El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2016 por sus esfuerzos en el proceso de pazacordado
con la guerrilla de las FARC. El Comité Noruego del Nobel ha destacado
del mandatario la "fortaleza" necesaria para afrontar la "tarea" del
proceso de paz abierto con la insurgencia más antigua de América Latina
tras más de 50 años de conflicto. "Colombianos, este premio es de
ustedes. Lo recibo, en especial, en nombre de las millones de víctimas
que ha dejado este conflicto que hemos sufrido", ha dicho el mandatario
dos horas después de que se anunciara el galardón en la Casa de Nariño,
su residencia oficial, acompañado de su esposa María Clemencia de
Santos.
"Pese al voto en el referéndum", ha manifestado la presidenta del comité, Kaci Kullmann Fiveen, con relación al rechazo en el plebiscito del domingo a los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y la guerrilla,
Santos ha contribuido siempre "al final del conflicto". La convocatoria
electoral, con un voto negativo del 50,21% de los electores y una
abstención del 62%, se celebró el pasado 2 de octubre. "Debemos
reconciliarnos y unirnos para culminar este proceso, y comenzar a
construir una paz estable y duradera", ha declarado el presidente en
referencia a la polarización que se vive en el país desde que comenzaran
las negociaciones. La división se ha ido incrementando a medida que se
desarrollaba la campaña del referéndum. Tras el rechazo en las urnas, la
figura del expresidente Álvaro Uribe, principal opositor al proceso a
través de su partido el Centro Democrático, ha recobrado mucha
fortaleza. Casi dos horas después de que se conociera el anuncio, el
líder opositor ha lanzado un tuit en el que felicita al líder de
Colombia por el galardón, pero con reservas: "Felicito el Nobel para el
Presidente Santos, deseo que conduzca a cambiar acuerdos dañinos para la
democracia".
Rodrigo Londoño, alias Timochenko, líder de las FARC, se ha
adelantado a la comparecencia oficial con un mensaje en su cuenta de
Twitter, el canal oficial de la insurgencia desde que se rechazaran los
acuerdos en el plebiscito: "El único premio al que aspiramos es de la
#PazConJusticiaSocial para #Colombia sin paramilitarismo, sin
retaliaciones ni mentiras #PazALaCalle". La guerrilla y cinco víctimas
del conflicto armado colombiano estaban nominadas con el presidente
Santos para el galardón, aunque finalmente solo ha recaído en el
mandatario.
El fallo, anunciado a las 11 de la mañana, hora peninsular
española, y 4.20 de la madrugada, hora de Colombia, ha pillado al país
americano aún dormido. El galardón no se esperaba. Han pasado cinco días
desde que los colombianos decidieron rechazar los acuerdos de paz y
parecía razón suficiente para que la candidatura quedara relegada al
olvido. "El referéndum", ha continuado la noruega Kullmann Fiveen, "no
fue un voto contra la paz. Los que votaron no, no rechazaron el deseo de
paz sino un acuerdo específico de paz". Para la organización del Nobel,
"el resultado ha generado una gran incertidumbre sobre el futuro de
Colombia. Hay un riesgo real de que el proceso de paz se paralice y de
que estalle de nuevo la guerra civil, lo que hace todavía más importante
que todas la partes, encabezadas por el presidente de Santos y el líder
de la guerrilla de las FARC, Rodrigo Londoño, mantengan el respeto al
alto el fuego".
Santos, consciente de la falta de respaldo en su país, pese
al unánime apoyo internacional que se manifestó en la ceremonia de la
firma del acuerdo final en Cartagena el pasado 26 de septiembre, ha
remarcado su intención de "perservar" en la búsqueda de la paz. "Recibo
este reconocimiento con gran humildad y como un mandato para seguir
trabajando sin descanso por la paz de los colombianos. A esta causa
dedicaré todos mis esfuerzos por el resto de mis días".
Además, el comité se mostró convencido de que Santos "ha
acercado de forma significativa hacia una solución pacífica el
sangriento conflicto" en su país y que ha sentado las bases para el
desarme verificable de las FARC y un "proceso histórico de
reconciliación y hermanamiento nacional". "Sus esfuerzos para promover
la paz cumplen por tanto los criterios y el espíritu de la voluntad de
Alfred Nobel", aseguró el comité. El premio, argumentó el jurado, trata
de animar "a todos aquellos que tratan de lograr la paz, la
reconciliación y la justicia en Colombia".
El conflicto de Colombia, que con 52 años es el más largo
del continente americano, ha causado la muerte de 220.000 personas, el
desplazamiento de más de seis millones de personas y la desaparición de
otras 45.000. Los cuatro años de negociaciones en La Habana, con Noruega
como país facilitador, culminaron el 24 de agosto en un acuerdo de paz,
que fue solemnemente firmado en Cartagena de Indias el 26 de septiembre
por Santos y el jefe de la guerrilla. Lo firmado, que ocupa 297 folios,
fue sometido a referéndum el 2 de octubre.
La respuesta en la calle
Pese al más de 60% de abstención en el plebiscito, los
colombianos han decidido ejercer presión en las calles desde el pasado
miércoles, un día después de que el presidente Santos anunciara que, por
el momento, prorrogaba el cese bilateral al fuego, que se creía
indefinido, hasta el próximo 31 de octubre. Una gran marcha en 14
ciudades, que solo en Bogotá consiguió reunir a unas 100.000 personas,
salió a reclamar "acuerdos ya". En el centro de la capital, en la plaza
Bolívar, un grupo de ciudadanos acampa desde la noche de la
manifestación pidiendo que los gobernantes no se levanten de la mesa en
lo que ya se conoce como el Campamento por la Paz. "Recibimos la
sorpresa con alegría y optimismo este mensaje de esperanza y solidaridad
que nos ofrece la comunidad europea", ha dicho una de sus
representantes. "Invitamos a todos y todas a que se acerquen a la plaza
de Bolívar a construir la paz".
El Comité Noruego señaló además que el galardón es "un
homenaje al pueblo colombiano que, a pesar de todos los abusos sufridos,
no ha perdido la esperanza de lograr una paz justa y a todas las partes
que han contribuido a este proceso de paz". En esta ocasión se habían
presentado 376 candidaturas, de las que 148 eran organizaciones y 228
eran personas. Se trata de una cifra récord, que supera a las 278
recibidas en 2014.
Desde que se entregó por primera vez en 1901 se han
concedido 96 galardones a un total de 129 premiados. En 2015, el Nobel
de la Paz recayó en el Cuarteto Nacional de Diálogo de Túnez por su
"contribución a construir una democracia plural" en el país tras la
revolución de 2011. El Cuarteto estaba integrado por dos sindicatos, un
colegio de abogados y la Liga Tunecina para la Defensa de los Derechos Humanos.
Miles de ciudadanos se movilizaron por las calles de Bogotá (capital) en defensa de la paz. | Foto: @IvanCepedaCast
Resumen Latinoamericano
Miles de manifestantes de varias regiones de Colombia exigen un país sin polarización y una paz estable.
Los colombianos que votaron por el Sí en el plebiscito para
refrendar los acuerdos de paz se movilizan este martes para defender el
proceso que busca acabar con un conflicto de más de 50 años.
Con marchas y concentraciones en varias regiones del país
suramericano, los colombianos defendieron los acuerdos de paz entre el
Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del
Pueblo (FARC-EP).
En las ciudades de Bogotá (Cundinamarca), Barranquilla (Atlántico),
Cali (Valle del Cauca), Cartagena (Bolívar), Quibdó (Chocó), Bucaramanga
(Santander), Santa Marta (Magdalena), Manizales (Caldas) y Medellín
(Antioquia), se realizan actos y caminatas que promueven la paz para un
conflicto que dejó 220 mil muertos y millones de desplazados.
En un encuentro entre el presidente Juan Manuel Santos y el senador
de derecha Álvaro Uribe en Casa de Nariño en Bogotá, un grupo de
manifestantes también mostró su apoyo a la opción del Sí.
Uno de los participantes de la manifestación declaró, en una revista
realizada por el corresponsal de teleSUR en Colombia, Milton Henao, que
la reunión entre ambos políticos debe buscar “las vías para alcanzar una
paz plena dejando al lado los intereses de las grandes élites”.
“Queremos un país unido, estamos cansados de la guerra, la vida de
nosotros los colombianos debe tener paz y para esto se necesita la
restauración social de diversos grupos que han sido afectados por el
conflicto”, indicó el manifestante.
Líderes estudiantiles de al menos 15 instituciones de educación
superior de Bogotá, públicas y privadas, en una iniciativa
denominada “Marcha universitaria por la paz” piden que se realice un
acuerdo “sin importar la idolología política de los asistentes”.
“Queremos demostrar que la paz no es cuestión de partido ni de un
personaje, la paz es de Colombia. Nuestra intención no es polarizar más,
es hacer un llamado de atención a políticos, a quienes ocupan los altos
bandos que tienen una deuda histórica con Colombia”, aseguró Paula
Salinas, estudiante de la Universidad de los Andes, organizadora del
evento.
Salinas dijo que “el domingo se votó No, pero ahora miramos para
adelante. Queremos que los del No y del Sí dialoguen y negocien la paz
de inmediato; que esto no se dilate por cuestiones políticas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario