitalismo mundial, y qué rol juegan los TLC en el avance del poder de las corporaciones.
El escenario regional y global han cambiadon desde que impulsamos el No al ALCA hace diez años, por lo cual los investigadores/as debemos encontrar argumentaciones efectivas y estrategias de difusión de estos temas para el público en general y para las organizaciones sociales. El contexto de la crisis mundial, el desplazamiento hacia negociaciones en post de acuerdos bilaterales y/o regionales, las disputas geoestratégicas y la intención de Estados Unidos por sostener su hegemonía son apenas algunos de estos nuevos elementos. Este escenario estásiendo crecientemente capitalizado por las derechas, tanto en los países centrales como en nuestra región, lo cual es preocupante.
Hay ejemplos en la región que muestran con claridad los efectos perniciosos del libre comercio, como México y Perú, que hoy son puestos como paladines del “boom económico”. Tenemos que estudiar esos casos y quitar el velo sobre esos argumentos falaces.
Debemos poder desmontar el discurso oficial actual, que argumenta que las inversiones extranjeras son la única vía posible para el crecimiento. La experiencia reciente demuestra que estas inversiones refuerzan el rol dependiente de la Argentina, con severos efectos medioambientales, para la clase trabajadora y los sectores populares. El gobierno de Cambiemos está buscando cerrar acuerdos de este tipo con varios países y bloques a la vez, y mientras estas negociaciones se establecen, se avanza en adecuar la legislación nacional a los requerimientos de estos acuerdos (ley de semillas, ley de iniciativa público-privada, flexibilización laboral en ciernes, entre otros ejemplos).
Se debe construir, pensar y desarrollar nuevos argumentos que abonen en la construcción de una praxis de la resistencia, poner en discusión prácticas políticas democráticas. Poner el conocimiento académico al servicio de disputas concretas y actuales. Se reconoce cierta falta de formación entre dirigentes populares y el público en general sobre el tema del libre comercio y sus impactos negativos, lo cual es en parte responsabilidad de quienes estudiamos estos temas.
Debemos ser capaces de dar cuenta del cuadro complejo de los elementos estructurales de la crisis del capital mundial, las dinámicas de la conflictividad social y las decisiones políticas que enfrentamos. La fuerza política gobernante aprovecha las disputas internas para intensificar la fragmentación de los sectores populares.
2) Pedagogía:
Se volcaron algunas ideas sobre cómo transmitir los temas que se vayan trabajando,:
a) Al interior de la plataforma:
b) Hacia afuera de la plataforma:
Propuestas a discutir:
Investigadores presentes: Luciana Ghiotto FLACSO/RRII–IEALC Argentina; Leandro Morgenfeld IDEHESI/UBA-Conicet Argentina; Julieta Caggiano UBA/GESHAL Argentina; Nadia Domínguez UBA/Carrera de Comunicación Argentina; Emilio Taddei IEALC/GEAL Argentina; Fabio Cohene UNTREF Argentina; Tamara Perelmuter IIGG/UBA Argentina; Julián Kan UNQUI-IDEHESI Argentina; Marcelo Saguier UNSAM/FLACSO Argentina; María Cecilia Miguez IDEHISI/UBA–Conicet Argentina; Vanesa Ciolli IEALC/UBA Argentina; Javier Echaide Derecho/UBA Argentina; Virginia Toledo López UNCPBA/UBA Argentina; Ricardo Aronskind UNGS/IEALC/UBA Argentina; Enrique Elorza UNSL/FISYP Argentina; Julio Gambina SEPLA/IEF-CTA Argentina; Francisco Cantamutto SEC/SEPLA/UNSAM/Conicet Argentina; Cecilia Anigstein UNGS/Conicet Argentina; Mabel Thwaites Rey IEALC/UBA Argentina; Beatriz Rajland FISYP/ Derecho-UBA Argentina; Silvia Demirdjian IEALC/UNLAM Argentina; Camila Matrero OBLAT/UBA Argentina.
Extranjeros: Jaime Cervantes UAEM/Arquitectura México; Elaine Amorim UNICAMP/Basil Brasil; Cristophe Aguiton ATTAC Francia; Thomas Collombat UQO/Canadá; Marco Mendez FLACSO/Ecuador.
* Equipo de Comunicación del Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario