viernes, 6 de febrero de 2015

Presentación seminario: "Estados Unidos-Cuba: un giro histórico que impacta sobre toda América Latina" (CLACSO, 2015)




Seminario 1513 – Estados Unidos-Cuba: un giro histórico que impacta sobre toda América Latina

Cátedra: CLACSO

Coordinadores:
- Dr. Leandro Morgenfeld (Doctor en Historia, Profesor de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del CONICET, Argentina).
- Dr. Luis Suárez Salazar (Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, Cuba)
- Dr. Max Paul Friedman (American University, Estados Unidos)


Inicio: 04/05/2015 | Inscripción: 09/02/2015 al 19/04/2015
 
Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total



Informes e inscripción: CLACSO
 

 

jueves, 5 de febrero de 2015

Se recalienta la relación con Estados Unidos por el caso Nisman? Carta de Cecilia Nahón al Congreso

Dura carta de la embajadora argentina al congreso de EE.UU.

Las reacciones en el exterior
Advierte que si envían una misión para investigar la muerte de Nisman “violarán la soberanía argentina”.


La embajadora argentina ante la Casa Blanca, Cecilia Nahón lo dejó en claro en una carta dirigida al Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de diputados de Estados Unidos. Si el Congreso estadounidense decide enviar una delegación de legisladores a Buenos Aires para informarse sobre la muerte de Nisman –como se especulaba en Washington hace unos días– el gobierno de Cristina Kirchner lo considerará una “intervención” de EE.UU. en los asuntos internos de nuestro país y una violación a “nuestra soberanía nacional”. Mas aún, Nahón llamó personalmente a un staffer del Comité de Relaciones Exteriores para advertirle que Argentina no tolerará la intervención de EE.UU. en la investigación de la muerte de Nisman. Ante el gran azoro del staffer, Nahón le repitió el contenido de su carta.
La actitud de la embajadora no sorprendió a quienes conocen bien la evolución de la situación en Argentina. De hecho, en Washington hay conciencia de que cualquier gesto dramático que se haga a favor de que la investigación sobre el caso Nisman sea “imparcial” y “transparente” como todo el mundo desea, el kirchnerismo intentará capitalizarlo en su favor levantando la bandera nacionalista. Y eso permitirá distraer la atención de lo que verdaderamente importa: lo ocurrido a Nisman y la denuncia que había presentado ante la justicia acusando a Cristina y al canciller Héctor Timerman de intentar encubrir a los iraníes acusados del atentado contra la AMIA.
Pero la experiencia con Chávez no fue en vano. Y desde hace mucho que el gobierno de Obama se abstiene de reaccionar enérgicamente frente a lo que consideran “provocaciones” del Gobierno de Kirchner o simplemente “disparates”.
De hecho, si bien trascendió periodísticamente que un grupo de legisladores estadounidenses preocupados por la muerte de Nisman estaban por viajar a a la Argentina, en realidad el viaje será realizado sólo por staffers de los congresistas. Es decir, se trata de una misión de perfil muy bajo.
En efecto, durante la semana del 16 de febrero, dos asesores republicanos y dos demócratas mantendrán entrevistas oficiales y no oficiales para reunir información sobre lo ocurrido con Nisman y también sobre la situación política en Argentina, particularmente agitada en un año electoral, para eventualmente organizar una audiencia sobre Argentina en el Congreso.
De hecho, la muerte de Nisman ya apareció durante la audiencia que presidió el presidente del subcomité del Hemisferio Occidental, el republicano Jeff Duncan, el miércoles por la tarde. El tema de la audiencia era la “Importancia de nuestra región para Estados Unidos” Pero uno de los testigos invitados a participar en la audiencia, Bonnie Glick de Meridian International Center, aprovechó su presentación para hablar in extenso sobre la Argentina.
“El liderazgo de Cristina Kirchner es tan corrupto que ahora parece que, en complicidad con Irán, Kirchner puede estar detrás del asesinato del fiscal Alberto Nisman, el día en que iba a testificar sobre su investigación relacionada al atentado a la AMIA en que 85 miembros de la comunidad judía murieron” dijo Glick.
Es sabido que los fondos buitres han aprovechado todos los errores del gobierno argentino para denigrar al país en el Congreso de Estados Unidos. Esta vez, sin embargo, han permanecido en silencio. Creen que no es adecuado explotar algo tan terrible como lo es la muerte de Nisman. 

--------------------------------------------------------




El gobierno argentino hace gestiones para intentar que el Capitolio "no se "inmiscuya" en la investigación

Por Silvia Pisani  | LA NACION

WASHINGTON. - El estratégico Subcomité para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes dio una nueva vuelta de tuerca sobre su interés en la "misteriosa muerte" del fiscal Alberto Nisman al vincularlo con las "peligrosas actividades" de Irán en la región y los "interrogantes que abre" la relación entre el gobierno de Teherán y el de Cristina Kirchner.
El gobierno argentino no quiere "interferencias" de otros países en el caso e hizo gestiones para intentar evitar la posibilidad de que asesores de legisladores viajaran a nuestro país para informarse sobre el tema.
Pero, aunque le desagraden, no puede evitar las crecientes expresiones de inquietud que el caso genera en este país y en otros. Eso volvió a quedar de manifiesto en la reciente reunión del subcomité de Representantes que mira la relación con América latina, convocada para repasar "el interés estratégico de los Estados Unidos en la región".
En la misma ocasión, un experto del Instituto de Estudios Estratégicos para las Fuerzas Armadas, Evan Ellis, sostuvo que "la sospechosa" muerte el mismo día en que debía testificar sobre su acusación contra la presidenta Cristina Kirchner "abre interrogantes inquietantes sobre la relación actual" entre ese gobierno y el de Irán.
Urgen a que el Gobierno se comprometa con una investigación clara de lo ocurrido
Fue la primera vez que en el comité se escuchó claramente esa asociación. Con la presencia de expertos y panelistas, los legisladores que lo integran evaluaron la política regional, ocasión en que plantearon las dudas que abre esa muerte y urgieron nuevamente al gobierno de Kirchner a que se "comprometa" con una investigación clara y total de lo ocurrido.
También usaron la muerte para hacer algo de política interna y, en el caso de los republicanos, reprocharle a la Casa Blanca del presidente Barack Obama que no sea más activo ante los riesgos regionales.
Por caso, tras reflexionar sobre la "misteriosa muerte del fiscal Nisman", el presidente de ese grupo de trabajo, el republicano Jeff Duncan, señaló la "importancia de estar alerta" ante las actividades de Irán en la región.
Llamó a tener esa posición, "en lugar de optar por la actitud de la Casa Blanca, que fue ignorar la preocupación" que esa presencia genera entre legisladores, reprochó Duncan, con un dardo para la administración de Obama.
Nisman trabajó valientemente para exigirle cuentas a Teherán por el atentado
"Nisman trabajó valientemente para exigirle cuentas al gobierno de Teherán por el atentado de la mutual judía AMIA", y eso llevó a que "su meticuloso trabajo revelara las operaciones iraníes en la región", añadió el legislador por Carolina del Norte. Para Duncan, la muerte de Nisman genera "enorme preocupación" de cara a "la creciente presencia de Irán" en América latina, por lo que llamó a estar "más vigilantes" que nunca.
Desde el bloque demócrata, el diputado Albio Sires calificó como "un verdadero shock" el deceso del fiscal especial y clamó una vez más para que el gobierno argentino "se comprometa" con una investigación clara sobre lo ocurrido.
En igual sentido volvió a expresarse la legisladora por Florida Ileana Ros Lehtinen, a la vez que se mostró "convencida de que el Comité no cejara en su empeño para mantener abierto el reclamo de investigación y esclarecimiento de la muerte.
En el turno de exposiciones de panelistas especialmente invitados, un experto en cuestiones de América latina para el Centro de Estudios Estratégicos de las Fuerzas Armadas trazó un vínculo entre lo ocurrido y la naturaleza de la relación entre el gobierno argentino y el de Irán. "Esa sospechosa muerte, el mismo día en que debía presentarse en el Congreso, abre perturbadores interrogantes sobre la actual relación" entre ambas administraciones, dijo Evan Ellis.


miércoles, 4 de febrero de 2015

Reseña de "Regionalismo y orden mundial: Suramérica, Europa, China"





Reseña bibliográfica publicada en

Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, Año XXIV, Vol. XXII, N. 42/43, 2014, pp. 239-241

 
Bernal-Meza, Raúl y Quintanar, Silvia Victoria (compiladores), Regionalismo y orden mundial: Suramérica, Europa, China, Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, 2012, 424 páginas.

Por Leandro Morgenfeld


Gran parte de los actuales debates geopolíticos se centran en el análisis de la relativa declinación estadounidense y el fulgurante ascenso chino. En América Latina, luego del auge neoliberal, se discuten los diversos procesos de integración y el impacto de las transformaciones en el mapa de poder mundial. El presente libro, desde distintas perspectivas, se centra en analizar la transformación económica china y sus consecuencias en América Latina, la relación de la región con la Unión Europea y las características de los diversos proyectos de integración regional actualmente existentes.
            Esta compilación realizada por Raúl Bernal-Meza y Silvia Victoria Quintanar reúne los textos de las exposiciones del Encuentro "Regionalismo y relaciones internacionales: Suramérica, China y Europa", realizado en Tandil en mayo de 2011. Organizado por el Grupo de Investigaciones en Relaciones Internacionales y MERCOSUR, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, reunió y posibilitó el intercambio entre académicos europeos, chinos y argentinos.
            La ambiciosa obra se centra en los tres ejes del mencionado encuentro: cambios sistémicos, especialmente los derivados del ascenso de China, y sus efectos sobre la política y economía latinoamericanas; regionalismos comparados (Asia-Pacífico, Europa y Sudamérica); y relaciones bilaterales (América Latina-China, Unión Europea-América Latina, MERCOSUR-China). El libro se divide en tres partes. La primera, compuesta por tres capítulos: "China y el orden mundial capitalista: el nexo de la transformación interna de China y su impacto externo" (Xing), "China y la configuración del nuevo orden internacional: las relaciones China-MERCOSUR y Chile (Bernal-Meza) y "Puja de modernizaciones y relaciones económicas chino-latinoamericanas en un mundo en crisis" (Oviedo). La segunda, por siete capítulos: "El análisis de la integración regional en una perspectiva comparativa" (Dosenrode), "La Unión Europea y América Latina: mucho más que comercio" (Zank), "Obstáculos técnicos al comercio en el contexto regional y sudamericano" (Marconi), "Nuevo instrumento de regionalismo. Resultados de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)" (López), "Convergencias y divergencias en las estrategias de integración y cooperación energética regionales de Venezuela y Brasil (Quintanar), "La Unión de Naciones Sudamericanas como instancia de diálogo político regional" (Luchetti) y "La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Un nuevo proceso de regionalismo latinoamericano" (Quintanar). La última parte, por cuatro capítulos: "El ascenso de China y las oportunidades y desafíos para América Latina" (Sevares), "El impacto de China sobre el desarrollo económico de Brasil y su estrategia de desarrollo" (Christensen), "La dimensión comercial en el regionalismo sudamericano" (Mastropierro) y "Evolución y desafíos en los acuerdos de cooperación nuclear entre Argentina y Brasil" (Romegialli).
            Si a primera vista el cúmulo y diversidad de temas podría inducir a pensar que la compilación es un tanto caprichosa, en realidad despliega algunos de los debates fundamentales que actualmente se dan en torno al tipo de inserción que deben buscar los países latinoamericanos, en particular cómo relacionarse con las oportunidades y riesgos que supone la creciente relación con China (actualmente principal inversor y prestamista en la región, y segundo destino de sus exportaciones), y qué distintas (y contradictorias) integraciones se están desplegando en el siglo XXI en el sur del continente americano, con sus alcances y límites. Pero lo interesante de la obra es que en ella se incluyen perspectivas disímiles, desde aquellas más cercanas al elogio (cuasi-neoliberal) del libre comercio, hasta otras que destacan las potencialidades del novedoso proyecto del ALBA, impulsado por Cuba y Venezuela, con una impronta no mercantil. Algunos autores exaltan las bondades de la relación con China, mientras que otros advierten seriamente sobre la posibilidad de recrear un vínculo neo-colonial, similar al que, por ejemplo, Argentina sostuvo por décadas con Gran Bretaña en la mal llamada edad dorada de la economía nacional, aquella del esquema agroexportador, que concentraba la riqueza en unos pocos. Si bien la demanda china de soja permitió en los últimos años sostener balanzas comerciales positivas y capear la crisis económica internacional, hay serios riesgos de una reprimarización de las economías regionales, y la profundización de un modelo agro-minero exportador.
            La relativa diversidad ideológica de los autores también se retroalimenta con las miradas particulares según las academias desde dónde se investiga. Así, el libro incorpora los análisis chino y europeo de estas problemáticas tan significativas en el actual contexto latinoamericano. ¿Qué impacto tendrá el ascenso económico y político chino en el sistema capitalista, pero en particular en el Cono Sur? ¿Consolidará el nuevo patrón de especialización comercial regional primario exportador que se esbozó en la primera década del siglo XXI? ¿Pueden las exportaciones chinas, con mayor escala de producción y baratura de su fuerza de trabajo, tronchar la todavía incipiente reindustrialización latinoamericana? ¿Permite el ascenso de Pekín morigerar la hegemonía de Washington en el continente americano? ¿Qué carácter tendrá esa eventual transición hegemónica y cómo impactará en la inserción internacional latinoamericana? ¿Cómo se pueden vincular procesos de integración regional tan diversos como el regionalismo abierto a la chilena, el MERCOSUR, la UNASUR y el ALBA? Estos y otros interrogantes fundamentales son abordados en la presente compilación.  
            Bernal-Meza y Sevares advierten, a mi juicio acertadamente, contra las ilusiones acerca de una relación "sur-sur" con China. El primero concluye que, hasta ahora, Pekín está recreando un patrón de comportamiento de realpolitik, bastante similar a los modelos hegemónicos que sufrió América del sur en los siglos XIX y XX. El segundo detalla los riesgos de un énfasis en la exportación de commodities  y productos primarios, y prescribe la necesidad de enfrentar los desafios que supone China mediante políticas cambiarias, comerciales y productivas, con más cooperación intrarregional, que permita incrementar el valor agregado de la producción y la exportación y mejorar la competitividad de las industrias manufactureras. Sin embargo, estos objetivos no son fácilmente alcanzables, dadas las asimetrías en América Latina y la puja entre divergentes estrategias de inserción internacional. En ese sentido, Quintanar advierte sobre las contradicciones entre las perspectivas de integración lideradas por Caracas y Brasilia, a la vez que pondera el esquema del ALBA, que a diferencia de otros proyectos procura la disminución de las asimetrías y el respeto a las soberanías nacionales.
            Reuniendo enfoques y puntos de vista diversos, este libro presenta una valiosa contribución para repensar cómo impacta en América Latina la transformación hegemónica mundial y cuáles son las políticas exteriores que se despliegan, a veces en forma competitiva y otras complementaria, en esta región. Es un aporte al desafío de construir una integración regional lo más alejada posible a los patrones impulsados por el neoliberalismo en los últimos años.