El multilateralismo revive y la integración de Sudamérica avanza
Oscar Ugarteche
Francisco J. Martínez Cervantes
ALAI AMLATINA, 12/12/1013.- La integración económica regional parece
haberse convertido en el tema actual cuando el 28 de noviembre los ex
Presidentes de Brasil y de Chile, Luiz Inácio Lula da Silva y Ricardo
Lagos, en el marco del Seminario internacional Desarrollo e Integración
de América Latina en Santiago, llamaron a dar un salto cualitativo en la
integración de la región.
Para Lula, América Latina hoy encuentra la oportunidad de “hacer todo lo
que no se hizo en los últimos diez años”(1). Lula acierta en destacar
que uno de los puntos de conflicto que más ha entorpecido la integración
regional es la política. Mientras no haya convicción política por parte
de los gobernantes, dice él, no podrá llegarse a la integración.
Por su parte Lagos, cuestionó la división geográfica con la que se
abordan algunas de esas iniciativas, principalmente apuntando a la
Alianza del Pacífico, la que no conforme con tambalear las relaciones
políticas dentro de la región, busca también incorporar a los países del
Atlántico (Uruguay).
Una clara muestra de la evolución de la integración real es la tasa de
crecimiento del comercio intra-regional que sigue siendo positivo a
pesar de la apreciación de las monedas. Mientras el comercio
extra-regional se ha estancado a mediados del 2011 dado que los precios
de los commodities han bajado en promedio 14% desde entonces, el
intra-regional crece. Como se recordará, la gran diferencia entre el
comercio extra-regional y el intra-regional es que en general el primero
es de materias primas mientras el segundo de bienes industriales. El
comercio energético intra-regional es cada vez más relevante, no
obstante.
Paradójicamente, los países de la Alianza del Pacífico tienen más
dinamismo comercial con los del Mercosur que entre sí, no obstante las
facilidades adicionales establecidas en el último año. Esto se debe al
tamaño de los mercados y a la especialización. Más notablemente los
flujos de capital de corto plazo parecen fluir desde Chile y la Alianza
del Pacífico hacia Brasil, el mayor mercado de valores después de Nueva
York en el hemisferio, y no tanto entre los países de la Alianza del
Pacífico. Ambos elementos muestran la naturaleza política más que
pragmática de dicha alianza, que viene acompañada del discurso que la
integración económica dentro de UNASUR es “chavista” y por lo tanto
“antiimperialista” cosa que los gobiernos del Pacifico no desean ser.
Por otro lado, en la Reunión de Avanzadas de la II Cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), efectuada en
La Habana del 30 de noviembre al 1 de diciembre, la CELAC contó con el
respaldo casi unánime dentro de América Latina ante el debilitamiento y
desprestigio creciente de la OEA. Las elecciones de Honduras no
ayudaron.
Una instancia de derechos humanos regional como es la Corte
Interamericana, a pesar de pertenecer a la OEA, parece haber logrado
consensos y jurisprudencia para beneficio de todos los países que la han
ratificado, según escribe su Presidente saliente Diego García Sayán(2).
No fue ratificada por los gobiernos de los Estados Unidos, Canadá y
Belice ni por algunas islas del Caribe. Sin duda este es un instrumento
útil que podría pasar a la CELAC.
Mientras tanto, el esperado cierre del Tratado Trans Pacifico parece
haberse estancado(3) por desacuerdos entre Japón y Estados Unidos. En
cambio, en la 9vena cumbre ministerial de Bali de la OMC “casi dos
décadas después de fundarse por sus 159 países se aprobó un acuerdo de
‘facilitación comercial’ para poner normas de aduana comunes y aligerar
el flujo de bienes por fronteras en el mundo entero. Se tomaron
decisiones sobre una gama de temas que van desde cómo la OMC debería de
responder a los programas de seguridad alimenticia hasta cómo asegurar
el mejor acceso al mercado del mundo rico para las economías menos
desarrolladas del globo(4)”. El destrabe de la OMC ahora bajo conducción
brasileña puede poner fin a las aventuras del TTP y del TTIP y
restablecer el multilateralismo bajo nuevos hegemones débiles.
Por último, la noticia “bomba” de diciembre ha sido la aprobación del
senado de Paraguay a Venezuela como socio pleno del Mercosur(5) lo que
revitaliza fuertemente a este bloque, y abre nuevas perspectivas.
Mientras tanto la UE difirió la firma del acuerdo con el Mercosur a
enero quizás con la esperanza que Argentina adhiera. Con Venezuela de
pleno en el Mercosur, cambia el panorama regional positivamente.
Washington parece haber perdido en esta última jugada. Si le falla Japón
y no se firma el TPP el tablero global se verá redibujado más
nítidamente en regiones cada una con un hegemón distinto.
- Oscar Ugarteche, economista peruano, es Coordinador del Observatorio
Económico de América Latina (OBELA), Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM, México - www.obela.org. Miembro del SNI/Conacyt. y presidente de ALAI www.alainet.org
- Francisco J. Martínez Cervantes es integrante del proyecto OBELA, IIEC-UNAM.
Notas
1) Comunicado de prensa de la CEPAL del 27 de noviembre, 2013.
2) “La justicia, herramienta de la democracia”, El País, 10 de diciembre, 2013.
3) “US and Japan differences stall Pacific Rim trade deal” 10 December, 2013, http://www.ft.com/intl/cms/s/0/22256554-618b-11e3-b7f1-00144feabdc0.html#axzz2n6TZ4Ovl
4) “WTO approves global trade deal” FT, December 7, 2013, http://www.ft.com/intl/cms/s/0/072486ac-5f3f-11e3-8d1d-00144feabdc0.html#axzz2n6TZ4Ovl
5) “Capitanich consideró "muy importante" que Venezuela ingrese al Mercosur como "socio pleno"”, Telam, 11 de diciembre de 2013
URL de este artículo: http://alainet.org/active/69792
No hay comentarios:
Publicar un comentario