jueves, 28 de febrero de 2013

Argentina rechazó pagar el 100 por ciento a los fondos buitre


Fondos Buitre: audiencia clave. Las declaraciones de Lorenzino y Boudou


Fondos Buitre: algunos auguran un fallo negativo para Argentina

Holdouts

Dura audiencia para el país en la justicia de EE.UU. por el default

Enojo de los jueces ante la negativa argentina a acatar un posible fallo adverso
Por Silvia Pisani  | LA NACION
NUEVA YORK.- En una durísima audiencia, la justicia norteamericana calificó como "víctimas" que hace "once años esperan pago" a los llamados "fondos buitre", que reclaman más de US$ 1300 millones en un proceso que amenaza con poner al país al borde de una nueva cesación de pagos.
La Argentina optó nuevamente por desafiar al tribunal y anticipar que "voluntariamente no acatará el fallo si éste ordena el pago total de la acreencia", según expresó el abogado del gobierno argentino, Jonathan Blackman. Por momentos, al letrado le costó resistir la presión que los magistrados pusieron sobre la Argentina, y su estrategia pareció no caer bien en la Corte.
"Cuando uno se somete a la Justicia es porque piensa aceptar sus veredictos", reprendió, molesta, la jueza Reena Raggi, una de las integrantes del tribunal y la más activa durante las dos horas y cuarto que duró la audiencia.
De hecho, algunos observadores coincidieron en que tal vez la mejor noticia que tuvo la Argentina fue lo prolongado del encuentro, ya que eso revelaría interés de los jueces por ahondar en las consecuencias de un fallo adverso para el país.
Pero incluso eso tuvo su matiz. "La función de la Corte es hacer cumplir los contratos, no reescribirlos", gatilló la misma jueza cuando la defensa argentina insistía en las "razones políticas" por las que el país "no acatará" una posible orden de pago.
Despachado a Nueva York de urgencia por la presidenta Cristina Kirchner, el vicepresidente Amado Boudou encabezó la nutrida delegación de funcionarios que presenció el debate. "La Argentina no pagará sobre el hambre de su pueblo", dijo luego, al hacer declaraciones a medios afines al Gobierno.
"Tratamiento igualitario sería que todos los acreedores aceptaran las mismas condiciones", acotó, por su parte, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en alusión a la renovada oferta de lanzar un nuevo y tercer canje.
Integrado por tres magistrados, el tribunal no produjo ayer un veredicto sobre lo que hará con el fallo -por ahora en suspenso- del juez Thomas Griesa, por el que se ordenó a la Argentina pagar el 100% de la deuda en poder de esos inversores, a los que se define como holdouts y a los que el Gobierno alude como "fondos buitre".
La resolución podría ocurrir en cualquier momento, con la impresión coincidente de que "no tardará mucho". Su contenido develará lo que ocurra con el fallo, por el que Griesa ordenó el pago de una vez y al contado de US$ 1330 millones a los holdouts . La demanda fue impulsada por los fondos NML Capital y Aurelius -los mismos que consiguieron el embargo temporario de la Fragata Libertad- así como por un grupo de ahorristas argentinos.
Video: Fondos Buitre: audiencia clave (C5N)
Lo prolongado de la audiencia fue señalado como la mejor noticia que tuvo la parte argentina. "Revela que los jueces no tenían tan claro qué hacer", dijo Sean O'Shea, uno de los abogados que defiende a los bonistas que sí aceptaron los canjes.
Como contracara, la mala noticia pareció ser la confirmación de que la de ayer fue la última audiencia oral en esta instancia. "No habrá otra", anunció Rosemary Pooler -la jueza amiga de Hillary Clinton- apenas comenzó el encuentro. Para la Argentina, que busca estirar el camino judicial lo más posible, no fue un buen dato.
Para colmo, tampoco lo tuvieron muy fácil las llamadas "terceras partes" afectadas, que en los hechos, y si bien por caminos distintos, argumentan a favor de la posición de la Argentina.
Tanto el Bank of New York Mellon (BoNY), que opera como agente de pago de la deuda, como el llamado Exchange Bondholders Group (EBG), que agrupa a los bonistas que sí aceptaron los canjes, comparecieron para pedir que la resolución final "no afecte" la cadena de pagos.
Con una insistente línea de preguntas, la jueza Raggi apuntó a poner en duda que el BoNY sea agente independiente de la Argentina. "Ustedes reciben honorarios del país", constató la jueza, luego de presionar a uno de los letrados, al extremo de obligarlo, en dos ocasiones, a pedir pausa para consultar con sus colegas antes de responder.
"La Argentina puede pagar, no hay dudas sobre eso", afirmó Ted Olson, uno de los abogados de NML Capital. "Nunca ha querido hacerlo ni tampoco, en todos estos años, ha intentado una negociación seria", dijo.

Una mala respuesta

El letrado de los "fondos buitre" fue más lejos al pedir que, por su comportamiento, el país debería "ser prohibido en los mercados de capitales hasta tanto aprenda a cumplir con las leyes". "Ha habido enorme paciencia con este país", añadió.
Una vez más, el letrado recordó las palabras tanto de la presidenta Cristina Kirchner, en el sentido de que no se le pagará "ni un centavo" a los holdout s, como del ministro Lorenzino en sentido similar.
"Bueno, usted sabe que a veces los políticos dicen cosas que luego, en realidad, no cumplen", deslizó la jueza Pooler, en uno de los pocos momentos de distensión que tuvo la audiencia. Hubo algunas sonrisas en la sala, pero no en el banco argentino.
Uno de los tantos momentos de tensión fue, en cambio, cuando Blackman sostuvo que la Argentina no acatará "voluntariamente" una orden de pago.
"¿Qué significa no acatar algo en forma voluntaria? Acá no venimos a hablar de emociones ni de sentimientos, sino de resoluciones", lo cruzó la jueza Raggi.
El abogado insistió por el lado de que el Gobierno "tiene principios" que no piensa violar y que no acatará medidas que vayan "en contra de su línea política", un argumento en línea con las declaraciones que más tarde hicieron Boudou y Lorenzino. Aunque poco después, no obstante, el letrado trató de suavizar el momento y deslizó la idea de que, a veces, "se pierde la paciencia".
De hecho, a eso -la impaciencia- atribuyó el fallo "francamente fuera de lo común" por el que el juez Griesa ordenó a la Argentina que les pague a sus acreedores.
"El problema es que eso no será el final del problema. Habrá una catarata de juicios y nadie saldrá favorecido", pronosticó Blackman, en uno de sus mejores momentos.
Anoche, la Corte incorporó al expediente el documento que da por leído y escuchado el caso. Ahora sólo hay que esperar el veredicto.

El ajedrez de la integración americana

El ajedrez de la integración americana

El ajedrez de la integración americana

Leandro Morgenfeld
www.marcha.org.ar

Fracasado el proyecto del ALCA, se abrió la posibilidad histórica de avanzar en la integración latinoamericana. Cómo ubicarse en el complejo ajedrez del MERCOSUR, UNASUR, ALBA, CELAC y ALIANZA TRANSPACÍFICA.
En la Cumbre de las Américas de 2005, cuando se derrotó el ALCA impulsado por Washington, apareció la posibilidad de pensar una integración latinoamericana en clave pos-neoliberal. Poco antes, Cuba y Venezuela habían lanzado la iniciativa del ALBA, que promovía el intercambio no mercantil en América Latina. La nueva coyuntura regional, con la caída y/o derrota de gobiernos abiertamente alineados con el Consenso de Washington, permitió ampliar el área de influencia del eje bolivariano. Sin embargo, casi una década más tarde, proliferan múltiples y contradictorias estrategias de construcción de una unión regional. Si bien Estados Unidos ya no manda como antes, tampoco se consolidaron los proyectos alternativos.
Desde las revoluciones de independencia, los proyectos de construcción de la "patria grande", inspirados en la ambiciosa iniciativa de Simón Bolívar, enfrentaron recurrentes obstáculos. Por un lado, la estrategia de Estados Unidos y las potencias europeas de alentar la balcanización latinoamericana. Para consolidar la dependencia regional, precisaron fogonear la fragmentación regional. El "divide y reinarás" logró tronchar sucesivas iniciativas de integración a lo largo de los siglos XIX y XX. Pero eso fue posible, fundamentalmente, por la complicidad de la mayor parte de las clases dominantes latinoamericanas. Subordinadas a Gran Bretaña o Estados Unidos, fueron escépticas frente a cualquier atisbo de confluencia anti-imperialista, siempre temerosas de que cualquier movimiento o revolución en ese sentido atentara contra sus privilegios de clase. 
El MERCOSUR surgió en la década de 1990, con una lógica comercialista y en función de los intereses de las clases dominantes de Argentina y Brasil, que adscribían al "realismo periférico" y al "regionalismo abierto". En la actualidad, las fracciones más concentradas del capital regional, con estrechos vínculos (subordinados) con las multinacionales de los países centrales, intentan adecuarlo a sus necesidades, priorizando una economía "exodirigida" que supone la especialización en materias primas y en insumos industriales. En términos generales, ya no plantean como antaño recuperar la estrategia de sustitución de importaciones y reindustrialización basada en el mercado interno. Si bien la reciente incorporación de Venezuela podría potenciar otro perfil, persisten los obstáculos históricos, se profundizan las asimetrías entre los socios y no hay atisbos de una perspectiva "social" del MERCOSUR.
La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), luego transformada en UNASUR, es la principal instancia de articulación política entre los presidentes de la región. El hecho de que convivan proyectos y perspectivas disímiles en América Latina, dificultó la convergencia política, económica y estratégica para analizar cuál sería la mejor forma de integración. De todas formas, ha servido para fortalecer la posición de Evo Morales cuando la oposición intentó desestabilizarlo impulsando un movimiento separatista o cuando se concretó la agresión militar de Colombia contra Ecuador. Intentó contrarrestar el golpe en Honduras y actuó para frenar el levantamiento de la policía ecuatoriana contra Correa. También presionó y aisló diplomáticamente a Paraguay cuando su parlamento destituyó al presidente Fernando Lugo en junio de 2012, aunque no revirtió la situación. No pudo, tampoco, frenar la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia. Más allá de las limitaciones, esta coordinación de los gobiernos de la región actuó como instancia alternativa a la desprestigiada OEA, para atender conflictos regionales sin la omnipresencia estadounidense.
En febrero de 2010 se produjo la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), instancia que implica una “OEA latinoamericana”, un organismo en ciernes que reúne a 33 países del continente, incluyendo a Cuba. Por primera vez, se instala un foro con todos los países latinoamericanos, que excluye a Estados Unidos y Canadá. Su cumbre inaugural se realizó en diciembre de 2011, no casualmente en Caracas. Es impulsada por Venezuela, pero hasta ahora sólo es una instancia embrionaria, con escaso desarrollo debido a las diferencias que anidan en su seno.
A diferencia de las anteriores iniciativas, el ALBA se plantea abiertamente como una opción para confrontar con el proyecto estadounidense. Para afianzar la integración, Chávez propuso hace años la asociación de las petroleras de cada país para formar Petrosur, crear un banco regional -Bansur- con las reservas de cada país, establecer acuerdos comerciales entre la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur, y avanzar con proyectos de integración cultural y de comunicación, como Telesur. Si bien se empezaron a materializar algunos de estos proyectos, en realidad el ALBA es hasta el momento una iniciativa de algunos países (Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, entre otros centroamericanos y del Caribe), sin mucho mayor apoyo de los demás gobiernos, aunque sí reivindicado por organizaciones sociales de todo el continente (existe el "ALBA de los movimientos sociales").
Más allá de su decreciente influencia en la región, Washington logró algunos acuerdos de libre comercio bilaterales y, con México, Colombia y Chile, impulsa la Alianza Transpacífico. Esta incipiente iniciativa, de matriz neoliberal, pretende ser una cuña en la integración latinoamericana, contener la influencia bolivariana, congelar las iniciativas que excluyen a Washington (como la CELAC o el ALBA) y morigerar la influencia de potencias extra-regionales, como China. Versión remozada del ALCA, muestra claramente las contradicciones entre los gobiernos latinoamericanos y la persistencia de una perspectiva abiertamente neoliberal.
La integración regional, una necesidad histórica para superar la dependencia latinoamericana, debe enfrentar los embates externos y las reticencias internas. O se hace en función de los grandes capitales locales, aliados subordinados de distintas potencias, o se hace con una perspectiva anti-imperialista, que permita ampliar el horizonte para un proceso emancipador y anti-capitalista. La primera opción ya fue ensayada repetidas veces a lo largo de la historia y mostró sus fracasos. La segunda tiene que ser nuestra apuesta militante.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Terminó la audiencia en NY por fondos buitres

NUEVA YORK

Concluyó la audiencia convocada por la Corte de Apelaciones entre la Argentina y los fondos buitre

Télam
La audiencia finalizó cerca de las 16.30 hora local (alrededor de las 18.30 en Argentina), tras más de dos horas y cuarto de debate en el que Argentina, fondos buitre y terceros con intereses en el tema expusieron sus posiciones.

El abogado Johnatan Blackman, en representación de la Argentina,  defendió la posición de no aceptar la ruptura en la cadena de pagos a los acreedores en el canje que dispuso el juez Thomas Griessa y del principio de equidad.

Durante el encuentro, los jueces de la Corte dieron un especio importante a los terceros con interés en la causa.
En la audiencia estuvieron presentes el vicepresidente Amado Boudou y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

El encuentro comenzó alrededor de las 14 hora local (16 en Argentina), tal como prevía la agenda fijada por la Corte.

Boudou y Lorenzino ingresaron alrededor de las 13.45 hora local (15.45 en Argentina) a la sala en la que se lleva a cabo la audiciencia.

Junto a Boudou y Lorenzino también están el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino; el director de la Argentina ante el FMI, Sergio Chodos; el subsecretario de Legales, Matías Isasa; el director ante el Banco Mundial, Guido Forcieri, y la flamante embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón.

En las primeras horas de la mañana, más de un centenar y medio de interesados -entre abogados, hombres de finanzas y periodistas- pugnaron por ingresar a la sala del tribunal.

De ese total, apenas cincuenta personas ya se encuentran dentro de la sede -entre ellos Télam- para poder presenciar como espectadores las alternativas del juicio.

Las autoridades y los representantes legales de las partes, así como el público en general, debieron pasar por controles de seguridad y dejar en consigna sus teléfonos móviles, debido a que está prohibido mantener algún tipo de comunicación con el exterior hasta que finalice la audiencia.

Hay mucha expectativa de abogados, financistas, de bancos de inversión y de organizaciones sin fines de lucro que pelean contra la presión que ejercen los fondos buitre contra los paíse endeudados.

En este marco, la rama estadounidense de la ONG Jublilee programó una vigila desde las 13 y hasta las 15 hora local (15 y 17 en Argentina, en las puerta del Tribunal, con un llamado a través de una carta a asistir al "más importante juicio del siglo", según la calificación colocada por el diario Financial Times a la audiencia.

Sin bien la audiencia de hoy no será definitoria, en ella las partes expondrán sus argumentos que ya fueron presentados de manera anticipada por escrito ante la Corte.

La clave que marcará la tónica de cómo será la decisión de la Corte de apelaciones, estará en las preguntas y los comentarios de los jueces.

Los jueces son los republicanos Daniels Barrington Parker -quien redactó el fallo del pasado 26 de octubre que avaló al juez Thomas Griesa y que pidió precisiones sobre la forma de pago- y Reena Raggi.

El tercer magistrado es la demócrata Rosemary Pooler.

En representación de la Argentina, expondrá el abogado Johnatan Blackman, de Cleary.

Alegato final en la batalla contra fondos buitre


El Estado argentino presentará hoy en Nueva York su alegato final contra el fallo del juez Griesa, quien ordenó pagarle el 100% de la deuda en default a los fondos buitre. Asistirán el vicepresidente Boudou y el ministro Lorenzino. Emitido por Visión 7, noticiero de la TV Pública argentina, el miércoles 27 de febrero de 2013.

Empieza la audiencia por reclamo de los fondos buitre

Desde las 16 horas, audiencia clave en la pelea contra los fondos buitre

Será el último paso antes del fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que tiene en vilo a la comunidad financiera del país
El Gobierno nacional se prepara para enfrentar esta tarde a los fondos buitre en la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito Sur de Manhattan. Con un amplia comitiva , la delegación oficial asistirá a dicho Tribunal a la 16 (de Buenos Aires), hora prevista para la audiencia que tiene en vilo a la comunidad financiera.
El vicepresidente Amado Boudou y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, negociadores del segundo canje de deuda efectuado en 2010, encabezan la comitiva oficial.
También estarán el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino; el director de la Argentina ante el FMI, Sergio Chodos; el subsecretario de Legales, Matías Isasa; el director ante el Banco Mundial, Guido Forcieri, y la flamante embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón.
La ONG Jubilee programó una vigila en las puerta del Tribunal, con un llamado a través de una carta a asistir al "más importante juicio del siglo", según resaltó el Financial Times recientemente.
También irán al juicio representantes del Bony, el agente de pago de la Argentina, de los bonistas que ingresaron al canje, con sus mayores exponentes Gramercy y Fintech, los fondos de inversión de Robert Koniegsberger y David Martínez, respectivamente, informó Télam.
Los jueces son los republicanos Daniels Barrington Parker -quien redactó el fallo del pasado 26 de octubre que avaló al juez Thomas Griesa y que pidió precisiones sobre la forma de pago- y Reena Raggi; el tercer magistrado es la demócrata Rosemary Pooler.
Según trascendió, en la sede en la que se llevará a cabo la audiencia existen sólo unos 50 lugares disponibles y no son pocos los abogados e interesados que acudirán temprano para no perderse un lugar en el recinto.

Hoy: round en EEUU contra los fondos buitre

Argentina enfrenta a sus acreedores en Nueva York

InfoBae
Presentará sus argumentos ante la Cámara de Apelaciones de la Gran Manzana que deberá decidir cómo se salda la deuda reclamada por holdouts que no entraron en el canje.



El futuro de la deuda argentina comenzará a definirse este miércoles en Estados Unidos, cuando los enviados de la presidente Cristina Kirchner y los denominados holdouts (los acreedores) se crucen en una audiencia en la Cámara de Apelaciones del 2º Distrito de Nueva York, donde cada parte defenderá su postura de forma oral ante los magistrados.

De un lado están los bonistas, que buscarán cobrar el 100% de la deuda tras el fallo que el juez federal Thomas Griesa dictó en noviembre de 2012. Y si bien la Cámara había suspendido esta decisión para que la Argentina presente su posición este 27 de febrero, nunca puso en duda que a los holdouts hay que pagarles: el tema es cuándo y cómo.

En esta batalla, el gobierno argentino deberá convencer a los jueces de que no puede abonarle a NML Capital y sus fondos ese porcentaje -1.300 millones de dólares-, porque sería injusto para aquellos que entraron a los canjes de 2005 y 2010 con una quita superior al 70 por ciento.

Pero el riesgo es aún mayor, ya que si el fallo finalmente avala a los acreedores, los potenciales reclamos de estos bonistas para recibir el mismo tratamiento elevaría la cifra a U$S 43.000 millones. Una suma que incluso es mayor a las reservas del Banco Central argentino, que en la actualidad se encuentran en 41.811 millones‏ de dólares.

Por su parte, Pablo Giancaterino, abogado defensor de los bonistas, señaló que la actual oferta argentina no tendrá éxito y desestimó que este miércoles se produzca alguna sentencia de fondo.

"Si vas a los Estados Unidos y decís 'quiero pagar el 100% de la sentencia y discutimos los intereses', tienes una gran posibilidad de terminar el problema", aseguró el asesor letrado de los acreedores en diálogo con la argentina Radio 10. Por el contrario, comentó que la actual posición argentina de presentar "una propuesta compulsiva no tiene ninguna posibilidad de prosperar".

A su vez, el ex CEO de Bunge & Born, Guillermo Carracedo, le aseguró a Infobae que "la mejor opción para la Argentina es extender los plazos y buscar un arreglo extrajudicial". Para el consultor, los quince minutos que tiene el gobierno de ese país es “muy poco tiempo” para convencer a los jueces. "Un pacto directo es políticamente imposible. Se debería ahondar en otras alternativas, como que empresas argentinas compren esos papeles", agregó.

Los potenciales escenarios para la Argentina son varios, unos más pesimistas que otros. Si el fallo de Griesa es ratificado y la Argentina se niega a pagarle a los denominados holdouts, tiene la opción de apelar ante la Corte Suprema. Pero si el tribunal superior no acepta el caso y la Cámara no le concede un efecto suspensivo, el país podría entrar en default antes de mediados de este año.

EEUU: cuestionan el "clima de inversiones" en Argentina

 
Como lo hicieron históricamente, critican cualquier política que limite los intereses del gran capital trasnacional y establezca algún tipo de regulaciones. También cuestionan las nacionalizaciones, como la de YPF.

Duro documento de EE.UU. sobre el país

Advierte que el cepo cambiario, el Indec y la inseguridad jurídica ahuyentan las inversiones
Por Silvia Pisani  | LA NACION
WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos advirtió en un documento sobre el "desánimo" que provocaron en el clima de inversión en la Argentina decisiones de la presidenta Cristina Kirchner.
Identifica, entre ellas, el control de cambios y la escasa calidad de sus estadísticas , a la vez que señala la situación de "incertidumbre contractual y regulatoria", lo que, dice, convierte en un "desafío" la decisión de hacer negocios en el país, sobre todo para aquellos empresarios norteamericanos que aún no están en el mercado. El documento recuerda que el gobierno argentino decidió varias nacionalizaciones en tres años, y se detiene en el caso de YPF.
Señala que la operación "fue ampliamente criticada" en el exterior y que, al día de hoy, la española Repsol "no fue compensada por sus pérdidas" y que las posibilidades de un acuerdo al respecto "son inciertas".
Recuerda también que el país "no actuó de buena fe" al ignorar fallos en su contra del tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi) y que por eso se le suspendieron beneficios arancelarios, sin que nada de ello haya alterado su "incumplimiento".
En otro orden, y sin identificarlo bajo el nombre de "blue", el informe advierte sobre la existencia de un "mercado informal" de divisas , producto del control impuesto por el Gobierno, y señala que allí la cotización de la moneda norteamericana es "un cincuenta por ciento" más alta que la oficial.
De más de diez páginas, el diagnóstico forma parte del habitual informe que realiza el Departamento de Estado como herramienta de apoyo para la expansión de empresas norteamericanas por el mundo.
Titulado "Informe sobre el clima de inversión", se realiza con la idea del gobierno norteamericano de que los empresarios del país tengan "la información adecuada para tomar decisiones sobre inversiones en el exterior" y "medir riesgos".
El documento, que defiende la inversión extranjera como "elemento vital" para el crecimiento de la economía global, incluye en esta edición a 75 países, entre los que figura la Argentina.
La publicación del informe no tiene relación con la expectativa generada por la instancia judicial que se ventila por estas horas para la Argentina en los tribunales de Nueva York (ver aparte).
Sin abundar en la oportunidad de lo que hoy ocurrirá, sí constata que quienes no aceptaron los canjes de 2005 y de 2010 "continúan presionando al país en los tribunales para determinar el monto de lo que se les debe más intereses."
En los tramos iniciales, el informe evalúa especialmente tanto el nivel de apertura como las restricciones para la operatoria del capital extranjero.
Menciona al respecto que "si bien" la Argentina cuenta con 500 empresas norteamericanas que emplean a más de 155.000 nacionales, recientes medidas del Gobierno "desalentaron" el clima de inversión y lo volvieron "desafiante", sobre todo para quienes quieran aventurarse a entrar en el país.
Reconoce que el Gobierno "expresa el deseo" de que aumente la inversión extranjera, pero apunta que, pese a ello, "recurrentes inquietudes sobre la estabilidad de los derechos contractuales, así como la incertidumbre regulatoria, disminuyen" el atractivo de posibles inversiones en algunos sectores.
En la misma línea menciona medidas tendientes a limitar la posibilidad de girar ganancias fuera del país, lo que ha llevado a "varias compañías"-a las que no identifica- a preguntarse si deben colocar su dinero en un país donde luego "no puedan" acceder a él.
En la misma línea, describe cómo "el control de cambios" demora el acceso a insumos, lo que, sumado a regulaciones para su importación, se vuelve en un quebradero de cabeza, de final "impredecible".
Dedica otro apartado a reseñar la "ausencia de estadísticas confiables", especialmente en lo que refiere a costo de vida. Recuerda que el país fue sancionado recientemente por ello por el FMI y advierte que incluso las mediciones privadas se vuelven difíciles ante la persecución de la que pueden ser objeto quienes las realizan.
El informe habla sobre la preocupación por la corrupción y falta de transparencia, y la existencia de piquetes, "a veces, violentos".

Evaluación crítica

Algunos cuestionamientos
  • La estatización de YPF
    El documento señala que la nacionalización de la petrolera fue "ampliamente criticada"
  • Dólar blue
    Consigna que existe un "mercado informal" de cambios, por el control impuesto por el Gobierno, y donde el dólar vale un 50% más que en el oficial

Buitres: Argentina se presenta hoy en New York



AUDIENCIA CLAVE

Argentina se presenta ante la Corte de Nueva York por los fondos buitre

Mara Laudonia - Télam

La trascendental audiencia convocada por la Corte de Apelaciones de Nueva York por el juicio con los fondos buitre comenzará a las 14 hora local (16 argentina). Estarán Amado Boudou y del ministro Hernán Lorenzino.

Junto a Boudou y Lorenzino también estarán el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino; el director de la Argentina ante el FMI, Sergio Chodos; el subsecretario de Legales, Matías Isasa; el director ante el Banco Mundial, Guido Forcieri, y la flamante embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón.

Esta tarde, el vicepresidente y el ministro estuvieron reunidos en el estudio que representa a la Argentina, Cleary Gottlieb, cuya sede se encuentra justo frente al denominado `Ground Zero`, donde estaban las Torres Gemelas.

La presencia de Boudou y la cantidad de funcionarios que están llegando , da cuenta de la importancia que el gobierno le asigna al juicio, donde la Argentina peleará para defender su posición del "tratamiento igualitario a los acreedores" -prevé reabrir un tercer canje si es necesario-, y buscará que no resulte afectado el pago a los bonistas que ingresaron al canje de deuda.

La audiencia de mañana no será definitoria, sino que las partes expondrán sus argumentos, que ya fueron presentados de manera anticipada por escrito.

La clave que marcará la tónica de cómo será la decisión de la Corte de apelaciones, estará en las preguntas y los comentarios de los jueces.

Los jueces son los republicanos Daniels Barrington Parker -quien redactó el fallo del pasado 26 de octubre que avaló al juez Thomas Griesa y que pidió precisiones sobre la forma de pago- y Reena Raggi. El tercer magistrado es la demócrata Rosemary Pooler.

Según trascendió, en la sede en la que se llevará a cabo la audiencia existen sólo unos 50 lugares disponibles y no son pocos los abogados e interesados que acudirán temprano para no perderse un lugar en el recinto.

En representación de la Argentina, expondrá el abogado Johnatan Blackman, de Cleary.

David Bois, en tanto, será la voz de los bonistas que ingresaron al canje, el Exchange Bondholder Group (EBG), y tendrá 7 minutos para desplegar su destreza en oratoria, para defender la posición de los acreedores, que resulta favorable a la Argentina.

Por el Bank of Nueva York la oratoria estará a cargo de James Martin, según confirmaron a Télam fuentes cercanas al caso.

Bois tiene que compartir los minutos con el Bank of New York (BONY), como terceros afectados en el canje, para completar los 15 minutos concedidos por el tribunal a los terceros afectados.

En tanto, el abogado conservador republicano Ted Olson tendrá un poco más de tiempo, alrededor de 20 minutos, que es lo que la Corte le concedió al fondo de Paul Singer, de NML, para presentar su posición y la de Aurelius, otro fondo buitre que también está involucrado en el caso.

El pasado 26 de octubre tres jueces de la corte de Apelaciones avalaron parcialmente el fallo del juez Thomas Griesa, pero pidieron la revisión del método de pago, que según el criterio de Griesa debe ser el 100% a los holdouts, en un solo pago, y a costa de los fondos destinados a los bonistas que ingresaron al canje de deuda.

Ese fallo, que se encuentra suspendido, fijo que Argentina debía depositar una suma de 1.330 millones de dólares con los pagos del cupón atado al PBI concretado en diciembre pasado, y ponerlo en una cuenta en garantía para los holdouts y fondos buitre.

Unos días antes de la fecha prevista para el pago, la Corte de Apelaciones hizo lugar a un recurso de emergencia o de "stay" presentado por el gobierno y congeló la medida, lo que posibilitó que Argentina abonará el cupón atado al PBI en diciembre. La medida seguirá congelada hasta la resolución del caso.

En paralelo, el gobierno argentino pidió una revisión "en banc", con los trece jueces de la cámara, donde recibió apoyo del gobierno de Estados Unidos. La corte aún no se expidió en este tema.

martes, 26 de febrero de 2013

Más sobre EEUU y su posición frente a Malvinas


 
KERRY FRENTE A LAS PRESIONES BRITANICAS POR EL REFERENDUM KELPER

“EE.UU. no toma posición”

Página/12
La prensa londinense había adelantado que el gobierno de Cameron buscaría el apoyo del flamante secretario de Estado al referéndum que se realizará en Malvinas. Pero Kerry reiteró la postura norteamericana de prescindencia.
 
Pese a los pronósticos que anticipaban lo contrario, el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, reiteró que su país “no toma posición respecto de la soberanía” de las islas Malvinas, luego de mantener su primera entrevista oficial con el primer ministro británico, David Cameron, y con el canciller, William Hague.
De acuerdo con lo publicado por la prensa británica, Hague iba a aprovechar el encuentro con su par norteamericano para presionar un apoyo del gobierno de Barack Obama al referendo sobre el status político de las islas, que los kelpers organizaron para el próximo 10 y 11 de marzo. Sin embargo, ayer, en una conferencia conjunta, Kerry explicó que Washington no tiene pensado modificar su postura. “Reconocemos la administración ‘de facto’ del Reino Unido, pero no tomamos posición respecto de la cuestión de los dos reclamos de soberanía”, precisó.
Además, añadió: “Apoyamos la cooperación entre el Reino Unido y la Argentina e instamos a una resolución pacífica en este tema crítico”, ante la incómoda mirada de Hague. La cuestión Malvinas fue el primer tema que se tocó en la breve conferencia de prensa, donde solamente pudieron preguntar los medios británicos y estadounidenses, que tuvieron reservadas las primeras tres filas de asientos.
En un salón del primer piso del imponente edificio del Foreign Office, ubicado entre el Parlamento y Downing Street, en el centro de la capital inglesa, un periodista del canal argentino TN interrogó a Kerry: “¿No piensa que debe ser respetada la expresión democrática de los isleños en el referendo?”. “No voy a hacer comentarios sobre un referendo que todavía no tuvo lugar”, dijo el reemplazante de Hillary Clinton. Según los titulares posteriores de la prensa británica, eso se interpretó como que Kerry “esquivó” la cuestión.
Para no mostrar divisiones, Kerry señaló en otro pasaje de su intervención que el Reino Unido y Estados Unidos tienen “una relación especial” y prefirió profundizar sobre los puntos donde ambos países concuerdan: la violencia en Siria, la guerra en Afganistán y el proceso de paz entre Israel y Palestina. Hague también habló sobre la “inseparable alianza” y decidió no realizar comentarios sobre Malvinas.
El contratiempo de la diplomacia británica en no lograr un respaldo explícito de su principal socio sobre el referéndum quedó en evidencia en el comunicado de prensa del Foreign Office, que ignoró estas definiciones de Kerry. Antes de visitar la Cancillería, el ex candidato presidencial por el Partido Demócrata se reunió con el primer ministro británico David Cameron para hablar de la situación en Asia, el norte de Africa y el anuncio de la creación de un tratado de libre comercio entre Europa y Estados Unidos.

lunes, 25 de febrero de 2013

Malvinas: EEUU no va a cambiar su posición

Estados Unidos no se pronunciará sobre la soberanía de Malvinas

Lo confirmó desde Londres el secretario de Estado, John Kerry, quien dijo que igualmente reconocen "la administración de facto" de las islas por parte del Reino Unido.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, confirmó hoy en Londres que su Gobierno "no se posicionará" sobre la soberanía de las Malvinas si bien reconoce "la administración de facto" de las islas por parte del Reino Unido.
El funcionario norteamericano hizo estas declaraciones tras mantener una reunión con el ministro británico de Asuntos Exteriores, con quien también trató sobre el futuro Tratado de libre comercio (TLC) entre EEUU y la Unión Europea así como de los conflictos en Siria y con Irán.
El secretario de Estado visita el Reino Unido como parte de una gira de once días que le llevará, hasta el próximo 6 de marzo a distintas capitales europeas, Turquía y Oriente Medio.
Hoy, la Argentina denunció ante las Naciones Unidas al Reino Unido por el envío de armamento nuclear a la zona del Atlántico Sur, en referencia a submarinos que están operando en la zona de las Islas Malvinas.

Semana clave en la pelea contra fondos buitre

Perfil.com
Analistas son cautos sobre el desenlace. El Gobierno ofertó reabrir el canje. Viajarían funcionarios. Qué está en juego.

THOMAS GRIESA. Juez estadounidense.
El próximo miércoles -27F- arranca la audiencia en la Corte de Apelaciones de Nueva York, donde la Argentina y los fondos buitre presentarán sus argumentos con miras a definir el juicio por la deuda pública argentina.
Allí, ambas partes intentarán convencer a tres magistrados para que reviertan el fallo del juez de primera instancia Thomas Griesa, que obliga al Gobierno a pagar al fondo buitre NML Capital US$ 1.330 millones por sus bonos en cesación de pagos. Se trata de los mismos jueces que avalaron parcialmente el fallo de Griesa en marzo de 2012 al dar lugar a la interpretación de que la Argentina violó el ‘pari passu’, el tratamiento igualitario a los acreedores, pero que rechazaron la fórmula de pago establecida por el juez, en noviembre de 2012.
Dicha fórmula, cuya ejecución fue frenada hasta la resolución del juicio, consiste en abonar el 100% de las tenencias del fondo buitre NML y otros, unos U$S 1.300 millones en un sólo pago, y con el dinero destinado a los vencimientos de títulos de bonistas que ingresaron a los canjes de deuda 2005 y 2010.
Por el lado argentino, el abogado Johnatan Blackman sería el encargado de realizar la exposición por el país en un espacio de 15 minutos concedido a tal efecto por la Corte.
En los argumentos ya presentados, Argentina advirtió que si se sostiene la posición del juez Griesa de avanzar con el pago a los fondos buitre en forma completa, se podrían desencadenar más juicios contra el país, en total por unos US$ 43.000 millones.
Según DyN, la Argentina mantendrá su posición de poner bajo consideración una nueva apertura de la operación que tuvo dos tramos; la principal en 2005 y una de menor envergadura en 2010. Para eso, el Congreso nacional deberá sancionar una ley para clausurar la Ley Cerrojo que impedía una nueva oferta a holdouts luego del swap de 2005. Pero esta ventana ya se abrió en 2010, y pudo elevarse la reestructuración de deuda del 76% al 98% sobre la totalidad de los pasivos no asumidos.
Noticias Argentinas agrega que los cálculos del Ministerio de Economía incluyen la posibilidad de que quienes aceptaron los canjes con quita que propuso la Argentina se sientan afectados si es que otros bonistas reciben el 100% de la deuda en default y también avancen en litigios contra el país. La magnitud de los montos en juego en el pleito hizo que la Casa Blanca y algunos de los fondos de inversión más importantes de Wall Street presentarán argumentos a favor de la Argentina durante el juicio.
Asimismo, trascendió que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, o el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, viajarían a Nueva York.
Después de la audiencia, la sentencia se conocería entre marzo y abril. Una eventual apelación argentina para llegar a la Corte Suprema -algo poco probable-, podría estirar los perjuicios de una sentencia negativa hasta fines de 2013.

domingo, 24 de febrero de 2013

Malvinas: Gran Bretaña busca involucrar más a EEUU

El Reino Unido discutirá con Estados Unidos su posición sobre las Islas Malvinas

Por Natasha Niebieskikwiat (Clarín)

Será en la reunión que mantendrán en marzo el canciller británico y el secretario de Estado norteamericano en Londres. Es porque Estados Unidos acepta la administración inglesa de las islas, pero toma distancia sobre la soberanía.
Medios de Gran Bretaña publicaron hoy que el titular del Foreign Office, William Hague, discutirá con el recientemente asumido secretario de Estado John Kerry la posición de los Estados Unidos respecto a las Malvinas.
Ello, señala el diario The Independent en base a fuentes del FCO, ocurre luego de que desde el Departamento de Estado surgieran informaciones de que Washington no reconocerá el resultado del referéndum que los isleños protagonizarán el 10 y 11 de marzo próximo para manifestarse sobre el estatus político que desean tener, y en el que se presupone reafirmarán su deseo de identidad británica y no argentina. Las islas figuran actualmente como territorio de ultramar británico.
De acuerdo a los informes de la prensa, Hague hablará de la situación de las islas durante la visita que hará Kerry al Reino Unido, la próxima semana, la que será la primera su nuevo cargo, el que asumió junto al inicio del segundo período de gobierno del demócrata Barack Obama. En el último tiempo, y sobre todo cuando las tensiones entre Argentina y Gran Bretaña se elevaron alrededor de los 30 años de la guerra por las islas que se cumplieron el año pasado Washington señaló que reconocía la administración de “facto del Reino Unido” sobre el archipiélago pero que “no tomaba  posición respecto a la soberanía”. Lo mismo dijo el Departamento de Estado el mes pasado. Y vale recordar que la administración de Obama mantuvo cierto roce con la del conservador David Cameron cuando, durante una visita a Buenos Aires de la antecesora de Kerry, Hillary Clinton, y por pedido de Cristina Kirchner, se manifestó dispuesta a mediar entre el Reino Unido y la Argentina. Pero nadie volvió a mencionar el tema.
 “La posición de los Estados Unidos no ha cambiado. Estados Unidos no apoya el reclamo de soberanía de la Argentina. Estados Unidos reconoce la administración británica de las Islas Falkland, pero no toma posición sobre la soberanía”, dijo un vocero de Hague citado esta mañana por el Evening Standard. La fuente señaló que están en contacto permanente con Washington respecto al tema Malvinas, y este diario sabe que ello será más frecuente en torno al referéndum isleño que tendrá lugar en dos semanas.
El apoyo sudamericano a la Argentina, y de otras regiones como recientemente África, inquietan a los británicos, por la simple razón de que tampoco se hacen eco del llamado a conversaciones que viene haciendo la Argentina.
Aliado de Gran Bretaña durante la guerra de 1982, Estados Unidos viene diciendo desde entonces que es “neutral” en el conflicto de soberanía.
“A diferencia de la Argentina, el Reino Unido no desea traer terceras partes a un asunto bilateral. Nuestra posición de apoyar la autodeterminación de los isleños de la Falkland está apoyada en la Carta de las Naciones Unidas, que es obligatoria para todos sus miembros”, insistió el funcionario consultado por The Evening Standard.
Fue imposible hasta el momento consultar a funcionarios del gobierno argentino por lo publicado por el medio británico.

sábado, 23 de febrero de 2013

EEUU quiere mejorar las relaciones con Argentina, Ecuador y Venezuela

Estados Unidos tiene esperanzas de que mejoren las relaciones con Argentina, Ecuador y Venezuela

Noticias24


(Florida, 22 de febrero – AP) — Estados Unidos no prevé por ahora un acuerdo de libre comercio con Brasil, pero durante el segundo mandato del presidente Barack Obama buscará aprovechar las oportunidades comerciales que ofrece la nación sudamericana, dijo el viernes el subsecretario de Comercio, Francisco Sánchez.
En entrevista con la Associated Press, Sánchez aseguró además que Obama tiene un “compromiso muy importante” con Latinoamérica y se esforzará mejorar los lazos comerciales con toda la región. Dijo también que tiene esperanzas de que mejoren las relaciones con Argentina, Ecuador y Venezuela.
“Vamos a seguir tratando de bajar barreras, de buscar formas de integrar comercialmente sectores donde hay intereses mutuos, y hay muchas oportunidades para hacer eso”, expresó Sánchez en la entrevista realizada en un hotel de esta ciudad vecina de Miami.
“Me gustaría ver más relaciones comerciales con Argentina, Venezuela y Ecuador, y tengo esperanzas de que si hay voluntad puede haber beneficios mutuos. Es necesario ver voluntad para crear un ambiente comercial más positivo de lo que existe“, declaró en un fluido español, refiriéndose a las tres naciones sudamericanas cuyos gobiernos de centroizquierda se han convertido en duros críticos de las políticas estadounidenses.
“Me gustaría ver más relaciones comerciales con Argentina, Venezuela y Ecuador”
De acuerdo con la Iniciativa Nacional de Exportaciones implementada por Obama, las exportaciones de Estados Unidos deberían duplicarse para fines del 2014.
Los esfuerzos para mejorar los lazos comerciales con Latinoamérica son parte de esa iniciativa.
En 2011, las exportaciones de mercadería de Estados Unidos a América Latina alcanzaron los 347.000 millones de dólares. Desde el 2009 se registró un aumento del 54% en las exportaciones a las Américas, lo que excedió la tasa promedio de crecimiento de exportaciones del 36% registrada con el resto del mundo, según información del gobierno estadounidense.
Latinoamérica ha registrado progresos en los últimos años en materia económica y social.
En el 2011 se registraron en la región 1 millón de personas menos en condición de pobreza que el año anterior, una reducción del 1,6%, de acuerdo con información de la Comisión Económica para América Latina. En total, en el 2012 el nivel de pobreza se situó en cerca del 29%.
Los países del área han sorteado las sucesivas crisis, han expandido sus economías y generado empleos, mientras países ricos se debaten en turbulencias financieras. El crecimiento económico regional del 2012 fue proyectado en cerca del 3,2%.
Varios de los países latinoamericanos, entre ellos México, Chile, Colombia, Perú, Panamá, República Dominicana y las naciones centroamericanas, han sellado acuerdos comerciales con Estados Unidos que han derribado barreras de uno y otro lado de la frontera.
Brasil, sin embargo, que actualmente es la sexta economía mundial, ha criticado las medidas proteccionistas de Estados Unidos, especialmente en el sector agropecuario.
“Ojalá que en el futuro sea una posibilidad, pero no lo veo en el corto plazo”, dijo Sánchez al ser interrogado sobre si existe alguna posibilidad de que Estados Unidos y Brasil firmen un acuerdo de libre comercio.
En cuanto a los obstáculos que por ahora impiden la concreción de ese pacto, señaló la necesidad de que exista un interés de ambos países y del sector privado, y objetivos claros.
“En términos de obstáculos, por cada obstáculo que tiene Estados Unidos, Brasil tiene 20″, expresó Sánchez. “Son pocos los obstáculos que tenemos comparados a los que plantean ellos”, aseguró, sin especificar cuáles son esas barreras.
“Vamos a seguir tratando de bajar barreras, de buscar formas de integrar comercialmente sectores donde hay intereses mutuos”
Dijo también que a Estados Unidos le preocupa que Brasil ha tomado medidas proteccionistas en los últimos 12 meses y “en vez de ir adelante, abriendo mercados y reduciendo barreras estamos viendo un poco de proteccionismo”.
Sin embargo, cuando se le preguntó cuáles eran las prioridades de Estados Unidos en la región, Sánchez destacó a Brasil, tras aclarar que más que ser un tema de orden, una cuestión de oportunidades.
Entre esas oportunidades mencionó fundamentalmente al sector de infraestructura y a las necesidades que se generan en la nación sudamericana por ser sede de la Copa Mundial de fútbol en el 2014 y de los Juegos Olímpicos en el 2016.
Indicó además que podría beneficiar a Estados Unidos el hecho de que para el 2020 Brasil podría producir cerca de 4 millones de barriles de petróleo por día.
“Los recursos que así va a generar le van a dar oportunidades para invertir en el país, y le va a dar también oportunidades a las empresas americanas”, dijo Sánchez, nacido en la Florida y de padre español.
Refiriéndose a México señaló que sigue siendo una relación “importante” comercialmente y “esa importancia va a crecer”.
También habló bien de Colombia, y dijo que el tratado bilateral de libre comercio “ha sido extremadamente positivo con muchas oportunidades para ambos países”.

viernes, 22 de febrero de 2013

Sobre la "Revolución ciudadana" en Ecuador

La patria ya es de todos 

Por Alberto Romo y Natalia Natanson (www.marcha.org.ar)

La patria ya es de todos
 La llamada “Revolución Ciudadana”, comienza a hacerse realidad en el Ecuador el 6 de noviembre del 2006, cuando asume la presidencia el economista Rafael Correa. Pero ¿qué implicó este proyecto, que el domingo 17, seis años después, fue avalado nuevamente en las urnas con un 57.38%?
Durante los años de Revolución Ciudadana, el pueblo ecuatoriano fue tomando el protagonismo central no solo de las políticas públicas del país sino también que fue “revalorado” logrando reconstruir la esperanza, recuperando la autoestima y la confianza en sí mismos. 
Este cambio no es menor, ya que logró implicar a los sectores populares en la escena política, de la que antes fueron siempre relegados. Por eso el lema “La Patria ya es de todos”, porque hasta ese momento los que gobernaron el país pertenecían a sectores empresariales, elitistas que respondían a intereses externos y nunca a las grandes mayorías.
Cabe recordar que en Ecuador, así  como en varios de los países de Sudamérica, se venía  desarrollando un proceso político y económico neoliberal. Este era llevado a cabo por “la partidocracia”, como llaman los correistas a los partidos políticos históricos que gobernaron desde siempre como el Partido Social Cristiano (PSC) quienes en este último proceso electoral participaron tan solo presentando candidatos a la Asamblea Nacional, esto demuestra la falta de líderes en dicha organización y decaimiento a nivel político. La Izquierda Democrática (ID), quienes ni siquiera participaron en estas elecciones; El Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN) liderado por el hombre más rico del Ecuador y candidato a la presidencia por quinta vez, Álvaro Noboa que tan solo alcanzó un 3.45% de los votos. El Partido Sociedad Patriótica (PSP), cuyo candidato presidencial era el expresidente destituido por el pueblo, Coronel Lucio Gutierrez que en estos comicios obtuvo un insipiente 6.38%.
Es importante este lema, ya que interpela a la mayoría y la incluye a un proyecto colectivo, que representa los intereses de la gran mayoría de los ciudadanos. En este sentido, es llamativo como en los espacios públicos como plazas y mercados, en pueblos y ciudades, se habla y se discute de política.
Es evidente que hay un antes y un después de la Revolución Ciudadana, los sujetos protagonistas son otros, aquellos que fueron marginados no solo a lo largo de la historia del país sino también desde la conquista. Ecuador, un país pluricultural en el que indios, mestizos, negros y blancos conviven en el pequeño espacio que encierran sus fronteras mantiene desde los tiempos coloniales, diferencias, muchas veces, irreconciliables entre los diferentes estratos de la población que responden no solo a su posición social si no también étnica. Más de quinientos años de diferencias y abusos encuentran al fin un equilibrio y abren un espacio para el dialogo, en el que todos pueden encontrarse y confrontar sus necesidades de igual a igual. Esto es profundamente rechazado por las clases más acomodadas, quienes se creían los dueños de la patria generando abusos institucionales desde los puestos del Estado.
Este gobierno vino a cuestionar esa estructura, pero aún quedan cambios por hacer. No es menor que el líder de la Revolución Ciudadana, el “Mashi” Rafael Correa, en sus actos públicos hable en quichua y se dirija de manera directa a la población indígena; o que en sus spots publicitarios aparezcan niños, mujeres y hombres indígenas sentados compartiendo la mesa con él. A pesar de que siempre fueron un sector importante, nunca tuvieron el protagonismo que tienen ahora. Este segundo mandato que inicia, tiene la responsabilidad y obligación por el aval contundente que dieron los ciudadanos para seguir profundizando estos cambios, porque “La Patria ya es de todos”.

jueves, 21 de febrero de 2013

Visiones de las Américas

Visiones de las Américas

Eduardo J. Vior, periodista.
El cambio de la dicotomía Estados Unidos/Latinoamérica. Las nuevas fronteras regionales. 
 
Muchos medios criticaron al presidente Barack Obama por no ocuparse de América latina en su discurso sobre el estado de la Unión del pasado martes 12. No hacía falta ni fue olvido, ya que el jefe de la bancada republicana, el senador de origen cubano Mario Rubio, le respondió en inglés y en castellano. América latina (aun en su vertiente más reaccionaria) estaba frente al presidente. Los tiempos cambiaron y, con ellos, los actores en el escenario continental.
Entre 1898 y 1989 las relaciones entre Estados Unidos y América latina fueron dicotómicas y ambivalentes. Mientras que ésta definía su identidad comparándose con EE.UU., éstos completaban la propia diferenciándose de sus vecinos. Eran la imagen especular que devolvía al norteamericano blanco y protestante la imagen de su propia perfección. No obstante, claras fronteras separaban ambos espacios.
El siglo XX comenzó en América en 1898, cuando los EE.UU. intervinieron en la Guerra de Independencia de Cuba para eliminar la última presencia europea y “ordenar” el continente después de consolidar sus fronteras interiores. En los países hispanoamericanos surgió entonces un intenso sentimiento antiimperialista, aunque todavía intelectual y elitista. La Revolución Mexicana de 1910 puso la antinomia sobre los pies: la soberanía popular y el control de los recursos naturales exigían limitar el poder norteamericano. En Estados Unidos, este antiimperialismo fue percibido como expresión de la barbarie.
Existe continuidad entre el racismo interno y la “misión civilizatoria” de Estados Unidos en el mundo: con su expansionismo proyectan al exterior la violencia interracial, en tanto la elaboran estéticamente, para que no afecte la estabilidad del modelo. Así, el dominio norteamericano en América latina sirvió también para su propio desarrollo cultural.
La crisis de 1930 y el auge de los nacionalismos latinoamericanos alteraron las relaciones entre ambas partes del continente. La prioridad de combatir las amenazas extracontinentales obligó a los Estados Unidos a aceptar estos movimientos. A los nacionalismos latinoamericanos, en tanto, los autoritarismos europeos de la entreguerra y la bipolaridad de la Guerra Fría les dieron aire para negociar con Washington, reduciendo la confrontación. No obstante, a partir de mediados de los ’50 la agudización de la Guerra Fría incrementó la presión estadounidense sobre ellos y posibilitó el surgimiento de nuevas elites antiimperialistas, pero revolucionarias. Estos grupos percibían a los EE.UU. como enemigos, mientras que éstos las vieron como amenazas de origen extracontinental a su seguridad nacional. La negación mutua total impuso un clima de guerra continental.
Ronald Reagan (1981-89) pasó a la historia como el organizador de la restauración conservadora en el mundo. Con precisas incisiones cambió el conjunto del sistema mundial y sobre todo su agenda de discusión. En América latina, el fin de los nacionalismos, de las utopías revolucionarias y la absolutización del discurso imperial difundieron un sentimiento de debilidad y desorientación. Los Estados nacionales dejaron de ser referentes para las demandas sociales.
Quien integra demasiado, desintegra. La norteamericanización de las sociedades latinoamericanas multiplicó la cantidad y variedad de los grupos segregados que organizaron identidades no-nacionales. La relativización de los Estados nacionales y la crisis de los antiimperialismos se acompañaron de la vertiginosa “latinoamericanización” de los Estados Unidos. Su estrecha imbricación con las sociedades y culturas del sur y el imparable crecimiento de la minoría hispanoparlante han introducido en ellos los problemas propios del espacio cultural latinoamericano.
Desde 1999, el surgimiento en América del Sur de regímenes neodesarrollistas que ampliaron los derechos y disminuyeron la pobreza en contextos de crecimiento económico alteraron el juego de los actores sobre el escenario. La creciente unidad de América latina, la concentración de EE.UU. en otros escenarios, la crisis mundial a partir de 2007 y la aparición de interlocuctores extracontinentales relativizaron la hegemonía norteamericana sobre el continente, dando a los dirigentes latinoamericanos nuevas posibilidades de negociación.
No obstante, los actores sociales que en la etapa anterior sustituyeron al Estado ausente no desaparecieron, sino que complejizaron el juego regional, compitiendo con los Estados por cada centímetro de poder. A través de las redes migratorias se vinculan con las luchas por los derechos dentro de Estados Unidos, así como la expansión de las bases y fuerzas militares de éstos por el continente es la contracara represiva de la misma lucha.
Los Estados Unidos pretendieron repetidamente tutelar el continente en nombre de la libertad y de la seguridad nacional. Pero esta doble justificación suponía que América latina era externa al espacio de los Estados Unidos. Ahora la dicotomía Estados Unidos/América latina fue sustituida por nuevas fronteras: los Estados Unidos han extendido las suyas a todo el continente y la cultura latinoamericana ha permeado toda la sociedad norteamericana.
Durante el siglo XX, Latinoamérica osciló entre el sometimiento y el odio hacia los Estados Unidos. En el afán de delimitar se particularizó. El corrimiento de las fronteras abre hoy la posibilidad de definir a América latina como una de las culturas mundiales, a condición de que extraiga de sí y muestre todo lo que de universal contiene. Los Estados Unidos, por su parte, también deben redefinir su identidad luego de la apertura de las fronteras hacia el Sur. Entender “las nuevas fronteras” es necesario para dar sentido a todo juicio sobre ambas Américas.

Argenleaks: EEUU, Irán y la AMIA

AMIA.doc

Por Santiago O’Donnell (Página/12)

Son 196 los cables del Departamento de Estado estadounidense que mencionan la palabra AMIA, dentro de los cientos de miles de despachos obtenidos por la organización Wikileaks y difundidos dos años atrás en la megafiltración que se conoció como “Cablegate”. Los documentos abarcan el período 2004-2010, coincidiendo con gran parte de las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner. Si bien la colección de Wikileaks no incluye las comunicaciones más sensibles, aquellas clasificadas como “top secret”, la serie incluye 16 documentos marcados “secret” y 75 clasificados “confidential”, que en su gran mayoría no han sido publicados ni difundidos en la Argentina.
Los cables muestran que el gobierno de Estados Unidos impulsó y alentó la investigación de los sospechosos iraníes acusados de haber cometido el atentado que en 1994 mató a 86 personas. Distintos funcionarios estadounidenses mantuvieron numerosos contactos con el fiscal encargado de llevar adelante la investigación, Alberto Nisman. En esos contactos los estadounidenses dejaron en claro que no dudaban de la culpabilidad de los sospechosos iraníes acusados por la fiscalía e insistieron en que Nisman deje de lado la llamada “pista siria” y la llamada “conexión local”, porque seguir esas pistas podría debilitar el “caso internacional” en contra de los acusados iraníes. El fiscal siempre se mostró solícito ante los pedidos y consejos de la embajada, a tal punto que muchas veces era él quien iniciaba el contacto, dicen los cables, para pasar información. En noviembre del 2006 Nisman le adelantó al embajador con tres semanas de anticipación la decisión del juez Canicoba Corral de procesar a los sospechosos iraníes. En diciembre del 2007 Nisman le presentó a la embajada el borrador de un pedido de captura de los iraníes para ser presentado ante la Interpol, pero el borrador de dos carillas no satisfizo y el representante del FBI le hizo varias sugerencias al fiscal para mejorar el texto; dos meses después Nisman volvió a la embajada con un borrador de nueve carillas que, esta vez sí, fue elogiado y ponderado por los estadounidenses. En mayo del 2008 Nisman llamó a la embajada tantas veces para “pedir perdón” por no haber avisado que iba a pedir la captura de Menem, que la embajada tuvo que escribir tres cables distintos dando cuenta de las sucesivas ampliaciones del pedido de disculpas. En diciembre del 2008 Nisman llamó a la embajada para dar “advance notice” de que iniciaría acciones civiles en contra de los sospechosos iraníes. En mayo del 2009 Nisman avisó a la embajada un día antes que pediría la captura del colombiano-libanés Samuel Salman El Reda como miembro de la “conexión local” del atentado.
Junto con algunas críticas por no seguir siempre la línea que marcaba la embajada, Nisman recibió muchos elogios de los estadounidenses por haber mejorado la causa heredada del ex juez Galeano y los ex fiscales Mullen y Barbaccia, quienes fueron procesados por numerosas irregularidades en el manejo de la investigación. Incluso respresentantes estadounidenses elogiaron la actuación del fiscal en reuniones con distintos representantes de la AMIA, la DAIA, Memoria Activa y la Asociación Familiares y Amigos de las Víctimas, cuentan los cables. A su vez, en noviembre del 2008 el secretario general de la AMIA Julio Schlosser, el vice Angel Barman y el miembro del directorio Agustín Zbar le dijeron al embajador Wayne que estaban conformes con la investigación internacional de Nisman pero querían que se ocupe más de la “conexión local”, al revés de lo que aconsejaban los norteamericanos. En medio de los elogios, en distintas ocasiones, el representante de la Cancillería argentina a cargo del caso AMIA, un consejero de la DAIA y un representante del FBI expresaron reparos sobre la solidez de las pruebas acumuladas en la investigación. El consejero de la DAIA agregó que por la presión de la comunidad judía, a sus representantes no les queda otra alternativa que aplaudir cada acción que se tome en la causa. Lo dijo en el 2008, tras el pedido de captura de Menem y otros altos funcionarios de su gobierno, acusados de encubrimiento por Nisman.
En los cables, los representantes estadounidenses se la pasan aclarando a sus pares argentinos que no quieren que se perciba que ellos están “politizando” el caso. Explican que por esa razón le ceden la iniciativa a la Argentina, pero que están listos y ansiosos por ayudar a que avance la causa, claro que en la dirección que ellos marcan. Nisman de a ratos se queja porque no recibe el mismo apoyo del gobierno argentino que del estadounidense, pero en otras ocasiones elogia un discurso del presidente Néstor Kirchner en Naciones Unidas donde le dice a Irán que deje de interferir con la investigación.
La embajada parte del escepticismo más absoluto tras el fallo de septiembre del 2004 que absolvió a 22 sospechosos y dejó en la picota a los dos fiscales y el juez que habían investigado el atentado. “Nuestras discusiones con el juez Galeano, ex fiscales, y la SIDE, así como nuestra revisión del fallo AMIA, indican que la investigación se basó mayormente en evidencia circunstancial que requería mucha corroboración y que los investigadores fallaron al no seguir pistas locales e internacionales. Creemos que es improbable que, diez años después, las pistas que quedan puedan producir pruebas útiles”, dice un cable firmado por Lino Gutierrez.
Con la llegada de Kirchner al poder y Nisman a la investigación, la embajada pasa a mostrarse más esperanzada. Después de que Nisman pidiera la captura de los iraníes, un cable de octubre del 2006 dice: “El silencio del gobierno de Argentina demuestra su preocupación por no antagonizar a los iraníes. La embajada no tiene indicios de que el gobierno vaya a demorar o influenciar la decisión de Canicoba Corral. Esto es consistente con lo que el gobierno ha hecho todo el año. La Casa Rosada no retrocede en su compromiso de llevar adelante el caso, pero se contenta con dejar que el proceso judicial siga su curso”.
Decenas de cables describen el esfuerzo conjunto y secreto de Argentina y Estados Unidos durante el 2006 y el 2007 para lograr que Interpol apruebe el pedido de captura de cinco funcionarios iraníes y un líder libanés de Hezbolá, tras negociaciones que dejaron afuera de la lista a otros tres funcionarios pedidos por Nisman y Canicoba Corral, uno por haber sido presidente de Irán, otro por haber sido canciller, y el tercero por haber sido liberado en Londres por falta de pruebas durante la investigación de Galeano. Argentina hizo lobby con China e Italia, Estados Unidos con Marruecos, Sudáfrica y Kazajstán, dicen distintos cables, mientras el tema sufría postergaciones y pasaba del comité ejecutivo a la asamblea general de Interpol hasta culminar, al decir de Aníbal Fernández, en “un gran triunfo para la Argentina”.
Mientras tanto el gobierno iraní intentó diversos acercamientos con sus pares argentinos y con el juez Canicoba Corral, dicen los cables. Esos contactos eventualmente generaron recelos por parte de los estadounidenses. Un cable secreto de marzo del 2006 informa sobre los nombres de los únicos dos diplomáticos iraníes que entonces cumplían funciones en la Argentina, el encargado de Negocios Ohammad Ali Tabatabaei y el tercer secretario Bahram Saifzad el Sani Garmrood. El cable dice por entonces que la relación bilateral entre Argentina e Irán era “tenue” debido al atentado de la AMIA. “El contacto entre el canciller argentino y el encargado de Negocios iraní se ha limitado a temas consulares. En los dos últimos años, la embajada iraní en dos ocasiones solicitó la aprobación de la Cancillería para la visita de funcionarios de alto nivel para discutir temas de la IAEA (la organización nuclear de Naciones Unidas). En ambas ocasiones la Cancillería declinó la visita propuesta, manteniendo que los temas de la IAEA se deberían discutir en Viena (sede de la organización)”, dice el cable.
En octubre del 2007 el gobierno de Néstor Kirchner rechazó una oferta secreta de negociación por parte de Irán. “(Guillermo) González confirmó que el Ministerio de Relaciones Exteriores había recibido una nota diplomática de Irán lamentando `la falta de voluntad para cooperar’ de la Argentina ante los esfuerzos iraníes para resolver el caso de manera amigable.’ En la nota, el gobierno de Irán propone formar una comisión política y judicial conjunta para discutir temas legales que lleven a la resolución de discrepancias sobre el caso AMIA. Con respecto a ésta y otras recientes propuestas de diálogo del gobierno de Irán preguntamos sin vueltas si los argentinos cerrarían un trato con Irán. González dijo inequívocamente ‘no’, que Kirchner se la había jugado en la Asamblea de Naciones Unidas y no pensaba retroceder.” Según declaró el canciller Héctor Timerman en el Congreso este miércoles, la diferencia entre las propuestas anteriores rechazadas y la que eventualmente se aceptó, es que ésta incluye la posibilidad de indagatoria a los acusados en Irán, algo que está por verse.
Aníbal Fernández había sido enfático en noviembre del 2006 en una reunión entre el entonces ministro del Interior con el entonces embajador Earl Anthony Wayne. “Fernández contó que tras asumir en el 2003 el presidente Kirchner dijo, en referencia a la AMIA, que no habrá pactos de impunidad. Fernández entonces citó a Ariel Sharon y dijo que no se puede negociar con los terroristas, y que somos socios y hermanos en este tema. El embajador coincidió diciendo que ambos países están combatiendo el uso del terrorismo como herramienta política y que todos los países tienen la responsabilidad de combatir el terror.”

miércoles, 20 de febrero de 2013

Hacia la Asamblea fundacional del ALBA de los movimientos sociales - ARGENTINA



Entrevista a James Petras: Chávez, Correa y el Comando Sur en Uruguay

 
Entrevista a James Petras sobre la vuelta de Chávez y victoria de Correa
 

CX36 Radio Centenario / YVKE Mundial
 
 El retorno de Hugo Chávez a su país fue visto por el sociólogo norteamericano James Petras como “un retorno bienvenido, tanto por el pueblo como por los sectores obreros”; además dijo que es “un golpe contra la derecha y a la propaganda de Miami”. Así lo expresó este lunes 18, James Petras en su columna semanal por CX36 Radio Centenario, en la que también analizó el triunfo electoral de Rafael Correa en Ecuador, la sumisión al imperialismo del gobierno frenteamplista en Uruguay y habló de la corrupción que cunde en la cúpula política israelí. A continuación la transcripción íntegra de este análisis.

María de los Ángeles Balparda: Muy buenos días Petras, ¿Cómo está?

James Petras: Muy bien, congelados, pero bien. Hay menos 10º aquí hoy.

MAB: Hay que calentarse con la información, entonces.

JP: Si, empezamos .

MAB: Venezuela y Ecuador, han centrado la atención informativa en la mañana de Radio Centenario, debido al retorno de Hugo Chávez a su país y el triunfo de Rafael Correa en las elecciones del domingo; nos gustaría escuchar su opinión al respecto.

JP: Podemos empezar con los resultados electorales en Ecuador. Como habíamos dicho, ganó Rafael Correa con una mayoría absoluta. Según las últimas cifras, consiguió el 57% de los votos; el candidato oligárquico el 23% y el candidato de los movimientos indígenas, sociales y ecologistas menos del 4%.

El resultado está decidido por varios cambios importantes llevados adelante durante su Presidencia: Los cambios positivos en Salud, establecieron casi un tratamiento gratuito y generalizado, asegurando el acceso de los sectores populares.

Segundo, la reforma educativa, que han facilitado -con el ingreso gratuito a la Educación- la mejora de la situación educativa.

Tercero, algo que mucha gente no ha reconocido, es la construcción de muchos caminos, vinculando pueblos, aldeas y pequeñas localidades, con mercados; y también para el transporte y los viajes. Esto me parece muy importante, porque da un gran empuje a los empleos y al pequeño comercio, beneficiando particularmente a los sectores muy distanciados de los mercados.Era una de las reivindicaciones de muchos años y con esto, Correa ha ganado mucho apoyo incluso en áreas donde los movimientos indígenas tenían gran apoyo.

En cuarto lugar, se ha generado mucho empleo, particularmente en el sector de la Construcción y otros sectores, donde las inversiones públicas –provenientes del petróleo- han generado mayores oportunidades.

En quinto lugar, han bajado las cifras de pobreza, por lo menos a un15%, eso también facilitó el voto popular para Correa.

Ahora, los sectores que critican desde la derecha, no tenían el monopolio de los medios que tenían en el pasado. No tienen nada que ofrecer a la gran mayoría para mejorar lo que han alcanzado en el primer gobierno de Correa.Con poca demagogia de parte candidato del Movimiento Creo, el ex banquero Guillermo Lasso, no tenían ninguna resonancia más allá de los sectores acomodados.

El gran fracaso del candidato de la izquierda, Alberto Acosta de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, creo que muestra muchas cosas que podríamos comentar.Pero fundamentalmente no tenía espacio tanto en política económica, como en política exterior; porque Correa por ejemplo cerró la Base militar norteamericana de Manta, ingresó al Alba, apoya a Venezuela, recibe mucha ayuda de China, particularmente financiera, ampliando y diversificando los mercados.

Uno tiene que preguntarse si la izquierda debe presentar candidatos opuestos a Correa desde afuera :fueran cabeza a cabeza y perdieron. Debería existir ahora en Ecuador un debate respecto a qué hacer frente a esta victoria abrumadora de Correa.

Hay terreno de lucha dentro del movimiento PAIS que es el partido de Correa. Entendemos que tiene tendencias centralistas y personalistas, pero en todo caso, las grandes masas populares están vinculadas con este proyecto y hay un programa populista nacionalista que podría servir como contrapeso frente a las tendencias neoliberales y extractivistas.

En otras palabras, la táctica de funcionar como oposición desde afuera no marcha. Hay que reconocer que el poco voto electoral indica que las grandes masas populares creen, por razones prácticas, que todo lo que puede pasar en Ecuador, pasa por adentro del proceso político que encabeza Correa. Entonces ¿qué hacer? Entrar en el movimiento y tratar de presionar el proceso hacia políticas menos perjudiciales al medioambiente, profundizar la política nacionalista hacia la expropiación de empresas extranjeras, una reforma bancaria y agraria?.

Hay mucho más que hacer y hay críticas válidas, pero no me parece muy efectivo quedarse al margen de este proceso.

MAB: Correa dijo que no quiere ocupar el lugar de nadie, y se alude que esto es por el papel que juega Chávez o el tema de la ausencia de Chávez. ¿Hay que mirar también a la región?

JP: Correa no es Chávez. Recordemos que Chávez ha tomado medidas más nacionalistas, más socializantes, a partir de la apertura de empresas manejadas por los trabajadores, las comunas populares, las nuevas formas de representación.

En otras palabras, Correa es una versión mucho más moderada, pero están de acuerdo en muchas cosas y ahora con el debilitamiento de Chávez, obviamente Correa podría jugar un papel con mayor protagonismo en la política americanista y más hacia las medidas sociales. Pero hay que ver eso, Chávez vuelve a Venezuela y hay que decir que es un retorno bienvenido, tanto por el pueblo como por los sectores obreros.

Ahora, ¿en qué condiciones vuelve Chávez? Y ¿qué período podremos esperar para ver si vuelve a tomar el gobierno? Si es parte del proceso de recuperación o si es algo diferente.

Pero en todo caso es un golpe contra la derecha y a la propaganda de Miami, que siempre decían que Chávez ha muerto, está muriendo, está incapacitado, etc.

Creo que en este sentido, la derecha está desprestigiada, desgastada.Pero hay muchos desafíos en la economía de Venezuela que debe resolver, por ejemplo el programa de diversificación de la Economía, bajar las importaciones, mejorar el sistema productivo tanto a nivel público como privado, enfrentar los triple c- crimen,corrupcion,y competencia . Y eso necesita una estrategia politica vinculada tanto a lo social como a lo económico .No es simplemente el problema de “radicalizar la revolución”, como dicen muchos izquierdistas que la revolución no se puede quedar atrás; El problema clave es manejar cambios estructurales con un ojo vinculado con la mejora de la producción, la distribución y la eficiencia, y bajar el nivel de incompetencia y corrupción. Por eso digo, los eslóganes más radicales no me impresionan si no están vinculados con algún concepto de mejorar la eficiencia y competencia de la economía venezolana. Todavía están importando casi el 90% de la alimentación, a pesar que sabemos que hay enormes terrenos cultivables que podrían ser autosuficientes o por lo menos mejorar el nivel de autosuficiencia.

MAB: Otro tema que queríamos consultarle es pasada una semana de la renuncia del Papa, que ha vuelto hablar y habla de críticas.

JP: El problema que queda es la diferencia entre la jerarquía de la Iglesia y lo que existe entre muchos católicos. En primera instancia, dentro de la Iglesia buscan la continuidad, la estabilidad y mantener las fuentes de financiamiento ordenadas. Eso choca con la crisis de la Iglesia entre las grandes masas católicas, que dicen que ‘no hemos confrontado varios temas que chocan con los dogmas de la Iglesia’. Por ejemplo el hecho de que los curas no puedan casarse, que está cayendo el número de seminaristas y por qué no aceptan mujeres para ser curas; porque están contra la contracepción, cuando el 90% de las mujeres católicas y los hombres practican la contracepción, porque están contra el aborto, cuando enfrentan mujeres violadas y otras más que no pueden mantenerse, como muchas familias. Y más que nada la pedofilia.La Iglesia todavía no ha reconocido ni cambiado profundamente ante esta gran injusticia contra miles y miles de jóvenes de ambos sexos que eran molestados y abusados.

Los Cardenales y el Papa evitaron enfrentar esta gran crisis y las masas católicas exigen una respuesta que puede ser modernizar la Iglesia.Pero no vemos ninguna tendencia de renovación, reforma, reestructurar la Iglesia, tomar en cuenta las prácticas y conductas de la gran mayoría de los fieles. Esta brecha no se va a solucionar entre un puñado de hombres de más de 80 años, o de 70 y pico de años; no se va a solucionar tampoco encontrando un africano como Papa como expresión de cambio. Cambio de piel no es el problema. Se trata de cambio de orientación, de renovar la religión para tomar en cuenta las prácticas modernas de los católicos.

MAB: Si, además dicen que va a volver a hablar antes de irse y han dicho que la Iglesia decidió que antes de semana de Turismo o Santa para ellos, van a nombrar al nuevo Papa.

JP: Puede ser, el hecho es que no hay que esperar mucho.

Si el Papa saliente, Benedicto, no ha hecho nada en los siete años que manda, no va a renovar algo en un último discurso. Es solamente una salida dramática, publicitaria, buscando en la salida el apoyo y la apreciación que hace falta, por las grandes brechas que existe actualmente entre las masas católicas y los Obispos, Arzobispos y Cardenales.

Hay una enrome brecha y no veo ningún líder ni tendencia capaz que enfrentarla.

MAB: Hay una noticia nacional que nos gustaría que comentes, me refiero al traslado de una Jueza que estaba a cargo de más de 50 causas de violaciones de los Derechos Humanos durante la dictadura, la sacaron y pusieron una jueza nueva. A ella la trasladaron a un Juzgado Civil.

JP: No tengo mucho que opinar porque me falta material. ¿Podrías contarme la posición que vosotros están defendiendo frente a eso?

MAB: A fines de la semana pasada tuvo mucha prensa el tema y se apunta a la Suprema Corte de Justicia, que es la que formalmente cambia a los Jueces.

Pero no nos sorprende este cambio porque en el gobierno tenemos al Presidente, al Ministro de defensa, al ministro del Interior y varios más, todos tupamaros que han defendido a militares incluso. Por ejemplo, Eleuterio Fernández Huidobro defendió a un militar que fue acusado por la muerte de una joven militante en la tortura, diciendo que se estaba ‘comiendo un garrón’, expresión que en Uruguay se usa para decir que no le tocaba.

JP: Es obvio que los ex progresistas, o sea los tupamaros, socialistas, comunistas, .; han sido asimilados a la institucionalidad, han encontrado un lugar en el sistema de poder, han disfrutado de todos los beneficios, ingresos y otras remuneraciones, así como simbólicas invitaciones a lugares ‘vip’ y country clubs. A pesar de que pueden ponerse un jean y salir a caminar con una camisa sin corbata, ese populismo barato; pero en realidad el Frente Amplio y los componentes ex radicales, ex izquierdistas ya forman parte del establishment, de un establishment que siente necesario afirmar sus compromisos con la institucionalidad existente.

Creo que es más posible que una figura disidente de la oposición pueda cuestionar estas continuidades en el sistema que sea algún ex izquierdista que siente que debe mostrar sus fidelidades al sistema de poder, para mostrar que no queda nada de sus antecedentes revolucionarios y transformadores. Es parte de la sicología social de los arribistas, que siempre buscan la aprobación de lo otros para sentirse parte del sistema existente.

MAB: Para agregarte un dato, mientras se daban estos hechos en Montevideo; en Durazno, un departamento en el centro del país, el Secretario de la Presidencia, Diego Cánepa, junto a la embajadora estadounidense en Uruguay, Julissa Reynoso, inauguraban una bodega de almacenamiento financiada por el Comando Sur del Ejército de Estados Unidos.

JP: En este caso, es un esfuerzo por demostrar fidelidad al imperio.

En el imaginario del imperialismo, incluso después de la elección de Tabaré Vázquez y ahora con José Mujica, había dudas de que algo del radicalismo, algo de antiimperialismo podría estar escondido todavía en algún lugar de la cabeza de eso señores. Entonces los frenteamplistas siempre hacen un sobre esfuerzo para asegurarles que están ya de parte del militarismo norteamericano.

El Comando Sur es un instrumento del militarismo norteamericano como el Comando África, ya metido en decenas de países africanos, montando relaciones de contrarrevolución.

Entonces, en ese sentido, creo que otra vez tenemos estas expresiones exageradas de acomodación con los enemigos del pasado.

MAB: ¿Te queda algún tema más para comentarnos hoy?

JP: Si, hay un tema más que tiene que ver con Israel, donde otro caso de delincuencia entre la cúpula del poder y política de Israel. El ex ministro israelí de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, está en juicio ahora acusado de múltiples fraudes y estafas, . Y hace poco tuvimos a Moshe Katsav, que fue preso por violación y abusos sexuales contra varias subordinadas; hemos visto a Benjamin Netanyahu, hemos visto a Ehud Barak; toda la cúpula israelí está totalmente corrupta. Y no digo esto como crítico del sionismo; en el mismo sistema judicial israelita han descubierto que toda la cúpula o sea derecha y centro izquierda, están metidos en algún fraude, alguna estafa o algún chantaje.

En segundo lugar, hay un caso que ha circulado por todos los medios del mundo como un ex agente de Mossad, un australiano israelita que tenía doble ciudadanía, que le llaman “el preso X”, su nombre es Ben Zygler; y que supuestamente cometió suicidio.

Pero es imposible porque estaba encarcelado en una cárcel de máxima seguridad, donde no existía ninguna posibilidad de ahogarse, ni cordones en los zapatos tenía, estaba bajo vigilancia 24 horas del día, los siete días de la semana, bajo observación visual. Eso lo sabemos por todas las descripciones de las cárceles de máxima seguridad.

Entonces inventaron los oficiales israelíes este suicidio que realmente es un asesinato; un asesinato de un ciudadano australiano israelita. ¿Y por qué? Hay varias versiones al respecto. La versión con más peso es que el señor Ben Zygler, era una persona dispuesta a revelar que Israel falsificaba pasaportes de Australia y los utilizaba para sus grupos de asesinatos, sus grupos que buscaban formas de penetrar otros países y también llevar a cabo asesinatos de adversarios. Otra versión dice que el señor Ben Zygler quería contar a los oficiales en Australia y otros países, la forma en que Israel organizaba sus grupos de escuadrones de muerte.

Cualquiera sea la explicación final, el Primer Ministro de Israel, el señor Netanyahu, justificó todo. Y otra vez debemos hablar del desprestigio de Israel que es casi universal, fuera de los reducidos círculos del sionismo. Es por esa razón que Israel es un Estado sin leyes, sin protección, a pesar que Netanyahu proclama que son la democracia más moral y ética del mundo; es el país donde desaparecen presos porque no es sólo el caso de Zygler, que era un judío que desapareció; es mucho más común la desaparición de presos palestinos y luego declaran que no estaban presos, y cuando se sabe que estaban presos se dice que fue suicidio. Todo se entierra porque no quieren discutir o dar testimonios porque pueden perjudicar aun más al gobierno sionista.

Ahora mismo están llevando adelante un gran proceso de persecución contra judíos ortodoxos, porque no quieren participar en el ejército israelí. Ellos representan a un 10% de la población y quieren estudiar doctrina religiosa, por eso creen que integrar el ejército donde los israelitas torturan palestinos, va contra su ética. Y por resistir la conscripcion están amenazados con la cárcel, represión y la demonización.

Eso es lo que es realmente el estado de Israel, que no sólo perjudica y reprime a los palestinos, pues está castigando a los propios judíos en Israel y a sus propios agentes del Mossad, si no cumplen los lineamientos los matan, punto.

MAB: Muy importante esta información James Petras, muchas gracias, como siempre por todos tus aportes.

JP: Muy bien, un saludo grande a toda la audiencia.

Fuente: http://aporrea.org/actualidad/n223523.html