XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
2 al 5 de octubre de 2013
ORGANIZA:
Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Nacional de Cuyo
El Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de Cuyo, invita a participar de las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
que se realizarán en la ciudad de Mendoza en octubre del año 2013. Las
Jornadas buscan llevar adelante una actualización de enfoques teóricos y
metodológicos expresados en análisis y resultados inéditos o en
evaluaciones críticas de los distintos temas de la investigación
histórica.
Las
Jornadas se convocan cada dos años organizadas por los Departamentos de
Historia de las Universidades Públicas Nacionales Argentinas con el fin
de fortalecer un espacio para revisar los avances teóricos,
metodológicos y los conocimientos específicos referidos a procesos
históricos analizados desde un punto de vista riguroso. En esta
oportunidad, Mendoza fue elegida por primera vez como sede del
encuentro.
Mesa 47: "Historia
de las relaciones internacionales, de los proyectos de integración regional y
de la política exterior de los países de América Latina desde las revoluciones
de independencia hasta la actualidad”
Coordinadores:
Alejandro
Simonoff (UNLP - CONICET)
email: asimonoff2000@yahoo.com.ar
Leandro
Morgenfeld (UBA-ISEN-CONICET)
email: leandromorgenfeld@hotmail.com
Julián Kan (UBA / CONICET-UNQ)
email: kanjulian76@yahoo.com.ar
Fundamentación:
La historia de las relaciones internacionales es el estudio
científico y global de las relaciones históricas que se han desarrollado entre
los hombres, los Estados y entidades supranacionales en el seno de la sociedad
internacional. Estos estudios se han ido alejando de la historia diplomática
tradicional, de carácter más acontecimental, y se acercan a las innovaciones de
las Escuelas Históricas del siglo XX y las diversas disciplinas sociales, con
un enfoque más estructural.
A pesar de esta evolución se observa la coexistencia de temas
tradicionales (de naturaleza estatocéntrica y positivista), con los nuevos
retos historiográficos para darles un alcance histórico social.
Inicialmente podemos establecer tres campos de análisis: política mundial, que incluye a los
trabajos de historia política en general y narraciones históricas de relaciones
entre Estados, que incluyen descripciones de relaciones bilaterales o multilaterales
y de procesos de integración regionales; relaciones
internacionales, a los estudios teóricos y metodológicos que constituyen un
eje de reflexión sobre el campo disciplinar; y relaciones exteriores, a los
trabajos destinados a la acción de un estado en el mundo. En este último caso
existen producciones específicas para el caso argentino, y del resto del Cono
Sur, además de aquellos que, como en el mundo anglosajón, se circunscriben a
los análisis de sistemas de creencias (como una genealogía de las ideas de los
gobernantes y de las “fuerzas profundas” que influyen en los gobernantes) y de
los sistemas de toma de decisiones (que
intentan develar los caminos que siguen la generación de acciones), existen a
lo largo del tiempo.
América Latina y el Caribe –tanto
sus países como la región entera– posee una vasta historia en materia de
relaciones internacionales, procesos de integración regional y políticas
exteriores. Si nos remontamos hasta las revoluciones de independencia, donde
emergieron las primeras ideas de identidad y unidad regional americana y luego
latinoamericana guiadas por el pensamiento y acción de Bolívar y Monteagudo,
entre otros, la región y sus jóvenes repúblicas tuvieron que lidiar con la
renovada influencia europea de las potencias Inglaterra y Francia como así
también con la temprana presencia de Estados Unidos. Éste se mantuvo reticente
frente a las independencias latinoamericanas y recién hacia 1822 comenzó a
reconocer a las nuevos países y planteó hacia 1823 la Doctrina Monroe,
en la que se establecía que América sería un área de influencia de los
expansivos Estados Unidos, aunque dicha doctrina se aplicó en forma limitada,
por ejemplo no para repeler las agresiones europeas. Desde Washington se operó
históricamente para alentar la balcanización latinoamericana y para evitar
cualquier integración iberoamericana. Su proyecto hegemónico continental se
plasmó primero en la
Unión Panamericana y, en la posguerra, en la OEA. América Latina
sufrió en el siglo XX decenas de intervenciones e invasiones por parte de
Estados Unidos. En los últimos años, la hegemonía de Washington comenzó a ser
desafiada y su última gran iniciativa para la región, el proyecto ALCA, fue
derrotada. Pero de la región también emergieron instancias y proyectos regionales,
como por ejemplo el ABC entre Argentina, Brasil y Chile, y posteriormente, ligados
al auge de los modelos sustitutivos de importaciones en torno al desarrollismo
a partir de la década del ’50, iniciativas como ALALC, Pacto Andino, SELA,
ALADI ente otras, que tuvieron un vasto despliegue en la región. En las últimas
décadas del siglo XX, –ya en el contexto de apertura económica y políticas
neoliberales– se consolidaron proyectos como el NAFTA, el MERCOSUR, la CAN y el proyecto
estadounidense del ALCA parecía inevitable para el 2005. En estos
proyectos, los capitales y los mercados fueron
quienes guiaron las iniciativas y a los gobiernos que las emprendieron. Por el
contrario, en la última década –donde los cambios en política exterior de
países como Argentina, Brasil y Venezuela, jugaron un rol importante– la
presencia norteamericana y el escenario comercialista de la integración en la
región fueron disminuidos. Esto se debió a la mencionada derrota del proyecto estadounidense,
que tuvo oposición no solamente en los gobiernos sino en vastos grupos
sociales, y además, al rediseño de la integración que tuvo lugar con la
emergencia de UNASUR, las cumbres de América Latina y el Caribe y los intentos
de construcción de la CELAM.
La presente mesa se propone abordar diversos aspectos de la esta
historia de las relaciones internacionales latinoamericanas, de los proyectos
de integración regional y de la política exterior en América Latina y el Caribe
durante los siglos XIX y XX, incluyendo, particularmente, los recientes
procesos de integración regional de los últimos años. En ese sentido, y
continuando y ampliando la línea iniciada en las XIII Interescuelas, el
objetivo será debatir la historia, las interpretaciones y la actualidad de la
inserción internacional y regional latinoamericana.
Ponencias Mesa 47
(se desarrollará el miércoles 2/10, 8.30 a 12.30 y 14 a 18 hs;
y el jueves 3/10, 8.30 a 12.30 hs)
Bloque 1 (moderador: Alejandro Simonoff)
1) Aliança x desconfiança:
o Pacto ABC da década de 1950 (RECKZIEGEL, Ana Luiza Setti)
2) El discurso de la expansión de las fronteras del
Imperio de Brasil (VALERO PACHECO, PERLA PATRICIA)
3) Las relaciones entre la República Oriental de
Uruguay y los Reinos de Cerdeña y de Italia de los años treinta a los años
sesenta del siglo diecinueve (Contu, Martino)
4) Entre barcos, telegramas
e doenças: Brasil, Portugal, Argentina e Uruguai na crise do asilo diplomático
da Revolta da Armada (SANTOS JÚNIOR, João Júlio Gomes dos.)
5) La expedición de Cayo Confites en el
contexto de las Américas (1947) (Ibarra Guitart, Jorge Renato)
Bloque 2 (moderador: Julián Kan)
6) De Hamburgo a Chiapas: café, capital, propaganda
y conflicto bélico (Chiaradia, Esteban)
7) UNASUR y CELAC: Una nueva mirada a los
organismos de Integración Latinoamericana (Korol Ribles, Paula
Noemí)
8) Las bases políticas del MERCOSUR. Los partidos
políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente a la aprobación del Protocolo
Constitutivo del Parlamento (RAMOS, Hugo Daniel)
9) EL CASO DEL DEPARTAMENTO POCITO Y LA IVº REGION
DE CHILE EN EL MARCO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (2007-2011) (Hernandez
Hernandez, Beatriz)
10) A relação entre integração
política e conexão física na América do Sul como processos de desenvolvimento
socioeconômico - Uma análise do Eixo Amazonas (Thaís Virga
Passos)
Bloque 3 (moderador: Leandro
Morgenfeld)
11) Treinta años de política exterior y democracia:
una aproximación de análisis estructural (Simonoff,
Alejandro)
12) ¿Mercosur o ALCA? Un análisis de la relación
entre gobierno, corporaciones empresarias y proyectos de integración regional
durante inicios del kirchnerismo (Kan, Julián)
13) La teoría del imperialismo y su lectura del
alineamiento automático durante los '90. Un repaso crítico (Jaquenod,
Alejandro M.)
14) La mirada de los otros: percepciones de las
Fuerzas Armadas en torno a las relaciones Argentina- Estados Unidos durante el
gobierno de Raúl Alfonsín (Zurita, María Delicia)
15) Las mujeres en la historia de la política
exterior argentina (Lucero, Mariel R.)
Bloque 4 (moderador: Alejandro
Simonoff)
16) La intervención Argentina en la X Conferencia
de Ejércitos Americanos en 1973 (Caviasca, Guillermo Martín)
17) Idas y vueltas de la relación Argentina -
Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73) (Morgenfeld,
Leandro)
18) La visita de De Gaulle a la Argentina en 1964 y
las repercusiones en las fuerzas políticas internas (Míguez, María
Cecilia)
19) LA DEMARCACIÓN ANTÁRTICA CHILENO-ARGENTINA QUE
NO FUE O QUE NO PUDO SER EN 1907-1908 (Jara Fernández,
Mauricio)
20) La doctrina Drago: respuesta política a la
crisis económico-capitalista del modelo primario-exportador, para la Argentina
y Latinoamérica, a finales… (Costilla Godoy, Sebastián Alberto)
21) Argentina y Chile y los Recursos Marinos
en Aguas Australes-Antárticas: Las Ordenanzas de Pesca de Fines del Siglo XIX
(Mancilla Gonzalez, Pablo)
Bloque 5 (moderador: Julián Kan)
22) Las grandes compañías exportadoras de granos
alemanas durante la Primera Guerra Mundial. La neutralidad argentina y las
disputas anglo-germanas (Lazzari, Ricardo)
23) Argentina y el mundo durante la Segunda Guerra
Mundial. Una lectura desde cuatro diarios filo-fascistas (Monacci,
Laura)
24) Argentina, Brasil, Estados Unidos y la Segunda
Guerra Mundial (Madrid, eduardo)
25) La Argentina y la Segunda Guerra Mundial:
algunos aportes para la crítica de la producción ensayística nacional (Alonso,
Dalmiro)
No hay comentarios:
Publicar un comentario