jueves, 31 de enero de 2013

Cayó el PBI en último cuatrimestre de 2012 y se encendió alarma en economía mundial

El PIB de EE.UU. cayó en el último trimestre por primera vez desde 2009
 

En todo el año 2012, la actividad económica de Estados Unidos creció un 2,2% comparado con un 1,8% en 2011

 
El PIB de EE.UU. cayó en el último trimestre por primera vez desde 2009
 
La actividad económica de Estados Unidos se contrajo a una tasa anualizada del 0,1% entre octubre y diciembre pasados, ha informado este miércoles el Departamento de Comercio.
La contracción fue la primera registrada desde que Estados Unidos salió de la recesión en julio de 2009. El informe es el primero de los tres cálculos del gobierno sobre el Producto Interior Bruto (PIB), y las cifras se ajustarán en las próximas semanas.
En todo el año 2012, según este cálculo inicial, la actividad económica de Estados Unidos creció un 2,2%, comparado con un 1,8 % en 2011, y un 2,4% en 2010.
Los factores principales que contribuyeron a la contracción económica en el último trimestre del año pasado fueron la mayor reducción del gasto militar en cuatro décadas, y el impacto del ciclón Sandy que trastornó las actividades en una vasta región urbana e industrial del nordeste del país.
Los gastos gubernamentales bajaron en el cuarto trimestre a un ritmo anual del 6,6%. La disminución estuvo encabezada por una caída del 22,2 % del gasto militar, la mayor desde 1972 cuando EE.UU. terminaba su participación en la guerra de Vietnam.
El gasto de los consumidores, que representa casi el 70% del PIB en EE.UU., aumentó en el último trimestre a un ritmo anual del 2,2%, superando ampliamente el ritmo de crecimiento del 1,6 % en el tercer trimestre y del 1,5% en el segundo.
En el último trimestre la inflación subyacente -que excluye los precios de alimentos y energía- tuvo una tasa anualizada del 0,9 %, la más baja en tres años. En todo el año esa inflación fue del 1,7 %.

Carne: OMC va a fijar posición sobre reclamo argentino contra EEUU

La OMC decidirá reclamo argentino contra EEUU por importaciones de carne

 
MinutoUno
La Organización Mundial del Comercio atenderá en un tribunal el reclamo de nuestro país por las restricciones estadounidenses en compras de carne argentina. El pedido es por los 11 años de prohibición.
 
La OMC decidirá reclamo argentino contra EEUU por importaciones de carne
 

La Organización Mundial del Comercio (OMC) decidió armar un tribunal de arbitraje para resolver un reclamo argentino contra Estados Unidos por las restricciones a la importación de carnes y derivados hacia ese destino.
Además, el órgano de Solución de Disputas (OSD) de la OMC decidió este lunes unificar en un solo panel (tribunal) las disputas presentadas por separado por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón contra Argentina por supuestas medidas ilegales a la importación, informó EFE.
Argentina sigue adelante con su denuncia contra EEUU por las restricciones impuestas por Washington a los productos cárnicos argentinos, que Buenos Aires ve incompatibles con los términos del acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias.
Nuestro país hizo hincapié en que Estados Unidos lleva 11 años prohibiendo la importación de carnes bovinas frescas (enfriadas o congeladas) provenientes de Argentina sin fundamento científico, teniendo en cuenta la consideración internacional del país sudamericano como zona libre de fiebre aftosa desde el año 2007.
El representante argentino en la OMC subrayó este lunes ante el OSD que "Estados Unidos ha incurrido en numerosas demoras indebidas en la tramitación de las respectivas solicitudes argentinas" y denunció que "Argentina sufre discriminación por cuanto EEUU ha reconocido zonas libres de aftosa y ha aprobado importar carnes bovinas frescas por miembros (de la OMC) con un estatus sanitario similar" .
Estados Unidos contestó afirmando que cumple a rajatabla sus obligaciones internacionales en esta materia, pero indicó que sus autoridades sanitarias están en proceso de "evaluar cuestiones sanitarias relacionadas con los productos argentinos".
En tanto, el otro grupo de expertos deberá considerar la queja de europeos, estadounidenses y japoneses de que la normativa argentina sobre importaciones "no es transparente, se aplica de manera arbitraria y restringe ilegalmente el comercio".
Según informaron fuentes diplomáticas, el representante argentino ante el OSD consideró "carente de fundamento" la creación de este panel, sobre todo después de que su Gobierno decidiera derogar el pasado día 25 una parte de las licencias no automáticas de importación.
El delegado argentino subrayó "el crecimiento notable de las exportaciones hacia Argentina provenientes de cada uno de los miembros que hoy solicitan el establecimiento de un grupo especial", la razón más evidente para Buenos Aires de que no han actuado incorrectamente.
"Este hecho es fácilmente constatable y desvirtúa con hechos concretos cualquier temor de que las medidas argentinas en cuestión puedan resultar restrictivas para las importaciones", agregó.
Pero los tres demandantes insistieron en la necesidad de seguir adelante con la petición de un panel de expertos para resolver la disputa por considerar que las recientes medidas adoptadas por nuestro país no van a solucionar el problema.
La disputa no se puede cerrar del todo, afirmaron, porque Argentina no ha retirado la obligación de la declaración previa a la importación (DJAI), el trámite que consideran más discrecional.
Los demandantes denunciaron también que se mantiene hasta la fecha la exigencia a los operadores extranjeros de que se comprometan a exportar a los países de origen de las importaciones bienes por un valor similar al de las compras realizadas.
La lista de productos afectados es larga, según los demandantes: computadoras portátiles, aparatos de aire acondicionado, tractores, maquinaria, herramientas, coches, plásticos, químicos, juguetes, repuestos, bicicletas, productos de papel o zapatos.
Este caso, planteado por primera vez en mayo del año pasado por la Unión Europea, y al que se sumaron en agosto EEUU y Japón, corría en paralelo con la denuncia presentada por Argentina contra la UE por la asignación de España de cupos a la importación de biodiesel.
Argentina pidió en diciembre crear un panel sobre este asunto, pero la decisión de España de revocar los cupos hizo que Argentina decidiera no insistir en el tema ante el OSD.

Discurso de Evo Morales en la Cumbre de Santiago

Discurso del presidente Evo Morales en Cumbre CELAC-UE


Este encuentro debería ser de cara a nuestros pueblos. El llamado retiro es como una estrategia de silencio. Mi pedido hermano Presidente de la República de Chile, quisiéramos después de mi intervención consígame una copia, porque yo tengo que rendir cuentas a mi pueblo, tengo que informar a mi pueblo de las distintas intervenciones porque no hacemos trabajo a espaldas o en secreto ante mi pueblo.
Transparente, sincero, sincero de nuestra realidad, de nuestros errores pero también de nuestros aciertos en bien de mi pueblo.
Muchos de los presidentes se expresaron sobre la confianza. Se construye confianza no sólo viendo el presente pero sí revisando el pasado y estos dos continentes, América y Europa, tenemos un pasado, no por culpa de ustedes, estimados presidentas y presidentes ni por culpa de esta generación de presidentes de América Latina y el Caribe.
Todavía hay que reparar daños de tantos años y tal vez con cierta autoridad puedo hablar porque el movimiento indígena de América Latina y el Caribe hemos sido víctimas de una invasión, durante los Estados o repúblicas coloniales Latinoamérica y el Caribe han sido receptores de migraciones y nunca jamás expulsaron, nuestros antepasados ni nosotros, a los migrantes europeos.
En los peores momentos que vivía Latinoamérica ha respetado las migraciones. Sin embargo, mis hermanos, mediante la Directiva de Retorno, siento que, esa migración, soporta una penalización. En tiempos de bonanza era la mano de obra barata.
En tiempos de crisis, penalización, expulsión como respuesta a la migración. Por tanto estamos en la obligación de revisar estos aspectos de carácter humano, social, pero también para crear una confianza de dos continentes estamos en la obligación de terminar con el colonialismo interno y externo. Digo interno y externo, pues en este nuevo milenio no es posible que Inglaterra todavía sea dueña de las Islas Malvinas, Chile tiene que devolver mar a Bolivia y, debo reconocer al Gobierno de Estados Unidos. Yo ayer pedía al Presidente de Panamá, la receta de cómo se recupera, cómo se acaba un tratado.
Tengo información que el año 1903 hubo un tratado entre Estados Unidos y Panamá, que Panamá entregó el Canal de Panamá en perpetuidad a Estados Unidos. Después de tantas gestiones Estados Unidos devuelve el Canal de Panamá a Panamá y cuando los derechos de los pueblos son violados no hay tratados ni convenios internacionales que resistan frente a los derechos de los pueblos Bolivia no olvida, no olvidará Bolivia, no calla ni callará hasta que retorne al Océano Pacífico con soberanía.
Y por eso mi pedido a todos ustedes, presidentas y presidentes, su participación en la solución pacífica. El tema del mar no es reivindicación, es un derecho del pueblo boliviano de retornar al Pacífico con soberanía y por eso es importante acabar el colonialismo interno y externo para el bien de nuestros pueblos y trabajar en complementariedad.
Quiero aprovechar esta oportunidad para decir que en corto tiempo hemos empezado a cambiar Bolivia, para cambiar Bolivia hemos empezado a liberarnos, económicamente y financieramente. Saludamos la cooperación de algunos países de Europa y Latinoamérica, me ayudó bastante para atender esas demandas históricas, especialmente de esos sectores abandonados, los más vilipendiados, como el movimiento indígena campesino originaria, inclusive en algunos tiempos condenados al exterminio de muchos países de Latinoamérica mis hermanos.
Mis antepasados se defendieron y por eso seguimos acá nuestra identidad, pero ¿qué me ayudo para empezar a atender las demandas de mi pueblo? Especialmente la nacionalización de los hidrocarburos. Hemos evitado el saqueo a nuestros recursos naturales, que era la lucha histórica de nuestros pueblos de nuestros antepasados. Un solo dato, el año 2005 antes de que sea Presidente, la renta petrolera, 300 millones de dólares, el año pasado 2012 llegó a más de de 4.000 millones de dólares, estamos hablando de una nación que tiene más de 10 millones de habitantes, para nosotros más de 4 mil millones de dólares de renta petrolera es un gran alivio, no es solución, por supuesto, pero aquí nos preguntamos ¿cuánto nos robaron?, ¿Cuánto nos saquearon?, ¿cuánto se llevaron?
Cuando nuestros recursos naturales estaban en manos de los privados de las transnacionales, las empresas que tienen responsabilidad y conciencia social, bienvenido, empresas que invierten como prestadores de servicio o empresas y no dueños de nuestros recursos naturales, bienvenido y está garantizada su presencia. Necesitamos inversión, por supuesto. Algunos datos importantes, la reducción de la pobreza moderada, más de un millón de habitantes que pasaron a la clase media, pobreza extrema 1,3 millones personas liberadas de la extrema pobreza, son resultados de 7 años de Gobierno.
Alguna deserción escolar de más del 6%, el año pasado llegamos a la deserción escolar del 1%. Datos muy alentadores. Además de eso, el tema de agua potable ya llegamos a cubrir la meta del milenio: al 2012 la meta del milenio era al 2015, gracias a la cooperación de algunos países de Europa, de la CAF, créditos para llegar a estos resultados.
Quiero comentarles algunos pasajes de tantos recuerdos que tengo para atender la demanda de los hermanos indígenas especialmente. En el municipio de San Joaquín, en el departamento de Beni, una pequeña comunidad alejada de la capital, del municipio, ahora hay luz, ahora hay teléfono móvil y de paso agua, y la viejita, la abuela decía, ¿Quién ahora va a disfrutar de estos beneficios presidente Evo?, y de estos yo puedo contarles muchos de estos temas, porque he entendido que la política no es para hacer plata, la política es servir a la vida, eso he aprendido.
Hace un momento alguien hablaba de la empresa, claro, todos tienen derecho a hacer su empresa, el que quiere hacer empresa, haga empresa, pero con su plata, pero con responsabilidad social, con conciencia social y ese empresario o esa empresaria estará garantizado su inversión, pero también cuando hablamos de la crisis financiera siento que aquí no nos preguntamos ¿cuál es el origen de la crisis financiera?, ¿Por qué la crisis financiera? Por supuesto tenemos muchas diferencias de continente a continente, de gobierno a gobierno, de país a país, somos diversos, no es que quiero vender el modelo boliviano, sino una pequeña experiencia pero con soluciones importantes.
En ese tema entendí que de verdad que la política, ser político, ser presidente o ser autoridad electa especialmente, como también autoridades designadas para que puedan prestar su servicio desde el Estado Plurinacional no es negocio ni beneficio, sino sacrificio, esfuerzo y más compromiso con su pueblo, eso entendí y por eso una de las políticas que enfrentamos en Bolivia que los servicios básicos son un derecho humano, por tanto no puede ser un negocio privado, eso también nos ayudó a resolver los problemas que se nos presentó en Bolivia.
Hay que plantear para construir confianza de continente a continente, de presidente a presidente, unos cinco o seis desafíos, aquí se habló de la lucha contra el narcotráfico.
El problema del narcotráfico es una responsabilidad global y compartida, no debemos resolver este problema por la vía de libre mercado del narco droga ni por la vía sólo de la guerra contra las drogas. Las políticas de lucha o guerra contra las drogas, imagínense han fracasado, desde la Convensión de 1961 hasta ahora. Qué resultados?: más droga, más droga y aquí quiero aprovechar esta oportunidad y expresar también mi reconocimiento a las NNUU su informe del año pasado sobre el ante año pasado, 2010 que ha habido una reducción neta de 12%o de cultivos de coca y una reducción de cultivo de coca sin muertos ni heridos.
Antes se erradicaba la coca, también se erradicaba a la persona, eso ha terminado y ¿por qué ha terminado eso?, porque hay participación social, control social y ahí quiero saludar el apoyo de la Unión Europea al control social, estos son los resultados queridos presidentes, presidentes de Europa y la participación sindical en el control de cultivo de coca.
No hay libre cultivo de coca, pero tampoco puede haber cero de plantaciones de coca, porque la hoja de coca representa la identidad de una cultura y de verdad, mi respeto, mi admiración a las federaciones productores de coca del departamento de La Paz, como también del Trópico de Cochabamba, su participación, quiero decirles, en algunos sindicatos, ese sindicato controla y hace erradicar la coca para que no haya nuevos cultivos de coca, pero además de eso una reducción o erradicación de cultivos de coca respetando el medio ambiente, no hay uso de herbicidas, se erradica la coca en los parques nacionales y de verdad todos somos iguales, tenemos problemas y algunos hermanos se meten a parques nacionales, reservas forestales cultivando coca, pero también quiero decirles una lucha contra el narcotráfico con dignidad y soberanía.
Antes, cuando teníamos bases militares de Estados Unidos, sólo muertos y heridos y la coca era cocaína para ellos.
Una lucha contra el narcotráfico sin DEA norteamericana, es decir sin los americanos ni armados y uniformados todo por la dignidad.
Yo he prestado el servicio militar obligatorio el año 1978 y las Fuerzas Armada me enseñaron, 'ningún extranjero uniformado, armado puede estar en Bolivia, salvo con el permiso del Congreso nacional' y como dirigente sindical revisé si había algún permiso congresal para la presencia militar norteamericana y las bases militares y no había, por eso también hemos empezado a dignificar nuestro pueblo.
Una verdadera lucha contra el narcotráfico pasa fundamentalmente acabando con el secreto bancario. Acaso los grandes narcotraficantes llevan su plata en maletas, en mochilas, tantos millones y millones de dólares, si quisiéramos todos controlar el secreto bancario, con seguridad, tremendamente podemos reducir el tema del narcotráfico y eso está en nuestra manos, yo no sé por qué alguna potencias, reconocemos algunos países desarrollados, a veces exageradamente desarrollados no pueden acabar con el secreto bancario sabiendo que por ahí circula la plata del narcotráfico.
A lo mejor, tal vez la plata del narcotráfico es la solución de la economía.
Otra responsabilidad, cómo reducir la demanda, la demanda de la droga, la demanda de la cocaína. Mi pueblo es son de la cultura de la cocaína, sí de la hoja de coca que hace bien a la salud humana. Está totalmente demostrado.
El segundo desafío, crisis financiera internacional, la crisis financiera no se resuelve recortando los beneficios sociales suspendiendo los derechos sociales, especialmente en mi país. Respeto, reconozco que somos diferentes entre algunos países, la reducción y el derecho de los pueblos sea una solución.
La crisis financiera no se resuelve con más plata para el capitalismo, una cosa es la propiedad privada, las empresas, saludamos, pero concentrar el capital en pocas manos de manera exagerada no es ninguna solución y eso no es experiencia en Bolivia, y tan importante había sido la democratización de la economía, esta renta petrolera que hablaba muchas veces se invierte en obras, sino en bonos y rentas para la niñez y para la vejez. Así hemos reducido nuestra pobreza.
Tercer desafío, economía verde, como un nuevo colonialismo. Con mucho respeto a los países desarrollados de Europa, quiero decirles y la crisis humanitaria también crisis ambiental. La economía verde no es la solución, la economía verde es la mercantilización de la naturaleza y los países desarrollados deben asumir la deuda climática y no nos vamos convertir en guarda bosques del primer mundo.
Es también obligación de que los países que más destrozaron el medio ambiente tienen la obligación de asumir su responsabilidad, y aquí tenemos mucho que debatir si queremos de verdad salvar a la vida y a la humanidad, quiero decirles hermanos presidentes y a todas las naciones. El planeta puede existir mejor sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin el planeta.
Por eso es nuestra obligación trabajar de manera conjunta salvando nuestras responsabilidades en bien de las futuras generaciones.
El cuarto desafío, detener la guerra para salvar a la humanidad, no es posible en tiempos, en nuevos tiempos, tiempo de Pachakuti pueda haber todavía intervención con cualquier pretexto, que terrorismo, que el narcotráfico, que la división, a veces algunas potencias intentan la división para justificar la intervención, eso también salvamos felizmente y gracias a la conciencia del pueblo boliviano.
En Bolivia también intentaron dividirnos, solo la conciencia del pueblo nos ha permitido salvar de ese intento de división.
Quinto desafío. Un nuevo modelo de liberación, integración, yo diría, no en base a la competitividad, perdón, que la competencia es como una actividad deportiva, una competencia hay un ganador de medalla de oro, medalla de plata, medalla de bronce, el que pierde no tiene nada ni medalla de barro.
Acá no estamos en competencia, sino estamos con la responsabilidad de salvar la vida, trabajar por la vida y la humanidad; no estamos en una competencia deportiva.
Y aquí tenemos una profunda diferencia, nuestro planteamiento en el tema de comercio, cómo garantizar políticas de comercio de complementariedad y solidaridad, si somos solidarios, si nos complementamos con seguridad vamos a resolver el problema que tenemos de América Latina, del Caribe también de Europa.
Queremos compartir con ustedes lo poco que tenemos, no las obras, como decía Fidel Castro en una reunión que tuve y aprendí bastante, 'Evo no hay que compartir las obras sino lo poco que tenemos y sé que algunos países de Europa como decían sus representantes todavía compartimos lo poco que tenemos, pese a la crisis'. Entiendo y saludo esos mensajes.
Finalmente el sexto desafío. Inversión con transferencia tecnológica, la mejor inversión es lo que ayuda a transformar a las dos partes, nuestros países requieren inversión, pero también conocimiento y tecnología, esto para garantizar seguridad alimentaria con soberanía.
Producción de medicamentos, en el tema de salud en Bolivia no hemos podido resolver porque hay una dependencia en tema de medicamentos a los monopolios, eso es del desarrollo interno, como Estado produzca medicamentos para no depender de ciertos monopolios.
Hermanas y hermanos presidentes, después de escuchar las distintas intervenciones quiero decirles para mí ha sido otra vez para aprender, para escuchar, pero también tengo la obligación de expresar la profunda diferencia que tenemos con algunos países, entiendo su preocupación, entiendo su solidaridad es importante integrarnos y para integrarnos hay que crear confianza y para crear confianza estamos en la obligación de acabar con ese colonialismo interno y externa para bien de nuestros pueblos.
Gracias.

miércoles, 30 de enero de 2013

EEUU cuestiona diálogo Argentina-Irán

EE.UU. duda que el acuerdo Argentina-Irán produzca una "solución justa"
 
La Prensa
Desde el gobierno estadounidense, la responsable del Departamento de Estado de EE.UU. para Latinoamérica, Roberta Jacobson, advirtió que "el historial de cooperación de Irán con las autoridades internacionales es profundamente deficiente", pero dijo que habrá que "ver qué ocurre".
Washington- EE.UU. se mostró "escéptico" ante la posibilidad de que haya una "solución justa" a raíz del acuerdo pactado entre Argentina e Irán para crear una comisión que investigue el atentado en 1994 contra un centro judío en Buenos Aires.
Consultada por la prensa internacional, la responsable del Departamento de Estado de EE.UU. para Latinoamérica, Roberta Jacobson, aclaró la posición de su país ante el acuerdo, que ha sido muy criticado por Israel.
"Somos escépticos (ante la posibilidad) de que el acuerdo anunciado pueda hallar una solución justa", dijo Jacobson en un correo electrónico.
"El historial de cooperación de Irán con las autoridades internacionales es profundamente deficiente, lo que subraya la preocupación de que su compromiso en esta materia (no) se centre en conseguir que se haga justicia rápidamente", añadió.
El lunes, la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, evitó pronunciarse sobre el acuerdo anunciado el domingo, que establecerá una "comisión de la verdad" integrada por expertos legales para "analizar toda la documentación presentada hasta ahora por Argentina e Irán" sobre el atentado.
"Obviamente, todos hemos querido traer a los responsables ante la Justicia, así que si el Gobierno argentino cree que esto puede acercarnos a ese objetivo, entonces tendremos que esperar a ver qué ocurre", indicó entonces Nuland.
En el ataque con coche-bomba contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, el 18 de julio de 1994, murieron 85 personas y 300 resultaron heridas.
La Justicia argentina emitió en 2006 una orden de captura internacional contra varios antiguos altos funcionarios del Gobierno iraní, que según el nuevo acuerdo podrán ser interrogados, aunque en Teherán.

martes, 29 de enero de 2013

CELAC-UE, dos modelos según Nicolás Maduro

TRAS EL ENCUENTRO

Para Maduro, la cumbre Celac-UE reveló dos modelos de contienente

Télam
El vicepresidente venezolano, expresó que el debate entre los mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), dejó en evidencia "la diferencia de los modelos económicos de las dos regiones".


El “debate que hubo en privado entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe demuestra que hay dos modelos totalmente distintos", señaló Maduro en declaraciones que publica hoy Venezolana de Televisión (VTV) en su página web.

"La Unión Europea está tomando un camino y ya le toca a ellos tomar sus decisiones, ese es el camino del neoliberalismo, de la reducción de los gastos sociales, de la reducción de los derechos sociales”, declaró.

Añadió que el modelo que sigue la UE es el que “ha llevado a que le hayan quitado la vivienda a miles de personas, entre ellos migrantes latinoamericanos, la disminución de los derechos laborales".
“Nuestro modelo tiene que ver con lo social, la economía para el ser humano, la economía para que nuestros pueblos tengan salud, educación, derecho a la alimentación, derecho a la vida”.
Nicolás Maduro
"Es un camino de desmantelamiento del Estado y de cederle el papel de la economía y del poder económico de los países al capital financiero, la burguesía financiera”, enfatizó, y acotó: “es un camino de destrucción que ya nuestros países lo experimentaron”.

"Ahora -señaló-, América Latina y El Caribe, con la diversidad de modelos en general, estamos transitando un camino de fortalecimiento de nuestras economías, nuestra propia capacidad de inversión interna”.

Detalló que “nuestro modelo tiene que ver con lo social, la economía para el ser humano, la economía para que nuestros pueblos tengan salud, educación, derecho a la alimentación, derecho a la vida”.

“Para eso es la economía, la prosperidad, el desarrollo industrial, el desarrollo tecnológico es puesto al servicio del ser humano, de la sociedad, de la inclusión de la superación de la pobreza”, añadió.

CELAC-UE, dos modelo según Nicolás Maduro

TRAS EL ENCUENTRO

Para Maduro, la cumbre Celac-UE reveló dos modelos de contienente

Télam
El vicepresidente venezolano, expresó que el debate entre los mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), dejó en evidencia "la diferencia de los modelos económicos de las dos regiones".

El “debate que hubo en privado entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe demuestra que hay dos modelos totalmente distintos", señaló Maduro en declaraciones que publica hoy Venezolana de Televisión (VTV) en su página web.

"La Unión Europea está tomando un camino y ya le toca a ellos tomar sus decisiones, ese es el camino del neoliberalismo, de la reducción de los gastos sociales, de la reducción de los derechos sociales”, declaró.

Añadió que el modelo que sigue la UE es el que “ha llevado a que le hayan quitado la vivienda a miles de personas, entre ellos migrantes latinoamericanos, la disminución de los derechos laborales".
“Nuestro modelo tiene que ver con lo social, la economía para el ser humano, la economía para que nuestros pueblos tengan salud, educación, derecho a la alimentación, derecho a la vida”.
Nicolás Maduro
"Es un camino de desmantelamiento del Estado y de cederle el papel de la economía y del poder económico de los países al capital financiero, la burguesía financiera”, enfatizó, y acotó: “es un camino de destrucción que ya nuestros países lo experimentaron”.

"Ahora -señaló-, América Latina y El Caribe, con la diversidad de modelos en general, estamos transitando un camino de fortalecimiento de nuestras economías, nuestra propia capacidad de inversión interna”.

Detalló que “nuestro modelo tiene que ver con lo social, la economía para el ser humano, la economía para que nuestros pueblos tengan salud, educación, derecho a la alimentación, derecho a la vida”.

“Para eso es la economía, la prosperidad, el desarrollo industrial, el desarrollo tecnológico es puesto al servicio del ser humano, de la sociedad, de la inclusión de la superación de la pobreza”, añadió.

lunes, 28 de enero de 2013

Cuba preside la CELAC

ROMPER EL BLOQUEO DE LA OEA

Cuba asumió la presidencia pro témpore de la Celac

Página/12
Al cierre del primer encuentro del organismo regional, tras su conformación en diciembre de 2011, el presidente cubano Raúl Castro quedó al frente de la organización que reúne a 33 países de América y el Caribe, con las únicas excepciones de Estados Unidos y Canadá. Su designación fue interpretada como una victoria sin precedentes para el gobierno de la isla. El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, calificó la elección como "una reparación histórica", en alusión al largo bloqueo económico que padece la Habana por parte de EE.UU.
 
 

Comparta esta nota con un amigo

E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail
Tras el traspaso de la conducción a Castro, los representantes de los 32 países presentes --Paraguay no asistió a la cumbre por su situación política interna tras el golpe institucional al expresidente Fernando Lugo-- expresaron a Cuba los mejores deseos al frente del organismo.
El bloque regional, que nació en diciembre de 2011 en Caracas, a instancias del gobierno de Hugo Chávez, se propone que todos los latinoamericanos y los caribeños hablen con una sola voz. Durante el fin de semana, se realizó la I Cumbre Celac-Unión Europea, donde el nuevo grupo recibió muestras de respeto de parte de los europeos, pese a las diferencias en la forma de enfrentar la crisis económica mundial.
El presidente de Uruguay, José Mujica, elogió el papel de Chávez en la creación de la Celac y manifestó que Latinoamérica está empezando a ser dueña de sus decisiones y dejando atrás la hegemonía que ejercía "el patrón del Norte", en referencia a Estados Unidos. "Antes no podíamos ni sentarnos juntos y ahora estamos dispuestos a cargar cada uno con la mochila de nuestras diferencias", apuntó.
De regreso a la isla, Raúl Castro se reunirá con el expresidente de Brasil Luis Inacio Lula Da Silva, quien encabezó el encuentro “Perspectivas de la izquierda progresista” junto con una treintena de intelectuales latinoamercianos.

Declaración de la Cumbre de los Pueblos en Santiago de Chile

28-01-2013


Declaración Cumbre de los Pueblos, Santiago de Chile
 
 
"Frente al poder del bloque dominante, unidad y solidaridad entre nuestros pueblos"
 


Declaración Cumbre de los Pueblos, Santiago de Chile

En el marco da la Cumbre de los Pueblos realizada entre los días 25, 26 y 27 de Enero de 2013, en Santiago de Chile, las organizaciones y movimientos sociales y políticos de los diferentes países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea declaramos lo siguiente:

Hoy, somos testigos de cómo los bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizadas en las naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares.

Las relaciones existentes entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas frente a los derechos de los pueblos a través de acuerdos comerciales y acuerdos bilaterales de inversiones, profundizan este modelo que perjudica a los pueblos de ambas regiones.

Es así, que estos Estados mercantilistas, las transnacionales y las corporaciones continúan siendo administradores y profundizadores de la pobreza y la desigualdad social en el mundo, amparados por un tipo de democracia representativa, de mano de la elite, que se aleja de los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta entre otros en la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo, el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias, energéticas, climáticas.

En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de estado financiero que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc. La troika europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga los estados a endeudarse para salvar los bancos para que seamos los pueblos los que paguen la crisis provocada por ellos mismo.

Al mismo, es necesario visibilizar la creciente opresión y discriminación hacia las mujeres en América Latina, el Caribe y Europa.

No obstante, a este panorama que parece adverso, reconocemos procesos históricos y recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la esperanza de que otro mundo es posible.

De este modo, surge la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente las luchas de los diferentes actores y organizaciones del campo popular.

Para alcanzar estos objetivos proponemos que:

Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados, por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y servicios y los medios de producción y el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto implica pasar de ser resistencia y movimientos reivindicativos a una alternativa que contenga una propuesta política-social integral de país.

Promover el paradigma del buen vivir basado en equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria.

Democracia directa, participativa y popular y su concretización desde las bases sociales. Para ello, es necesario la integración de actores sociales y políticos del mundo, valorando prácticas territoriales y haciendo el dialogo entre las instancias locales y globales.

Promover la integración en la participación política de los niños y niñas y las juventudes, desde un enfoque de género. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autotomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo.

En cuanto al avance de la represión y la criminalización de la protesta, movimientos sociales y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza necesaria para frenar el avance de leyes antiterroristas y la inserción en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez la militarización imperialista que ha instalado bases militares en América Latina, Europa y el Caribe.

Sensibilizar, agitar y promover luchas contra las transnacionales, mediante campaña de denuncias y boicot en todos los niveles.

Posicionar el feminismo con un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista. Reconocer y promover los derechos de los migrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones.

Plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidos por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívicos-militares en Honduras, Haití y Paraguay. Apoyamos los procesos de paz, con la participación de los actores sociales y políticos en Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo, con Argentina en el proceso de recuperación de las Malvinas, con Bolivia y su demanda por salida al mar, con el pueblo Venezolano en el proceso Bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado.

Acompañando la lucha por la soberanía de nuestros territorios en América Latina, es necesario luchar por el respeto de la soberanía de nuestro cuerpo como territorio propio de las mujeres.

Entendemos que la superación de la precarización laboral a la que se ven expuestos las mayorías de trabajadores en América Latina y el mundo, pasa por un cambio estructural que altere las relaciones de propiedad y producción de bienes y servicios valorando la labor esencial que desempeñan los trabajadores y trabajadoras como sustento sobre el cual se construye toda sociedad.

De manera transversal, debemos avanzar en la construcción de plataformas de lucha comunicacional que no sólo permitan develar y difundir las demandas y alternativas de nuestros pueblos frente al modelo hegemónico, sino también como forma de explicar las verdaderas causas de los problemas que hoy nos aquejan.

Debemos ser capaces de construir demandas unitarias que aglutinen a todos los actores sociales y pueblos en disputa y que a su vez nos permitan trazar un horizonte estratégico hacia el cual avanzar, articulando y organizando la unidad entre el movimiento sindical, social y político en América Latina, el Caribe y Europa. Esto debiera traducirse en una hoja de ruta de trabajo y de movilizaciones para el presente periodo, pero con perspectivas a largo plazo.

Al mismo tiempo, fortalecer la organización social y popular en cada sector de inserción, potenciando la amplificación de nuestras demandas a las grandes mayorías por medio de la politización y la movilización.

No podemos dividir más las instancias organizativas en las que estamos, conducir hacia un proyecto en la diversidad es el mayor desafío que se nos presenta para la generación de una alternativa real de poder popular. Romper con los sectarismos que fragmentan, dividen e impiden la construcción de unidad del campo popular, es una tarea urgente.

Frente al poder del bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más alto objetivos y vencer.

Santiago de Chile, Enero 2013

-------------

Más información de la Cumbre. http://www.movimientos.org

Una historia conflictiva: las relaciones con Estados Unidos

02/01/2013 BAE - Nota - Contratapa - Pag. 28

La opinión de Mario Rapoport



Un artículo del South American Journal, influyente diario de negocios británico que se ocupaba en los años ’40 de analizar la región, decía con palabras que pueden ser reproducidas hoy: “Es lamentable notar que las desavenencias entre la Argentina y los Estados Unidos no han sido enteramente resueltas”.
Se refería al hecho de que gracias al apoyo de este último país –geopolíticamente por propia conveniencia– la Argentina había podido ingresar en las Naciones Unidas. Y encontraba que el régimen argentino todavía seguía siendo calificado, en agosto de 1945, “de fascista, una visión distorsionada mientras que quizás, en verdad, debería más bien ser tratado de izquierdista por su políticas sociales y populistas y su victimización de la minoría capitalista. Pero levantar tal prejuicio podría parecer ridículo, porque si sus propagandistas son bastante inteligentes para ser consistentes tendrían que objetar a la mayoría de los países latinoamericanos, para no decir nada de otros, como la Rusia Soviética, todavía aliada desde la guerra”. (Edición del 4/8/1945.) La historia no debe ser retocada para adaptarla al presente, pero quizá puedan aplicarse ciertas similitudes. Hoy existen procesos de integración –Unasur, Mercosur– cuyo núcleo principal de integrantes se ha opuesto al ALCA, y sin embargo, la Argentina no es tratada de manera similar al Brasil, por ejemplo. Siempre parece ser el mal vecino sureño del pasado (dejando a un lado el caso más reciente de Venezuela). El nombramiento de Cecilia Nahon, la nueva embajadora en los Estados Unidos, con firmes ideas en defensa de los intereses argentinos, quizá haga posible revertir esas imágenes que todavía allí persisten, provenientes en su mayor parte de una visión del mundo puesta en cuestión por la crisis. Muchos temas están en juego, como el del actual déficit comercial, pero los principales, ligados a la deuda externa y a compromisos imprudentes que nos hacen estar sometidos a la justicia estadounidense, vienen del pasado. La cuestión es lograr plenamente un trato de iguales pese a las diferencias de poder existentes, aunque esto no dependa sólo de las relaciones bilaterales.
En este sentido, la reciente publicación de un sintético pero muy abarcador libro de Leandro Morgenfeld sobre la historia de las relaciones argentino– estadounidenses desde la época de la independencia hasta la actualidad, permite hacer un balance de lo que sucedió y de lo que puede esperarse de esos vínculos. En él se aclara no sólo la política de Washington hacia la Argentina y América Latina en general sino, y sobre todo, las distintas razones que guiaron el accionar de los gobiernos nacionales.
Desde aquellas fundadas en privilegiar los lazos con Europa, como en los regímenes conservadores, pasando por las que intentaron obtener mayores márgenes de autonomía –Yrigoyen, Perón–, hasta las que tuvieron por base la sumisión y la obediencia ciega, siendo estas últimas las que paradójicamente más daño hicieron. Tal el caso de las “relaciones carnales” de los años ’90, que llevaron, entre otras cosas, a la crisis de 2001 y a conflictos que todavía persisten, producto de una filosofía neoliberal centrada en la apertura indiscriminada y el endeudamiento externo.
No por casualidad el autor comienza su libro con una de las principales cuestiones que incidieron en los vínculos comunes: la doctrina Monroe.
En 1823 el presidente norteamericano James Monroe había establecido principios en los que dejaba sentado el deber de impedir cualquier “intervención en América” por parte de potencias colonialistas europeas.
“América para los americanos”, era su principal postulado, con la intención, en realidad, de alejar a Europa del continente. En 1904 otro presidente, Theodore Roosevelt, aclaró en realidad de qué se trataba, enunciando lo que se llamó el “Corolario a la Doctrina Monroe”, donde justificaba la intervención de los EE.UU. de manera unilateral en la región cuando advirtiese allí la existencia de un peligro para los intereses de la potencia del norte. Esto le permitió a los gobiernos de Washington avalar la política del big stick (gran garrote) interviniendo militarmente cuando le convenía en diferentes países.
Algo que el mismo Roosevelt practicó un año más tarde de su pronunciamiento tomando las aduanas de la República Dominicana para resarcir a los acreedores estadounidenses.
Con ello continuó, en verdad, una larga saga que se prolongó por décadas, generando así, pese a gobiernos adictos, un creciente rechazo en América Latina, donde en diferentes conferencias interamericanas y en otras ocasiones, se planteó la Doctrina de la No Intervención.
La segunda gran cuestión, más bilateral, fueron los permanentes conflictos económicos y comerciales, que en ocasiones tomaron la forma de enfrentamientos políticos, en especial durante las dos guerras mundiales. Este tema estuvo y está vinculado al carácter no complementario sino competitivo de ambas economías y deterioró profundamente las relaciones mutuas.
Las numerosas barreras de todo tipo que los gobiernos de Washington impusieron a la entrada de productos argentinos en el mercado estadounidense (arancelarias, sanitarias, etc.) ejemplifican esta circunstancia, lo que no impidió a Estados Unidos mantener importantes intereses económicos en nuestro país y lograr con algunos gobiernos aquellas relaciones de sumisión que mencionamos. No obstante, las divergencias volvieron a aparecer de uno y otro lado.
Para bailar el tango se necesitan dos y éste no fue el caso, como lo demuestran hoy las exportaciones de carnes o limones o ese resabio del pasado reciente que son los “fondos buitres”.
A través de breves pero intensos diez capítulos, Morgenfeld nos explica los avatares de una relación y saca conclusiones desde las que se puede partir para comenzar una nueva etapa, sabiendo bien de qué se trata y con quién se trata. La primera de ellas es que“la dificultad de los Estados Unidos para imponer su proyecto del ALCA es una manifestación de que la dominación estadounidense en América Latina ya no se ejerce como en el siglo XX”. La segunda consiste en “abandonar la idea de que el mejor horizonte posible para la Argentina o para cualquier otro país latinoamericano es constituirse en [un] satélite privilegiado” de Washington. La tercera la representa el dilema de que “la relación con Estados Unidos es [igualmente] crucial para el futuro de América Latina toda”. Sobre todo, porque la actual crisis económica internacional impone la necesidad de plantearse alternativas que apunten al desarrollo de los países de la región desde una posición más autonómica, para lo cual la integración latinoamericana es indispensable. El autor destaca cómo a lo largo de la historia las clases dirigentes argentinas eludieron mayormente la construcción de un vínculo con Estados Unidos basado en una perspectiva de este tipo. No todos los gobiernos, por supuesto, y la posición argentina frente al ALCA es un ejemplo, pero en la mayoría de los casos la oposición a las políticas de Washington tuvo el respaldo de alguna otra potencia, como Gran Bretaña, o la creencia errada de que no necesitábamos ninguna colaboración de los países hermanos. El conflicto de las Malvinas sirve para demostrar dónde están nuestros apoyos, y otros temas: comerciales, de endeudamiento externo o estratégicos, deben tener en cuenta esta lección. Ahora existe, además, la ventaja adicional de disponer de nuevas herramientas, gracias a un proceso integrativo que permite el trazado de políticas comunes frente al gigante del norte, debilitado por su propia crisis.
Es hora de que la solución a los problemas con Estados Unidos dejen de ser meramente individuales, lo que daría más fuerza a las negociaciones pendientes.

miércoles, 23 de enero de 2013

EEUU y el abismo fiscal


Sábado 12 de enero de 2013/ Visión Siete Internacional/ Redacción: Raúl Dellatorre /Edición: Juan Pablo Avalos/ El acuerdo fiscal aprobado por el parlamento estadounidense sobre el filo de 2012 le permitió a barack Obama sortear el abismo fiscal ¿Qué alcances y que futuro tiene ese acuerdo?
© Noticiero Visión Siete/TV Pública/ Argentina

martes, 22 de enero de 2013

Obama y América Latina, según Oppenheimer

Claves americanas

Obama ahora podría ayudar más a la región

Por Andrés Oppenheimer | LA NACION
 
MIAMI.- América latina no está entre las máximas prioridades del presidente Barack Obama , pero hay varias razones -sobre todo internas- por las que su segundo período presidencial podría convertirlo en el mejor presidente de Estados Unidos para la región en mucho tiempo.
Empecemos por lo más obvio: Obama no ha tenido un interés especial por América latina. Cuando lo entrevisté por primera vez en 2007, nunca había pisado la región. Y durante sus primeros cuatro años, a diferencia de la mayoría de sus predecesores, no propuso ningún gran plan para aumentar sus lazos con ella y, en cambio, proclamó que su principal prioridad en política exterior es la región Asia-Pacífico.
Sin embargo, tal vez termine siendo excelente para América latina por razones que no tienen nada que ver con la región.
Primero, hay buenas posibilidades de que, fortalecido por la paliza que les dio a sus rivales republicanos al ganar el voto latino por un margen de 71 a 27% en las elecciones de 2012, Obama apruebe una reforma inmigratoria que legalizaría a muchos de los estimados 11 millones de indocumentados. Eso sería una bendición para las economías de México, Centroamérica, el Caribe, Colombia y Ecuador. Los expertos coinciden en que, una vez que los indocumentados consiguen empleos legales, ganan salarios más altos y envían más dinero a sus familiares en sus países de origen.
Según Manuel Orozco, autor del nuevo libro América latina y el Caribe: migración, remesas y desarrollo , los 73.000 millones de dólares que los trabajadores indocumentados de Estados Unidos envían a América latina anualmente quizás aumenten en un 18% si su estatus es legalizado: una entrada extra de alrededor de 13.000 millones de dólares en 2014, me dijo Orozco.
En segundo lugar, las nuevas propuestas de Obama de prohibir armas de asalto tras la reciente masacre de la escuela primaria en Newtown, Connecticut, contribuirían a reducir la violencia en varios países latinoamericanos que están inundados de armas contrabandeadas desde Estados Unidos. México, donde más de 60.000 personas han muerto por la violencia relacionada con el narcotráfico en los últimos seis años, dice que el 83% de las armas incautadas en su territorio entran ilegalmente desde Estados Unidos. El gobierno mexicano, junto con otros, está pidiendo a Washington que haga algo por reducir las ventas de armas semiautomáticas, que terminan en manos de los carteles de la droga. Ahora que Obama ya no puede presentarse como candidato a una nueva presidencia, tendrá más libertad para impulsar más activamente leyes de control de armas.
En tercer lugar, la reciente aprobación de medidas para la legalización de marihuana en Colorado y el estado de Washington posiblemente le permita a Obama una mayor flexibilidad en conversaciones sobre las drogas con los países latinoamericanos.
En los últimos meses, los presidentes de Guatemala, Uruguay, México y Colombia, entre otros, han pedido un debate serio con Washington sobre la legalización de drogas. Creen que es hora de dedicarles más recursos a la educación, prevención y planes de rehabilitación.
En cuarto lugar, la propuesta de Obama de concluir este año las negociaciones para el Acuerdo de Asociacion Transpacífica (TPP), aunque principalmente dirigido a países de Asia, también beneficiaría a México, Colombia, Perú y Chile. El TPP podría convertirse en el mayor acuerdo comercial del mundo si Japón -la tercera economía del mundo- decide integrarse.
En quinto lugar, la probable decisión de Obama de designar a John Kerry para reemplazar a Hillary Clinton como secretario de Estado hará que el senador Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey), partidario de una mayor cooperación con América latina, reemplace a Kerry como presidente del poderoso Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Y ésa sería una buena noticia para algunos países que quieren mayor asistencia de Estados Unidos.
Mi opinión: Aunque la mayoría de estos hechos podrían ayudar indirectamente a América latina, hay algo que podría hacer Obama que tendría un impacto directo e importantísimo en la región.
Me refiero a que cumpla su promesa de 2011 de elevar el número de estudiantes universitarios latinoamericanos en Estados Unidos a 100.000, y el número de universitarios estadounidenses en América latina a 100.000, para 2020.
Hoy sólo alrededor de 64.000 universitarios latinoamericanos y caribeños estudian en Estados Unidos. Comparados con los 168.000 chinos y los 73.000 de Corea del Sur, América latina se está quedando cada vez más detrás de Asia y los países desarrollados en educación, ciencia y tecnología. Lamentablemente, que yo sepa, el plan de Obama de aumentar los intercambios universitarios -que requiere el apoyo de empresas estadounidenses y latinoamericanas- aún no ha despegado.
Si Obama quiere hacer algo concreto para ayudar a la región, algo que también beneficiaría a Estados Unidos, debería ocuparse personalmente de que su promesa se cumpla.

lunes, 21 de enero de 2013

Cecilia Nahón ya es formalmente la nueva embajadora en Washington

El Gobierno formaliza la designación de Nahón como embajadora en Estados Unidos

 
La Nación
Así fue publicado hoy en el Boletín Oficial, tras dar el gobierno de Barack Obama el plácet de estilo al nombramiento.
El Gobierno formalizó hoy la designación de María Cecilia Nahón como embajadora en Estados Unidos, cargo que asumirá durante la primera semana de febrero.
La ex secretaria de Relaciones Económicas de la Cancillería reemplazará en Washington a Jorge Argüello, quien fue nombrado para ocupar el puesto de representante diplomático en Portugal.
El nombramiento de Nahón -anunciado 17 de diciembre del año pasado en el marco de una serie de designaciones realizadas en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores- quedó plasmado a través del decreto 16/2013, con fecha del 10 de enero y publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Héctor Timerman.
En los considerandos del texto se destaca que el Senado prestó acuerdo para su designación, como así también que el gobierno de EE.UU. concedió el plácet de estilo para su nombramiento.
Al adelantar en diciembre los objetivos de su gestión, Nahón afirmó que el principal "desafío" que tendrá en su tarea será lograr que aumenten las exportaciones argentinas a ese país y "disminuir las restricciones" para el ingreso de productos..

Obama y América Latina

¿Qué puede esperar América Latina de Obama en los próximos cuatro años?

InfoNews

El 23 de diciembre pasado, Obama se refirió a la relación entre Estados Unidos y América Latina. Lo hizo en el marco de un cuestionario planteado por grandes multimedios de la región (Grupo de Diarios América).

 

El 23 de diciembre pasado, Obama se refirió a la relación entre Estados Unidos y América Latina. Lo hizo en el marco de un cuestionario planteado por grandes multimedios de la región (Grupo de Diarios América). Balanceando su primer mandato, señaló que el vínculo con el resto del continente es más sólido que nunca y destacó lo que consideró sus progresos: más comercio e inversiones, firmeza en la lucha contra los cárteles del narcotráfico y las bandas criminales, promoción de la energía limpia, mayor transparencia en el envío de remesas desde Estados Unidos por parte de los trabajadores latinos, nuevas alianzas continentales, impulso a la gobernabilidad democrática y promoción de los Derechos Humanos universales.
En cuanto a las proyecciones para su segundo mandato, indicó que había que seguir profundizando el libre comercio y la radicación de inversiones, promover la competitividad en la economía global (a través de la Alianza Transpacífica) y el uso de energía limpia. Además, señaló que es necesario promover el turismo, incrementar los intercambios estudiantiles e intensificar el combate a la pobreza y la desigualdad. Sobre el tema seguridad, señaló que había que seguir trabajando en conjunto, tomando como ejemplos México y Colombia, para brindar mayor seguridad a los ciudadanos. Asimismo, prometió que impulsaría un acuerdo entre demócratas y republicanos para reformar el sistema de inmigración, dando mayor cobertura a los millones de "ilegales". E insistió con erigirse en defensor de la libertad y el respeto a los Derechos Humanos en la región.
(...)
Más allá de las expresiones de Obama, el balance de sus cuatro primeros años de gestión en relación con América Latina no puede ser más decepcionante para quienes esperaban un giro radical respecto a su antecesor, el guerrerista Bush. Durante los primeros cuatro años del primer presidente afroamericano, se produjo el golpe de Estado en Honduras (contra un presidente que integraba el ALBA); desestabilizaciones en Venezuela, que no lograron derrotar electoralmente a Chávez; creciente militarización en la región, con nuevas bases; profundización de la fracasada lucha contra el narcotráfico; persistencia del embargo contra Cuba y de la cárcel ilegal en la Base de Guantánamo; continuidad de los mecanismos proteccionistas no arancelarios que afectan las exportaciones de bienes agropecuarios latinoamericanos, e intervención en los asuntos internos de los países de la región que plantean políticas distintas a las neoliberales impulsadas por los organismos financieros internacionales. La decepción de la mayor parte de los gobiernos de la región se expresó en Cartagena. En la última Cumbre de las Américas, en los temas principales, Washington quedó en soledad, secundado apenas por Canadá.
La estrategia de Obama será afianzar la Alianza Transpacífico, un resabio del ALCA en el que se impulsan políticas neoliberales, junto a los gobiernos de México, Colombia y Chile. El objetivo será intentar debilitar el eje bolivariano (frente al delicado estado de salud de Chávez, se prepara una nueva ofensiva en Venezuela). En ese mismo sentido, no habrá que esperar demasiados cambios en relación a la política hacia Cuba. La estrategia será intentar debilitar los proyectos de integración latinoamericanos (en torno al ALBA, la Unasur y la CELAC) y morigerar el avance económico chino, a través de la promoción del libre comercio de bienes y servicios (no así de productos agropecuarios) y el impulso a la radicación de capitales estadounidenses en la región, con mayores facilidades y menos regulación de los Estados.
Tampoco hay voluntad de reconocer el fracaso en la lucha contra el narcotráfico impulsada por Washington desde los años '70 (el caso más drámatico es el de México, con 70 mil muertes violentas en los últimos seis años). Más aun, Obama puso como ejemplo al país azteca: "En cuanto a la seguridad, estamos comprometidos a fortalecer nuestra cooperación contra los cárteles de drogas y las bandas criminales que nos amenazan a todos. Por eso estamos estableciendo una alianza con México para la Iniciativa de Mérida, así como con los países de América Central y el Caribe para colaborar entre todos para hacerle frente al tráfico de drogas y fortalecer el Estado de Derecho. También estamos colaborando con Colombia según esta comparte su experiencia en combatir las amenazas a la seguridad con otros países en las Américas". ¿Por qué esta "ceguera" frente a datos contundentes? Porque la lucha contra el narcotráfico es la principal excusa para ampliar la intervención militar en los países de la región.
Así, incluso con una retórica a favor del diálogo y la diplomacia, en los últimos cuatro años las bases militares de Estados Unidos en América Latina no hicieron sino incrementarse. Como señala Telma Luzzani en Territorios vigilados, "la nueva estrategia para el siglo XXI –conocida ya como la "doctrina Obama"–, cuya síntesis se dio a conocer el 3 de enero de 2012, advierte que para América Latina se buscará "mantener la presencia con formas innovadoras" a través de relaciones clave entre las FF AA, "ejercicios militares conjuntos, presencia de un número reducido de tropas en forma rotativa y asesoramiento en capacitación". Las siete bases militares en Colombia, el Centro de Operaciones y Almacenamiento en el Chaco y la base del Comando Sur en Concón, Chile, son parte de este entramado del intervencionismo del siglo XXI.
Pese a las ilusiones de algunos, Obama no trajo cambios en la relación con América Latina. El consenso bipartidista en la política hacia el "patio trasero" se mantuvo intacto. Y todo indica que el segundo mandato será más de lo mismo.

*Artículo publicado originalmente en Marcha.org.ar

lunes, 14 de enero de 2013

La crisis en EEUU y América Latina, según la CEPAL

 

EL DESEQUILIBRIO FISCAL Y ELEVADO ENDEUDAMIENTO DE LA POTENCIA MUNDIAL

El riesgo EE.UU.

América latina y el Caribe pueden padecer la incierta gobernabilidad fiscal en Estados Unidos. Antes de mediados de año se pondrá de nuevo sobre la mesa la necesidad de aumentar el techo de endeudamiento del Tesoro.
 

Comparta esta nota con un amigo

E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail

Por Alicia Barcena * (Página/12)
 
El debate fiscal en Estados Unidos se ha convertido en un tema recurrente que mantiene en vilo al mundo en general y a las economías de América latina y el Caribe en particular. El acuerdo alcanzado hace unos días permite un breve respiro al evitar, por el momento, que la economía estadounidense caiga barranca abajo, metafóricamente hablando, arrastrada por el peso de su desequilibrio fiscal. La mala noticia es que esta solución no aleja de modo definitivo los problemas a resolver. La próxima ronda de negociaciones sobre los límites al endeudamiento (debt ceiling) y los recortes fiscales se augura complicada por la creciente brecha que separa a demócratas y republicanos.
Nuestra región ha seguido con atención las discusiones sobre el llamado “abismo fiscal”, en virtud de las graves implicaciones que genera la incierta gobernabilidad fiscal en el país del norte. Se trata de no posponer más un pacto político que defina el nivel del endeudamiento, la estrategia de financiación vía emisión de dólares o activos en esta moneda, los ingresos y el gasto público.
La incertidumbre impone riesgos relevantes a nuestras economías. En primer lugar, introduce una mayor volatilidad en los mercados que complica el manejo de las políticas monetaria, cambiaria y financiera. Asimismo, esta incertidumbre desestabiliza decisiones de consumo, producción e inversiones afectando negativamente el crecimiento de la economía estadounidense en particular y de la economía mundial en general. Esto se traducirá en una disminución de los flujos comerciales internacionales con efectos negativos sobre las perspectivas de crecimiento de nuestra región.
América latina y el Caribe, y especialmente México, América Central y el Caribe, están fuertemente vinculados con la economía estadounidense y son particularmente sensibles a la magnitud, el timing y el estilo que adopte la estrategia fiscal en Estados Unidos. Los países de América del Sur tampoco están exentos de los probables efectos negativos que esta situación puede implicar, ya que el menor nivel de actividad estadounidense y la mayor incertidumbre global pueden deprimir los precios de los productos básicos que estos países exportan y dificultar, a la vez, el acceso a los mercados financieros internacionales.
Volviendo a la metáfora, se puede decir que la economía estadounidense se apresta a atravesar en 2013 (y los años siguientes) un territorio plagado de abismos que, para resolverse, requerirán de una mayor voluntad y capacidad de arribar a consensos. Antes de mediados de año se pondrá de nuevo sobre la mesa la necesidad de aumentar el techo de endeudamiento del Tesoro, que no hace mucho encendiera las alarmas sobre las complejas negociaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo de la nación más rica del mundo, y los nocivos efectos que la demora en alcanzar un acuerdo podrían tener sobre distintos aspectos de la economía y las finanzas internacionales.
Hoy nadie duda de la urgencia de implementar algún tipo de ajuste que frene el crecimiento insostenible de la deuda pública estadounidense y todo el mundo entiende que este déficit fiscal se ha venido acumulando especialmente desde los primeros años del nuevo siglo, en gran medida por los fuertes recortes de impuestos y el aumento del gasto militar. Además, se ha incrementado recientemente por la fuerte recesión y la necesidad de tomar medidas compensatorias.
El impacto de las estrategias a seguir sobre el necesario ajuste y su impacto en el nivel de actividad no es insensible a la magnitud y el timing del ajuste ni tampoco a la estructura del mismo. Es decir, no da lo mismo si éste se realiza sobre la base de un aumento de los impuestos al consumo en general o sobre los ingresos de los estratos más ricos de la población. Tampoco da lo mismo si se logra con un recorte de gastos de defensa o disminuyendo los gastos de la seguridad social y atención pública de la salud. A mayor sesgo distributivo regresivo del ajuste, mayor será el impacto recesivo en la economía y el bienestar social.
Por ello es fundamental intentar minimizar el sesgo distributivo regresivo del ajuste. Es decir, evitar cortes en gastos sociales y en infraestructura productiva y social y más bien optar por disminuir gastos militares y/o aumentar proporcionalmente los impuestos sobre la renta, especialmente de los que reciben mayores ingresos, coincidiendo por cierto con los planteamientos del presidente Barack Obama.
Del mismo modo, a mayor incertidumbre y dificultad política para lograr consensos en el nivel del gasto y en el origen y disponibilidad de recursos para financiarlos, mayor será el costo del ajuste en términos de demanda interna, nivel de actividad, empleo y productividad.
En cualquier caso, dada la magnitud de la brecha fiscal y la imposibilidad de cerrarla en un plazo breve debido a las posiciones tan antagónicas e irreductibles, el mundo deberá repensar senderos para convivir con un déficit fiscal estructural estadounidense que algunas estimaciones ubican entre el 5 y el 6 por ciento del PIB. La financiación de este déficit implicará un continuo aumento de la oferta de activos financieros denominados en dólares, combinado con mayor demanda de estos activos por parte de las economías emergentes, incluyendo los países de nuestra región, para evitar la apreciación de sus monedas.
Un potente indicador es el nivel sin precedentes de acumulación de reservas internacionales por parte de los gobiernos de la región en años recientes y que ascienden a más de 800.000 millones de dólares. Pero está en riesgo este modelo de blindaje que se basa en el ahorro de nuestras sociedades y que ante la creciente devaluación del dólar pone en jaque los esfuerzos productivos y sociales en nuestra región. Al mismo tiempo, este nivel de reservas le otorga a nuestra región mayor peso político frente a los debates fiscales y especialmente la autoridad para reclamar cordura a los actores políticos involucrados.
Por eso es preciso insistir en la necesidad de que los participantes de la discusión política sobre gobernabilidad fiscal en Estados Unidos asuman con responsabilidad el rol histórico que les toca cumplir, no solo en términos domésticos o locales sino respecto de sus implicaciones en la economía internacional. Es una llamada a que acerquen sus posiciones y se predispongan a generar consensos que permitan definir un sendero previsible de mediano plazo que evite costos políticos altos e irreversibles.
 
* Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

jueves, 10 de enero de 2013

Buitres al acecho

ESTOS FONDOS TRABARON 28 EMBARGOS Y ARGENTINA RECUPERO LOS BIENES SIN CEDER A LA PRESION

El asedio permanente de los buitres

Además de la fragata, el listado incluyó reservas del Banco Central, cuentas de las embajadas, inmuebles de la Fuerza Aérea y hasta el Tango 01, el avión presidencial. Cuál es la estrategia de los fondos especulativos.
 
Tomás Lukin (Página/12)
“No compramos deuda argentina para quedarnos con un barco demasiado grande para navegar en Long Island.” A comienzos de noviembre, un mes después de conseguir un embargo contra la Fragata Libertad en Ghana, el titular del fondo buitre NML Capital y Elliot Management, Paul Singer, difundió una carta a sus inversores explicándoles su estrategia para cobrar la totalidad de los bonos de deuda Argentina en default que poseen. “La economía y ciudadanos argentinos se beneficiarían inmensamente si el Gobierno respetara la ley y pagara la deuda que aún está en default, así que seguimos presionando”, detallaba en su misiva. Hasta la retención del buque escuela en el puerto de Tema el 2 de octubre pasado, los fondos buitre trabaron embargos por todo el mundo contra 28 bienes del Estado Nacional como reservas del Banco Central, cuentas de las embajadas, inmuebles de la Fuerza Aérea y hasta el Tango 01, el avión presidencial. En todos los casos, el Estado argentino recuperó el bien embargado sin haber negociado con los fondos buitre.
Los buitres son fondos especulativos que compran a precio de remate deuda de países o empresas en default/quiebra –o al borde de una crisis– y luego reclaman judicialmente el ciento por ciento más los intereses de sus títulos. Adicionalmente, la mayoría de los fondos están radicados en paraísos fiscales para eludir el pago de impuestos y esconderse en la opacidad que ofrecen esos reductos. La puja política y legal entre Argentina y los buitres comenzó luego del cese de pagos del 23 de diciembre de 2001 y se profundizó a partir del primer canje de deuda concretado por el país en 2005.
Hoy después de una reestructuración en dos tramos –2005 y 2010– que implicó una quita cercana al 70 por ciento, la reducción de los intereses y la extensión de los plazos hasta 2038, se normalizó el 92,4 por ciento de la deuda en default. En ese proceso, el peso de la deuda se redujo de 160 a 41 por ciento del PIB. El resto supone un valor cercano a los 11.200 millones de dólares. Según estimaciones oficiales, de este total el 8,3 por ciento se encuentra en manos de residentes estadounidenses pero la mayor parte está en poder de fondos buitre. También existen fondos con pequeñas acreencias que ya ingresaron al canje pero continuaron adquiriendo deuda en default a la espera de una hipotética re-reapertura del canje.
El listado de fondos buitre que accionan legalmente e impulsan un fuerte lobby en contra de Argentina contabiliza 47. Sin embargo, se trata sólo de variaciones en la composición accionaria entre los mismos fondos, que se identifican por alguna letra o número. Los más conocidos son EM Ltd., propiedad de Kenneth Dart, y NML Capital y Elliot Management, de Paul Singer. Además de litigar contra Argentina alrededor del mundo, provocando situaciones de tensión financiera, ambos fondos tienen inversiones productivas en el país.
Singer es uno de los principales donantes de la policía de Nueva York, fundador de la American Task Force Argentina –el lobby de los buitres en Washington–, y financista de la reciente campaña presidencial del republicano Mit Romney. NML Capital encabeza el reclamo por 1400 millones de dólares en la Justicia de Nueva York basado en una forzada interpretación de la cláusula pari passu, pero él no sólo apunta su ingeniería especulativa contra Argentina. El fondo buitre recibió más de 58 millones de dólares de Perú por unos bonos en default adquiridos por 11,4 millones y 90 millones de dólares del Congo a cambio de deuda por 20 millones.
Uno de los últimos y más rentables negocios de Singer fue a través de Elliot en Estados Unidos después de adquirir y especular con la autopartista Delphi, una ex subsidiaria de General Motors. En medio del estallido de la burbuja especulativa en Estados Unidos, su fondo desembarcó junto con otros buitres en Delphi donde se convirtió en el accionista controlante. Primero adquirieron su deuda por un 20 por ciento de su valor nominal y luego sus acciones pagando sólo 67 centavos por acción. Cuando salió al mercado las acciones cotizaron 22 dólares, una ganancia del 3000 por ciento.
La exorbitante rentabilidad de los buitres no hubiera sido posible sin el acceso, presiones de cierre de todas sus plantas y destrucción de 25 mil puestos de trabajo mediante, a los distintos planes de salvataje que lanzó el gobierno de Barack Obama. En total, los subsidios, condonación de deudas y beneficios estatales de Delphi ascendieron a 12.900 millones de dólares. Finalmente, de 29 plantas que tenía la compañía en Estados Unidos sólo 4 siguen funcionando. Una investigación realizada por Greg Palast publicada en la revista norteamericana The Nation reveló que uno de los inversores en ese negocio junto con Singer fue el ex candidato presidencial republicano y su esposa, Mitt y Anne Romney. Por su inversión inicial de un millón de dólares recibieron, por lo menos, 15,3 millones de dólares. El martes pasado Delphi anunció su desembarco en Argentina a través de la compra de la empresa sanjuanina TAC.
Por su parte, el fondo EM Ltd, propiedad de Kenneth Dart, cuenta con presencia en el país. Se trata de Dart Container, una productora de vasos térmicos de telgopor cuya planta está radicada en el Parque Industrial de Pilar desde 1997. Sus vasos están disponibles en los dispensers de agua del Palacio de Hacienda donde conviven los ministerios de Economía, Industria y Planificación Federal.

miércoles, 9 de enero de 2013

Fragata Libertad y fondos buitre

Cristina recibe a la Fragata: "Allá había buitres y acá caranchos, pero no escuchamos a ninguno"

 
La Nación
Luego de un periplo de siete meses, el buque escuela llegó al país y protagoniza los festejos en la Base Naval de la ciudad costera; la Presidenta viajó en helicóptero al lugar
 
La travesía llegó a su fin. A siete meses de haber partido del puerto de Buenos Aires, luego de permanecer más 70 días retenida en Ghana y después de casi tres semanas en altamar, la Fragata Libertad arribó esta tarde al puerto de Mar del Plata.

El buque escuela entró a la instalación portuaria a la hora señalada; tras una impecable maniobra de atraque, amarró finalmente en territorio argentino. 
 











 



A dos horas del arribo, la presidenta Cristina Kirchner llegó en helicóptero al lugar y subió al buque escuela para saludar a la tripulación. A las 20 se entonó el himno musical y la jefa de Estado inició su discurso desde un palco de ubicación preferencial.
"Señores y señoras oficiales de la Fragata Libertad ¡Bienvenidos a la patria!", inició la Presidenta. "Están presenciando lo que tal vez simbolice la defensa irrestricta de los derechos de la Argentina y el respeto de su soberanía", manifestó.
Con un gran despliegue, la jefa de Estado es acompañada por el gabinete, los gobernadores, los jefes de las Fuerzas Armadas, los invitados especiales y las agrupaciones oficialistas que desplegaron sus banderas desde temprano.
Su discurso siguió con críticas. "Allá había buitres y acá había graznidos de caranchos. Pero no escuchamos a ninguno, escuchamos al clamor de nuestro pueblo", dijo la Presidenta.
Enseguida hizo una referencia a Néstor Kirchner: "Cuando muchos pedían que nos entregáramos y le pagáramos a esos fondos buitre, nuestro Gobierno hizo gala al respetar un legado histórico que él nos dejó cuando dijo que no pensaba dejar sus convicciones en la Casa de Gobierno".
"¿De qué nos están hablando y quiénes son estos fondos buitres? Son el producto de esta crisis global, esto que es una suerte del anarco capitalismo, donde no hay reglas. Los buitres son las aves que comienzan a volar sobre los muertos para comer la carroña. ¿Qué hacen? Ellos sobrevuelan los países endeudados y en default", caracterizó la Presidenta. "Son depredadores sociales globales", agregó.
Cristina Kirchner no cedió en sus embistes contra los medios. "En esos 70 días algún matutino centenario decía que había que honrar las deudas y pagar a los fondos buitres. Yo digo, ¿Por qué no pagan ellos lo que le deben al Estado?", dijo.
Durante su discurso la Presidenta fue interrumpida en distintas ocasiones por los miles de militantes que se movilizaron para dar el presente, y cuyas banderas coparon la escena.

La llegada

El buque escuela amarró en la Base Naval de Mar del Plata pasadas las 18, tras el periplo que vivió por el embargo de los holdouts y luego de ser liberada por un fallo del Tribunal del Mar. Los tripulantes se encontraron finalmente con sus familias, con quienes no se veían desde el pasado 2 de junio, cuando el navío salió de la Argentina para iniciar sus habituales viajes de entrenamiento.
En sus últimas maniobras, la Fragata fue escoltada por por el buque ARA "Guerrico" y el submarino "San Juan", que lucían el personal formado en cubierta, con sus trajes de gala. Aviones a chorro recorrieron el cielo y se vio una "fumata" azul y blanca desde la escollera.
A las 17.45 sonaron las sirenas de todos los barcos anclados en la terminal portuaria marplatense, dando la bienvenida al buque escuela de la Armada, que respondió el saludo haciendo sonar su propia sirena.
Los familiares, en tanto, se encontraron con los marinos después de varias horas de paciencia. Ayer, a varios les generó malestar la retención de la Fragata tan cerca de llegar sólo por el espectáculo oficial. Además, algunos manifestaron indignación porque les asignaron lugares relegados para el acto.

Los festejos oficiales

La llegada al puerto de la Fragata se convirtió en el puntapié para iniciar el acto que organizó el Gobierno y por el que se movilizaron miles de militantes del kirchnerismo.
"Bienvenida Fragata Libertad; hoy, dignidad y soberanía nacional", fue el mensaje que eligió Presidencia para proyectar en una de las grandes pantallas del escenario montado para la ocasión.
El tenor Darío Volonté -ex combatiente de la Guerra de Malvinas- cantó el Himno y para el cierre está programado un espectáculo del grupo Choque Urbano y un show de fuegos artificiales.
En tanto, el escultor de la Fragata, Carlos García González también dirá presente en el acto. Fue convocado para asistir a los festejos oficiales y la jefa de Estado pidió conocerlo.

La militancia, presente

Cientos de ómnibus y miles de autos cargados de militantes se trasladaron al puerto de Mar del Plata para decir presente en el acto. Unidos y Organizados (UyO) es la organización que encabeza la movilización, que se concentró frente a la Base Naval del puerto.
Junto a los militantes, llegaron las clásicas banderas y afiches. Muchos de ellos muestran a la Presidenta en primer plano y a la Fragata Libertad de fondo. El primero que se conoció, obra de Peronismo Militante, mostró una imagen de la Presidenta en el timón de un barco, con la consigna "Cristina capitana".
La Cámpora difundió la consigna: "La soberanía y la libertad no se negocian, ¡se defienden! Vienen todos. Convocá". Kolina, en tanto, apeló a una frase de la Presidenta: "Con la libertad, la soberanía y la dignidad de este país no se va a quedar ningún fondo buitre".
También dijeron presente las centrales obreras alineadas con el Gobierno y dirigentes sociales.