miércoles, 29 de julio de 2015
Novedad: "Repensando el antiamericanismo", de Max Paul Friedman
Reseña del editor:
Después de una ambiciosa investigación, Max Paul Fried- man, Profesor del Año 2014 de American University en Washington, D.C., examina doscientos años del desarrollo del valor simbólico de «América» en el imaginario colectivo y de la creciente influencia política, cultural, militar y económica estadounidense para plantear una nueva interpretación de uno de los mitos nacionales más importantes de Estados Unidos y su relación con el resto del mundo: el «antiamericanismo». El autor muestra el enorme impacto del concepto, que fue desarrollado por conservadores estadounidenses ya en el siglo diecinueve para acallar a la iz- quierda, tildando así por un lado de desleal a toda crítica interna y, por otro lado, de irracional a toda resistencia que encontró en el extranjero. Desde la guerra de 1812 y la guerra contra México hasta las intervenciones estadounidenses en Vietnam y en Iraq, el mito del antiamericanismo ha contribuido a políticas belicosas y a la incomprensión mutua que periódicamente cre- ce entre EEUU y muchos otros países. El libro analiza la tortuosa relación con América Latina, desde la construcción de un imperio en el Caribe en 1898 hasta la Gue- rra Fría. Luchadores por la in- dependencia como José Martí o Jacobo Arbenz, e intelectuales como José Enrique Rodó o Car- los Fuentes, fueron tildados de «antiamericanos», cuando en realidad eran críticos de distintos aspectos de la política o la sociedad estadounidense, así como también lo eran de otras sociedades. Revela nuevas informaciones extraídas de documentos secretos sobre los sucesivos golpes de Estado impulsados por la CIA contra gobiernos democráticos. Los funcionarios estadounidenses, la prensa y la mayoría de los académicos dieron por sentada la existencia de un extendido rechazo a los valores que representa su país, sobre todo la democracia, el progreso y la libertad. Sin embargo, revela Friedman, diversos textos escritos, los datos emanados de encuestas y los documentos diplomáticos muestran que la imagen de un mundo antiamericano y antidemocrático es una caricatura con consecuencias serias. «En un contundente despliegue de erudición, sustentado en el trabajo en archivos de nueve países y en cinco idiomas, Friedman logra deconstruir una de las principales ideas que condicionan tanto la política interna de Estados Unidos como su relación con otros países, sean aliados o rivales.» –Dr. Leandro Morgenfeld, Universidad de Buenos Aires, "Le monde diplomatique".
- Leer acá mi artículo "Los enemigos del Destino Manifiesto", en Le Monde, sobre el libro de Friedman.
- Leer acá mi reseña completa del libro de Friedman, en la revista Historia, de Chile.
- Leer acá mi artículo "Los enemigos del Destino Manifiesto", en Le Monde, sobre el libro de Friedman.
- Leer acá mi reseña completa del libro de Friedman, en la revista Historia, de Chile.
martes, 28 de julio de 2015
Entrevista: las relaciones entre Cuba y EEUU y el acuerdo nuclear con Irán
Entrevista Leandro Morgenfeld en "Multitud": las relaciones entre Cuba y EEUU y el acuerdonuclear con Irán
Multitud... Una pausa que intenta organizar las
grandes preguntas alrededor de un mundo y una sociedad global en permanente
conflicto.
Multitud... Una mirada que actualiza las
contradicciones, las transformaciones y las relaciones de poder y dominación,
en clave Latinoamericana.
Sábados, de 10 a 11 hs. Conduce Eduardo Aguirre.
En esta emisión: una entrevista con Leandro Morgenfeld, Doctor en Historia e investigador del Conicet, para hablar de dos temas fundamentales, el restablecimeinto de las relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba y el acuerdo nuclear entre el G5 + 1 e Irán. Pasen y escuchen.
- se puede escuchar el audio completo acá -
lunes, 27 de julio de 2015
Presentación "Historia Oral de la Política Exterior Argentina" (10 de agosto, ISEN)
Presentación de
de Mario Rapoport
Lunes 10 de agosto 18:30 hs, Auditorio del
ISEN.
Esmeralda 1212, 5° piso, CABA.
Participan:
Dr. Mario Rapoport, Profesor del ISEN y Profesor Emérito de
la UBA, investigador superior del CONICET
Dr. Amado Luiz Cervo, Profesor
Emérito de la Universidad de Brasilia
Dr. Juan Gabriel Tokatlian, Profesor de la Universidad
Torcuato Di Tella
Emb. Juan Valle Raleigh, Director del ISEN
Moderador: Dr. Julián Kan, UBA/ IDEHESI-CONICET / UNQ
Historia oral de la política exterior argentina (1930-1966)
de Mario Rapoport. Editorial Octubre. ISBN: 978-987-45677-8-9, 656pp.
Con la colaboración de María Cecilia Míguez, Leandro Morgenfeld, Miguel Ángel De Marco (h), Graciela Sánchez Cimetti, Claudio
Spiguel, Ricardo Vicente y Julián Kan.
Entrevistados (cancilleres, ministros y embajadores): Carlos
Echagüe, Ricardo Siri, Guillermo Speroni, Hipólito J. Paz, Ramón Cereijo,
Alfredo Gómez Morales, Luis María de Pablo Pardo, Lucio García del Solar,
Carlos Florit, Oscar Camilión y Nicanor Costa Méndez.
Desde las últimas décadas del siglo pasado hasta nuestros
días, la historiografía sobre las relaciones internacionales de la Argentina
creció en densidad empírica, sobre la base de fuentes documentales de varios
países y nuevos abordajes teóricos, jerarquizando los factores internos,
económicos, políticos e ideológicos y las mediaciones institucionales. La
historia oral, junto con los documentos escritos, constituye un elemento
fundamental para entender el curso del pasado y sus vasos comunicantes con el
presente. Su objetivo es desentrañar el rumbo de las relaciones internacionales
argentinas y latinoamericanas entre 1930 y 1966, a partir de los testimonios
directos de importantes actores involucrados en la formulación e implementación
de la política exterior argentina en esos años. Este tipo de acercamiento a la
historia cuenta con una ventaja invalorable para el lector. El lenguaje
coloquial y las experiencias de los protagonistas, mezclando historias de vida,
tanto en la Argentina como en el extranjero, con anécdotas y secretos ocultos
incluso en los archivos diplomáticos, favorece una lectura ágil, entretenida y
apasionante que ayuda a entender el mundo real. A través de esta obra única e
indispensable, donde se vincula el desarrollo de la política interna y externa del
país, los responsables de la diplomacia argentina reconstruyen el mundo de
entreguerrras, el nazismo, el stalinismo, el intervencionismo norteamericano,
la Guerra Fría, el Tercer Mundo y la Revolución Cubana entre otros hechos de un
período caracterizado por grandes transformaciones históricas.
Índice
Primera parte: La historia oral y la política
exterior
Introducción,
Por Mario Rapoport.
Capítulo 1: El uso de la historia oral para el estudio de la
política exterior argentina, Por Mario Rapoport.
Capítulo 2: Universidad y política exterior. La formación de
expertos y diplomáticos en la Universidad Nacional del Litoral, sede Rosario,
1920-1968, Por Miguel Ángel De Marco (h).
Capítulo 3: Regímenes políticos y política exterior
argentina, Por Mario Rapoport y Claudio Spiguel.
Capítulo 4: Las relaciones entre
Argentina y Cuba y su impacto en el sistema interamericano en los años ’60, Por
María Cecilia Míguez y Leandro Morgenfeld.
Segunda parte: Los testimonios
1. Carlos Echagüe: De Saavedra Lamas y Cárcano a Braden y
Perón. 1928-1956, Entrevista M. Rapoport y G. Sánchez Cimetti
2. Ricardo Juan Siri: Un diplomado de Rosario en la Liga de
las Naciones y en los Estados Unidos. 1935-1955. Entrevista M. Rapoport y G.
Sánchez Cimetti.
3. Guillermo Aníbal Speroni: Entre las turbulencias del
peronismo y el mundo árabe. 1945-1955.
Entrevista M. Rapoport y G. Sánchez Cimetti.
4. Hipólito
Jesús Paz. De la Tercera Posición a la búsqueda de un arreglo con
Washington. 1943-1955. Entrevista M. Rapoport.
5. Ramón Cereijo. El hombre de los números y la defensa de
un proyecto, 1943-1955. Entrevista M. Rapoport.
6. Alfredo Gómez Morales. De inspector de réditos a ministro
todopoderoso. Un economista y los problemas del sector externo. 1943-1955,
Entrevista M. Rapoport y G. Sánchez Cimetti.
7. Luis María de Pablo Pardo. El
diplomático de las conspiraciones. Entre la geopolítica y el nacionalismo
liberal. 1947-1962. Entrevista M. Rapoport y G. Sánchez Cimetti.
8. Lucio García del Solar. Un simpatizante del radicalismo. Las Naciones Unidas, la
cuestión Malvinas y la Unión Soviética, 1945-1966. Entrevista M.
Rapoport y G. Sánchez Cimetti.
9.
Carlos Alberto Florit. El canciller más joven. Frondizi, la cuestión cubana y
los Estados Unidos, 1958-1962. Entrevista M. Rapoport y G. Sánchez
Cimetti.
10. Oscar Camilión. Un hombre clave del desarrollismo en la
cancillería. 1958-1962. Entrevista M. Hirst y M. Segré.
11. Nicanor Costa Méndez. La formación de un nacionalista
católico. El fantasma de Cuba y la realidad de los conflictos con Chile.
1961-1966. Entrevista M. Rapoport y G. Sánchez Cimetti.
Tercera parte:
Documentos
1943. Miguel Ángel Cárcano: Discusiones sobre la neutralidad
argentina,. Análisis: R. Vicente.
1948. Antonio Cafiero: Sobre la inconveniencia de ingresar
al FMI, Análisis: M. Rapoport.
1953. Leopoldo Bravo: Una entrevista histórica con Stalin.
Análisis: M. Rapoport.
1962. Arturo Frondizi: Los avatares de la política exterior
argentina. Análisis: M. C. Míguez y Leandro Morgenfeld.
1965. Arturo Umberto Illia: La proyección del país en el
ámbito internacional. Análisis: M. C. Míguez y Julián Kan.
Principales
funcionarios de la Cancillería argentina entre 1945 y 1962. Cuadro preparado
por G. Sánchez Cimetti.
Autores y colaboradores.
Bibliografía
seleccionada.
sábado, 25 de julio de 2015
Argentina gana demanda contra EEUU en la OMC
La Nación
En la disputa que se mantenía con Estados Unidos desde 2012
por la prohibición de importar cortes vacunos, el organismo dijo que la medida
norteamericana no tenía justificación científica
La Organización Mundial de Comercio (OMC) le dio la razón a
la Argentina en la demanda contra Estados Unidos, que impedía el ingreso de
carne vacuna desde 2001 cuando el país reanudó la vacunación del ganado contra
la fiebre aftosa.
Según el organismo internacional, las medidas impuestas por
los Estados Unidos no tienen justificación científica, no están basadas en un
análisis de riesgo y discriminan en forma arbitraria e injustificada entre
países con condiciones idénticas o similares.
El gobierno argentino, con el apoyo del Instituto de la
Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), entidad que agrupa a
productores e industriales, llevó el caso ante la OMC en 2012. Después de
diversas consultas, ambos países no llegaron a un acuerdo y se convocó a un panel
de expertos que ayer comunicó su decisión.
"Este triunfo argentino en la OMC posibilitará la
eliminación de las barreras de acceso al mercado estadounidense", expresó
la Cancillería en un comunicado. Esa decisión, añadió, debería impulsar a que
Canadá, Corea y Japón, entre otros países que imponen restricciones a la carne
argentina, abran sus mercados. Esos países no tienen fiebre aftosa ni tampoco
vacunan a sus rodeos. La enfermedad afecta al ganado, pero no a los seres
humanos.
En sus argumentos contra la Argentina en la OMC, Estados
Unidos sostuvo que la fiebre aftosa es considerada una de las enfermedades
animales más infecciosas por lo que puede ser muy peligrosa para los bovinos
estadounidenses que no tuvieron brotes de fiebre aftosa en más de 80 años.
En 1997 Estados Unidos aceptó importar carne argentina luego
de que el gobierno de Carlos Menem demostró que no había riesgos sanitarios
para el ganado bovino norteamericano. Dos años más tarde, la Argentina decidió
dejar de vacunar, pero la enfermedad retornó un año después. En marzo de 2001,
con el reinicio de la vacunación, Estados Unidos suspendió las importaciones de
la Argentina.
Pese a las continuas peticiones para recuperar el mercado,
las autoridades norteamericanas sólo aceptaron el ingreso de carne argentina
proveniente de la Patagonia, considerada libre de la enfermedad, desde agosto
del año pasado.
Poco antes de conocerse el fallo de la OMC, en junio pasado,
el Servicio de Inspección de Seguridad de Animales y Plantas de Estados Unidos
(Aphis, por sus siglas en inglés) anunció que a partir del 28 de septiembre
próximo permitiría el ingreso de carne argentina.
Voceros de la embajada de los EE.UU. en el país explicaron
que "luego de una revisión científica detallada y transparente, el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos concluyó que la situación de
la fiebre aftosa en la Argentina ya no requería de una prohibición del ingreso
de carne de ese país. En consecuencia, Estados Unidos ya ha cumplido con el
reclamo presentado por la Argentina en esta disputa".
LA POLÉMICA POR LA FIEBRE AFTOSA
Estatus sanitario
La Argentina está en la categoría de país libre de fiebre
aftosa con vacunación.
Argumento
Históricamente, el país sostuvo que las exportaciones de
carne sin hueso no ponían en riesgo a los países libres de la enfermedad.
Entrevista sobre EEUU-CUBA (Radio Cooperativa, 25 de julio de 2015)
Audio de la entrevista que me hicieron hoy en "Bestiario", por Radio Cooperativa AM770, sobre las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
Se puede escuchar acá
martes, 21 de julio de 2015
Entrevista: “Las relaciones bilaterales entre Cuba y EEUU están muy lejos de normalizarse”
“Las relaciones bilaterales entre Cuba y EEUU están muy lejos de normalizarse”
Notas.org.ar
Este lunes Cuba y Estados Unidos reabrieron embajadas en sus capitales y restablecieron las relaciones diplomáticas luego de 54 años. Notas dialogó con el investigador y docente universitario, Leandro Morgenfeld, especialista en política estadounidense, para analizar el significado de este hecho histórico.
- ¿Cuándo comenzó el deshielo de las relaciones entre Cuba y EEUU? ¿Cómo se llevó a cabo el proceso de diálogo y negociación que culminó en la reapertura de las embajadas de ambos países?
– La apertura de las embajadas es, como dijo el propio canciller cubano, el final de la primera etapa.
El 17 de diciembre del año pasado, cuando Raúl Castro y Barack Obama hicieron públicas las negociaciones que habían llevado a cabo los 18 meses anteriores (es decir que empezaron a mediados del 2013) dieron inicio a lo que se llamó el proceso de normalización de las relaciones bilaterales.
Desde entonces hubo una serie de reuniones que se hicieron en La Habana y Washington donde se fueron negociando los distintos puntos. Había una presión de EEUU para avanzar hacia la apertura de embajadas, ellos querían hacerlo antes de la Cumbre de las Américas que se realizó en abril en Panamá.
En abril hubo también un hito bastante importante que fue el primer encuentro bilateral en más de 50 años entre presidentes de ambos países. Esa foto que fue la más importante de la Cumbre.
La semana siguiente Obama cumplió la promesa de retirar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, donde estaba desde los años 80 por iniciativa de Ronald Reagan, debido al apoyo de La Habana a procesos de liberación nacional en África.
A partir de ahí siguieron avanzando las negociaciones y el 1 de julio se anunció esto que es la culminación de la primera parte: la normalización de las relaciones diplomáticas. Desde enero de 1961, hace 54 años y medio, que estaban interrumpidas las relaciones entre EEUU y Cuba.
En 1977, durante el gobierno de Jimmy Carter, hubo un proceso de negociaciones y avances importantes: fue cuando se abrieron las Oficinas de Intereses, pero la representación diplomática se siguió haciendo a través de la Embajada de Suiza en los dos países.
Entonces el lunes se terminó con esta primera fase que es normalizar las relaciones diplomáticas, pero se está lejísimos de normalizar las relaciones bilaterales que es algo mucho más amplio.
En ese punto se da lo que algunos autores llaman la anormalización. Porque en 200 años de relaciones entre Cuba y EEUU lo normal fue que estos últimos intervinieran militar, política, diplomática y culturalmente. Entonces más bien habría que anormalizar las relaciones.
- Hablando de esta anormalidad, este acercamiento y diálogo se da en el marco de que no hay ninguna novedad respecto del bloqueo de EEUU a Cuba.
– Hay cuatro puntos de diferencia fundamentales que plantea Cuba. Tres los dijo este lunes el canciller cubano en el acto de apertura de la embajada.
El primer punto es que se levante el bloqueo económico, financiero y comercial que desde febrero de 1962 produjo miles de millones de dólares de pérdida a la economía cubana. Hasta que eso no se levante no puede haber relaciones normales. Esto lo dijo Raúl Castro y lo repitió el canciller.
Además es lo que reclaman prácticamente todos los países en la ONU, 188 lo hicieron en la última Asamblea General.
Cómo eso lo tiene que levantar el Congreso de EEUU y hay sectores que se oponen a esta política de distensión con Cuba (los republicanos controlan ambas cámaras) va a ser un tema de discusión en la campaña presidencial de cara a 2016. Por eso es muy difícil que exista la posibilidad de levantar el bloqueo antes de que se constituya el nuevo Congreso en enero de 2017.
¿Qué dice Cuba? Obama tiene facultades para ir aflojando distintos aspectos del bloqueo. Algunas muy menores se fueron haciendo.
La segunda cuestión es que Cuba tiene una parte de su territorio ocupado desde 1902. Es una situación colonial que reclama desde 1959. Es más en ese territorio hay una base militar (Guantánamo) y está la cárcel oprobiosa que EEUU tiene ahí.
El tercer punto de reclamo es que EEUU respete la soberanía cubana. Es decir que deje de intervenir en los asuntos internos de la Isla; que deje de transmitir Radio Martí y TV Martí desde Miami; que deje de financiar a los grupos opositores en Cuba con la excusa de potenciar el desarrollo de la democracia. Todas cosas que hace pocas semanas el Congreso no sólo ratificó, si no que aumentó los fondos que dedica para tratar de voltear el sistema político cubano.
A esas tres cosas hay que agregar una más que es el reclamo de Cuba de que EEUU indemnice a la isla por los efectos del bloqueo. El último cálculo estima que las pérdidas durante estos más de 50 años fue de un billón 112 mil 543 millones de dólares.
Por parte de EEUU hay dos grandes temas. Uno es que ellos quieren que se establezca la democracia y el respeto de los derechos humanos en Cuba. Hasta diciembre del año pasado decían que no iban a negociar con dictadores, con un gobierno de los Castro. Pero reconocieron su fracaso.
- Esto entra en conflicto con el tercer punto que reclama Cuba.
– Exactamente. Ahí hay una discusión sobre si Cuba tiene derecho a establecer su sistema político y económico. Porque es una decisión del pueblo cubano y EEUU no tiene porque decirle como se tienen que gobernar ni organizar política y económicamente.
Además esto que es absolutamente hipócrita de parte de EEUU -que tiene alianzas estratégicas con dictaduras y teocracias en todo el mundo (y las tuvieron durante el siglo XX en América Latina)- que plantea que en Cuba se violan los derechos humanos.
Justamente, uno de los lugares donde más se violan los derechos humanos es en la cárcel ilegal de Guantánamo donde hay presos que no tienen abogados, son torturados y está en territorio cubano usurpado por EEUU. O sea que no tienen autoridad moral para plantear que países respetan o no los derechos humanos, pero esto se una herramienta utilizada desde hace muchísimos años como forma de presión política contra Cuba.
El otro punto que reclama Washington es que hay más de siete mil demandas de empresas norteamericanas que fueron expropiadas después de la Revolución. Por esto se reclaman entre siete mil y ocho mil millones de dólares. Esas son las demandas cruzadas.
Después están los intereses económicos donde hay grandes empresas norteamericanas que quieren hacer negocios en la isla porque las reformas económicas de Cuba habilitaron la llegada de inversiones chinas, españolas, venezolanas, brasileras, y EEUU se está quedando afuera.
Además, desde lo político, prevén que este desembarco de capitales norteamericanos va a producir aquello que pasó en la Unión Soviética y Europa del Este, que es hacer colapsar el sistema socialista. Y esto va a ser un elemento de propaganda muy importante contrario a los procesos de transformación social que siguen tomando a Cuba como un símbolo de la resistencia contra el imperialismo.
El tema geopolítico es clave y se va a meter en la campaña electoral de EEUU. Este lunes Marco Rubio -que es uno de los precandidatos republicanos- dijo que es un desastre lo que está haciendo Obama y si gana las elecciones va a volver romper relaciones y cerrar las embajadas. En el mismo sentido se manifestó Jeb Bush, ex gobernador de Florida y uno de los candidatos más firmes del Partido Republicano.
- ¿Cómo reaccionó la burguesía cubana en Miami ante esta situación que significó un cambio en la política que impulsaron siempre? Ahí sus candidatos se han manifestado pero también luego tendrán que resolver las presiones respecto a los negocios que se están perdiendo.
– Ahí hay que hacer una lectura un poco más fina. Históricamente desde el triunfo de la Revolución, el Congreso de EEUU le cedió a los dirigentes de lo que se llama la comunidad cubano-americana, el establecimiento de cual es la política hacia Cuba.
En los últimos años este sector de los llamados gusanos, los más anticastristas, fue perdiendo fuerza. Incluso dentro de la actual comunidad cubano-americana, la mayoría se manifestó a favor de la política de distensión.
En algunos casos porque dicen que es ineficiente, en otros porque es anacrónico y en otros porque quieren hacer negocios con Cuba. No es un bloque homogéneo y esto permitió a Obama una jugada que ningún presidente se había animado.
Si uno toma la comunidad latina en total, los cubanos retrocedieron, entonces el peso electoral que tiene este sector es cada vez menor. Las encuestas hechas desde diciembre hasta acá muestran que la mayoría de la población, más allá de los cubanos en EEUU, están a favor de esta nueva política.
Igual no hay que perder de vista que el objetivo geoestratégico de EEUU sigue siendo el mismo. Antes lo hizo por la fuerza y ahora lo va a intentar por el soft power: voltear un escollo en su estrategia regional porque Cuba es fundamental en la actualidad en los procesos de integración regional sin el comando de EEUU.
Entonces doblegar a Cuba sería una derrota para todos los procesos antimperialistas que hay en el continente. Por eso es muy importante para América Latina lo que vaya a pasar con Cuba.
lunes, 20 de julio de 2015
Cuba y Estados Unidos reabrieron hoy sus embajadas, luego de 54 años
Cuba y EEUU ya tienen Embajadas
Desde las 00:01 de la madrugada de este lunes 20 de julio en las capitales de Cuba y Estados Unidos, que comparten el mismo huso horario, abrieron oficialmente las embajadas de ambos países, después de más de 54 años de que el gobierno de Dwight Eisenhower rompiera las relaciones con la Isla y John F. Kennedy poco después levantara el bloqueo más largo de la historia contra una nación.
Pero a partir de las 10:33 de la mañana de este lunes, volverá a ondear la bandera cubana en una de las más hermosa mansiones de la capital de Washington, la marcada con el número 2630 de la Calle 16 en el barrio Adams Morgan. Aquí se concentrarán a esa hora unos 700 invitados y periodistas que asistirán a la ceremonia de apertura oficial de la Embajada de la República de Cuba.
La casona es calificada por el Registro Nacional de Plazas históricas de Estados Unidos como “una de las residencias más imponentes y enigmáticas” de la capital estadounidense.
El conjunto arquitectónico de tres pisos en piedra caliza sobresale por su imponente fachada con dos torres, pero sobre todo por la escalinata interior de mármol rematada por una cúpula con un bello vitral.
En la planta principal de la construcción, seis puertas laterales conducen a oficinas y sobre cada una de ellas, está el escudo de las seis provincias en que estaba dividida Cuba en la época en que se construyó la mansión.
Estas provincias son Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Santa Clara, Camagüey y Oriente, cuya silueta recuerda las casonas del aristocrático barrio habanero del Vedado.
La Legación de Cuba en Washington fue convertida en embajada en 1923, en la epoca de la administración del entonces presidente cubano Alfredo Zayas (1921-1925). El edificio estuvo cerrado por un breve tiempo al romperse relaciones tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista (1940-1944, 1952-1959) en 1952.
Funcionó como misión diplomática hasta el 3 de enero de 1961, cuando Washington decidió romper los lazos con el naciente gobierno revolucionario.
La bandera cubana ondeando nuevamente en la ciudad de Washington a partir de este 20 de julio, significa el inicio de una nueva etapa entre las dos naciones hacia la normalización de sus relaciones. Pero las dos partes coinciden en que esta segunda fase de negociaciones será más larga y compleja que la precedente, aquella que concluye hoy con la apertura de embajadas y el restablecimiento pleno de las relaciones diplomáticas.
La ceremonia oficial de apertura solo tendrá lugar en la misión diplomática cubana. El gobierno de Barack Obama no ha fijado la fecha para su celebración, también al más alto nivel diplomático, en su sede habanera.
El ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, es el primer canciller de la isla que visita oficialmente Washington desde 1959, y el jefe de la delegación cubana a la ceremonia de apertura en la capital estadounidense.
Después del acto esta mañana, se reunirá con su homólogo, el secretario de Estado John Kerry, en el Departamento de Estado. En ese edificio, también desde las primeras horas de este lunes, se ha desplegado una bandera cubana junto con todas las demás de los países con los que EEUU mantiene relaciones diplomáticas.
viernes, 17 de julio de 2015
“El Mercosur siempre disgustó a EE.UU.”
FLORISVALDO FIER, ALTO REPRESENTANTE GENERAL DEL MERCOSUR DEL GOBIERNO BRASILEÑO
“El Mercosur siempre disgustó a EE.UU.”
El dirigente petista afirma que Washington ha querido que el bloque sudamericano fracasara. Dr. Rosinha, como se lo conoce, cree que el desafío es hacer crecer el comercio y avanzar en una integración más allá de la comercial.
Por Darío Pignotti (Página/12)
Desde Brasilia
Desde que el Mercosur existe se repite la profecía de su inminente extinción a pesar de las evidencias en contrario. A horas de la cumbre semestral de presidentes en Brasilia, Florisvaldo Fier o Dr. Rosinha, como lo llaman sus compañeros del PT, alto representante general del Mercosur, ensaya una explicación sobre esa prédica contra la integración, recomienda un pronunciamiento del bloque sobre el golpismo, augura la rápida adhesión de Bolivia y sugiere avanzar en las negociaciones con Cuba.
“La profecía de que al Mercosur le va a ir mal y se va a morir nació con el Mercosur, desde hace décadas (formado en 1991) que vienen anunciando su fin y no ven, o no quieren ver, que está ocurriendo lo contrario.
El Mercosur siempre disgustó a Estados Unidos, que tiene sus representantes aquí entre nosotros. Son los Estados Unidos los que siempre quisieron que fracasara. Pero no han tenido éxito porque el bloque sobrevive gracias a la decisión de sus gobiernos de incrementar la distribución de la riqueza, de combatir la exclusión”.
El dirigente petista también observa obstáculos a sortear. “Reconozco que a pesar de los logros debemos enfrentar problemas burocráticos. Por ejemplo, hace cinco años se aprobó el documento de identidad único del Mercosur que todavía no se puso en práctica por culpa de la burocracia. Lo que tenemos que hacer es profundizar el Mercosur, hacer que crezcan el comercio propio, el intramercosur, avanzar en varios tipos de integración más allá de la comercial, trabajar más con la diversidad. Y también están aquellos opositores al gobierno de la presidenta Dilma que rechazan el Mercosur para ganarse la simpatía de Estados Unidos. Ellos lo que quieren no es un modelo de integración como el Mercosur, quieren un modelo de anexión con Estados Unidos. Me acuerdo de un canciller (Celso Lafer, 20012003), del gobierno de Fernando Henrique Cardoso, que al llegar a Estados Unidos se sacó los zapatos porque se lo ordenó alguien del aeropuerto, eso es una sumisión que no cabe a un ministro de Exteriores.”
–¿Al Mercosur le faltó más integración social y laboral?
–La integración siempre es incompleta, siempre se quiere más, pasa lo mismo con la ciudadanía, siempre buscamos mejorar su calidad y está bien que eso ocurra.
–¿Los presidentes hablarán del clima golpista?
–No sé de qué van a hablar los presidentes, por mi experiencia después de varias cumbres me parece posible que toquen ese tema porque está entre las preocupaciones de este momento y sería importante si, al final, hay un pronunciamiento a favor de la democracia y en contra de cualquier tipo de golpe contra los gobiernos legítimos.
–¿La adhesión de Bolivia está garantizada?
–Que se sume Bolivia es algo muy importante, estamos en el momento correcto porque ya fue superado la impasse de la época en que Paraguay no estaba en el Mercosur (suspensión por el golpe contra Fernando Lugo en 2012) y no pudo votar la adhesión. Y es verdad que Brasil todavía no la votó. Espero que hoy se avance en el tema durante la conversación de los presidentes y salga la adhesión que después tendrán que respaldar los congresos de Brasil y Paraguay (ya lo hicieron los de Argentina, Venezuela y Uruguay). Ese ingreso le dará más diversidad al Mercosur, va a ampliar mercados y hará que el Mercosur cuente con una extensión mayor de territorio.
–El Congreso brasileño, con mayoría conservadora, ¿votará por Bolivia?
–En realidad no creo que haya problemas mayores en nuestro Parlamento, creo que darán el apoyo a Bolivia y, si es posible, lo hará este año, eso espero.
–¿Estudian un tratado con Cuba?
–Es algo interesante, creo que es un tema que va a ser tratado en las reuniones previas al encuentro de presidentes. Ahora creo, desde mi punto de vista, que sería importante hacer algo sin dejar pasar mucho tiempo. Más ahora que Estados Unidos está acercándose con tanta velocidad a Cuba.
Estamos en un momento importante para Cuba y para la región, habría que formularles una propuesta para que se acerquen al Mercosur.
Además está el puerto de Mariel (construido y financiado por Brasil), es algo muy importante para el comercio con nosotros y con Estados Unidos.
–¿Cuba estará en la agenda de los presidentes?
–No lo sé, no la conozco. En realidad no creo que Cuba aparezca en la declaración final de la reunión, pero no se puede descartar que sea un asunto conversado en las reuniones entre presidentes del viernes.
Unión Europea
Desde hace meses crece el lobby por la firma de un tratado de libre comercio con la Unión Europea del que son parte la derecha brasileña, empresarios, medios y ministros ligados a grupos de interés. Es el caso de Armando Monteiro Neto, ex titular de la Confederación Nacional de la Industria y actual jefe de la cartera de Desarrollo e Industria y la ministra de Agricultura, Katia Abreu, quien dirigió la Confederación Nacional de la Agricultura donde están representados los grandes productores. Fue ella quien durante la cumbre UE-Celac, el mes pasado, sugirió que Brasil acuerde con los europeos aunque falte el consenso con el resto del Mercosur.
La posición de los ministros Abreu y Monteiro Neto –ninguno de ellos pertenece al PT– no es hegemónica en el gabinete de Dilma Rousseff, pero se corresponde con las de Uruguay y Paraguay.
Desde que José Mujica dejó el gobierno, en marzo, su sucesor Tabaré Vázquez retomó la política pendular entre el Mercosur y las potencias occidentales, a veces muy inclinada hacia estas últimas, so pretexto de ampliar mercados para paliar la crisis.
Tabaré tiene como principal aliado a su colega paraguayo Horacio Cartes, que a partir de hoy asumirá la conducción temporal del bloque.
Días atrás, diplomáticos del Mercosur fueron convocados para conversar en el Palacio Itamaraty, Cancillería, sobre la oferta que se presentará ante la UE posiblemente este año, a lo que no se opone la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Claro que Argentina observa con reservas una apertura irresponsable frente a una UE estancada y ávida de inundar Sudamérica con bienes manufacturados a cambio de poco o casi nada.
–¿Y Dilma con quién se alía? –preguntó Página/12 al Doctor Rosinha.
–La presidenta ha sido muy clara respecto de que el Mercosur debe negociar conjuntamente, llevar una posición consensuada ante la UE, esto lo ha dicho en varias oportunidades, también lo dijo en Bruselas durante la cumbre de la UE y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe).
–En Bruselas, Katia Abreu habló de la firma unilateral.
–Eso fue un dicho que luego quedó atrás, está solucionado, la posición de Brasil es la que manifestó Dilma.
–¿La Alianza del Pacífico afecta la proyección del Mercosur?
–Hay mucha publicidad sobre la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) que, en realidad, es bastante menos de lo que se dice. Se la publicita como algo mejor que el Mercosur y ni siquiera nos superan en lo comercial. Usted sabía que el comercio entre los países de la Alianza es menor que la suma del comercio del Mercosur con cada uno de esos cuatro países. Realmente no me parece que la Alianza sea algo mejor que el Mercosur ni que nos haga sombra. Además la Alianza está pensada como un acuerdo solamente económico a diferencia del Mercosur. Nosotros somos un bloque político. ¿Por qué se habla tan bien de ellos? Por causas ideológicas y porque ellos tienen el guiño de Estados Unidos. No quiere decir que el Mercosur vaya a confrontar con la Alianza, al contrario, queremos dialogar con ellos y ya tuvimos un par de reuniones de acercamiento.
jueves, 16 de julio de 2015
Entrevista sobre política exterior de EEUU: acuerdo con Irán y restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba
LEANDRO MORGENFELD-ENTREVISTA
“Más allá de los matices partidarios, Estados Unidos considera inviable un enfrentamiento con Irán”
El historiador Leandro Morgenfeld, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), dialogó con Radio Nacional acerca del acuerdo nuclear logrado entre Irán y las potencias agrupadas en el G5+1. Además, el académico se refirió a la política exterior norteamericana y su relación con Cuba…
Audio Player
La entrevista es de Fernando Piana, periodista del Área de Contenidos y Memoria Histórica
lunes, 13 de julio de 2015
"EEUU: poder en conflicto". Videos
Comparto mi intervención en la mesa "EEUU: poder en conflicto" (24 de junio), en la presentación del número 44 de la revista Voces en el Fénix
Y a continuación, las intervenciones de Borón, Rapopor y Escudé:
¿Nuevas izquierdas? ¿nuevas derechas? América Latina y las disputas hegemónicas en el siglo XXI
XI Jornadas de la Carrera
de Sociología de la UBA
“Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes”
Carrera de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
13 al 17 de julio de 2015
¿Nuevas izquierdas? ¿nuevas derechas?
América Latina y las disputas hegemónicas en el siglo XXI
MESA 36 | Verónica Giordano | Inés Nercesian |
Lorena Soler
Santiago del Estero 1029 (Sede Constitución)
Lunes 13 de julio
AULA HU 301, 3 piso (ala Humberto Primo)
Derechas e izquierdas: conceptos, actores y prácticas políticas
Coordinan: Sebastián Levalle (IEALC, UBA - CONICET), Lautaro Barriga (UBA)
9-11 hs
Comenta: Ricardo Aronskind (IEALC, UBA) y María José Rossi (FSOC, UBA)
Giordano, Verónica (UBA, CONICET); Soler, Lorena (UBA, CONICET): ¿Qué hay de nuevo en las actuales derechas latinoamericanas? Apuntes para una conceptualización.
Puyo, Gustavo (UNC): La percepción de la izquierda como un problema en Colombia.
Goldwaser Yankelevich, Nathalie (UBA, CONICET): Jacques Rancière, traductor: los conceptos izquierda y derecha como dilema de la política.
Schuttenberg, Mauricio (UBA,CONICET): Tensiones sobre los proyectos post-neoliberales en América Latina ¿La región ante un nuevo cambio de época?
Izquierdas en el cambio de época
Coordinan: Dana Rosenzvit (UBA), Yamila Iphais Fuxman (UBA)
11-13 hs
Comenta: Amílcar Salas (IEALC, UBA) y David Figueras (FCE, UBA)
Salas Oroño, Amílcar (IEALC, UBA): Nuevas derechas, nuevos problemas: idiosincrasias opositoras en América Latina del siglo XXI.
Matrero, Camila (UBA), Iphais Fuxman, Yamila (UBA), Iván Weigandi (UNDAV): Alcances y
limitaciones de los nuevos gobiernos posneoliberales: un estudio comparativo entre la Argentina, Brasil, y el Estado Plurinacional de Bolivia.
Lasalandra, Daniela (UBA), Lima de Souza, Livia (UBA), Martinez, Paula (UBA): ¿Punto
de fuga de los discursos políticos? Los casos de Argentina y Brasil
de fuga de los discursos políticos? Los casos de Argentina y Brasil
Fernández, Julián (UBA): Participación de la población en defensa y proyectos políticos en Brasil y Venezuela en el Siglo XXI.
La nueva geopolítica de América Latina
Coordina: Marina Mendoza (UBA), Camila Matrero (UBA)
14-16 hs
Comenta: María Cecilia Mendoza (FSOC, UBA) y Juan Manuel Karg (FSOC, UBA)
Comini Nicolás y equipo (IDICSO, USAL): Políticas públicas regionales. Un estudio sobre las disputas hegemónicas en torno a
seis proyectos en Unasur.
Gunturiz, Angélica (IEALC, UBA, CONICET), Puello-Socarrás, José Francisco (ESAP): ¿Tercera
vía para la paz o la “paz” para la tercera vía neoliberal en Colombia?
Winer, Sonia (IEALC, UBA–CONICET): Cartismo en Paraguay: militarización y vulneración de derechos en el contexto regional.
Ramos, Hugo (CESIL, FHUC, UNL, CONICET), Vaschetto, Mariano (CESIL, FHUC, UNL),
Capdevila, Constanza (CESIL, FHUC, UNL): Preferencias políticas e integración regional. Análisis comparado del FPV (Argentina), PT (Brasil), FA (Uruguay) y APC (Paraguay)
Capdevila, Constanza (CESIL, FHUC, UNL): Preferencias políticas e integración regional. Análisis comparado del FPV (Argentina), PT (Brasil), FA (Uruguay) y APC (Paraguay)
América Latina: entre la lógica de la guerra y la lógica de la política
Coordinan: Andrés Bustos (UBA), Marina Mendoza (UBA)
16-18 hs
Comenta: Gustavo Puyo (UNC) y Paola Rodríguez (UBA)
Morales Castro, Vannesa (UNC, UBA): Diálogos de Paz en Colombia: ¿Posible ruptura de la clase dominante en Colombia?
Delgado, Alba (UBA): La construcción del enemigo en la larga duración: 1928, la masacre de las
bananeras.
bananeras.
Grassetti, Julieta (IEALC, UBA): Rupturas y continuidades en Nicaragua y El
Salvador.
Salvador.
Mercado, Ana Belén (UBA): Reformas institucionales y cambios en las prácticas políticas y democráticas. Los casos de los Consejos Comunales de Caracas, Venezuela (1989-2012) y las Juntas Vecinales de El Alto, Bolivia (1994-2013)
Martes
14 de julio
AULA SE 102, 1 piso (ala Santiago del Estero)
Disputas hegemónicas y alternativas políticas: de lo local a lo global
Coordinan: Julieta Grassetti (IEALC, UBA) y Martín Szulman (UBA)
9-12 hs
Comenta: Esteban De Gori (IEALC, UBA) y Pablo López Fiorito (FSOC, UBA)
Toer, Mario y equipo (IEALC, UBA): Entre el empate hegemónico y la profundización democrática: la ofensiva neo-restauradora en el eje Caracas, Brasilia y Buenos Aires.
Nercesian, Inés (UBA, CONICET) El enigma Ollanta Humala en Perú.
Collizzolli, Fernando Martin (UBA): Resistiendo en el Palacio Liévano: desafíos, disputa y acuerdos entre el gobierno progresista de Gustavo Petro en la Alcaldía de Bogotá y los sectores
dominantes colombianos.
dominantes colombianos.
Lafforgue, Martín (Servicio Exterior de la Nación): El experimento argentino en Grecia (2010-2014). Visiones y narrativas contrapuestas del establishment y la izquierda griega sobre las experiencias recientes de Argentina y América Latina.
Rodríguez, Gina Paola (UBA): Capitalismo criminal y reconfiguración hegemónica en Colombia.
Derechas e izquierdas: conceptos, actores y prácticas políticas en América Latina en el siglo XXI.
Coordinan: Lautaro Barriga (UBA), Enzo Scargiali (UBA)
13-15:30 hs
Comenta: Fernando Pedrosa (IEALC, UBA), Ariel Goldstein (IEALC, UBA) y Pablo Sameck (FSOC, UBA)
Prego, Florencia (UBA): La contraofensiva de la derecha en América Latina, una disputa por la hegemonía política.
Goldentul, Analia (IEALC, UBA, CONICET): Cuando lo nuevo pugna por surgir y lo
viejo lucha por no morir. Vínculos, saberes y formas de gestionar el pasado dictatorial en el PRO (2005-2015)
viejo lucha por no morir. Vínculos, saberes y formas de gestionar el pasado dictatorial en el PRO (2005-2015)
Scargiali, Enzo (UBA): Nuevas derechas y democracia en el Estado Plurinacional de Bolivia: primeras aproximaciones.
Barriga, Lautaro (UBA), Szulman, Martin (UBA): Nuevas derechas en América Latina,
radiografía de una configuración política: los casos de Argentina, Ecuador y Venezuela
Valencia i Montes, Lino Xavier (Universidad de Valencia): El juicio político por mal desempeño de funciones como moción de censura. La destitución de Lugo.
Izquierdas en el cambio de época
Coordinan: Florencia Prego (UBA), Analía Goldentul (IEALC, UBA – CONICET)
15:30-18 hs
Comenta: Martín Schorr (FSOC, UBA) y Luis Wainer (FSOC, UBA)
Wainer, Luis (UBA, UNSAM, CLACSO, CC Floreal Gorini): Posneoliberalismo y antimperialismo en la primera etapa del proceso chavista.
Mendoza, Marina (UBA): Neoextractivismo y neoindigenismo en América Latina: una relación conflictiva. Las nuevas formas de acumulación en Chile y Perú desde una perspectiva comparada.
Stoessel, Soledad (IHCS, UNLP, CONICET): Estado postneoliberal y representación socio-política: vicisitudes y límites del proyecto de la Revolución Ciudadana en Ecuador.
Ricardo
Romero (IEALC, UBA): Partido dos Trabalhadores. Metamorfosis de un partido.
Korol, Paula (FHUC, UNL, CESIL): Las nuevas izquierdas latinoamericanas, entre gobiernos progresistas y los populismos del siglo XXI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)