Mesa 47
Historia de las relaciones internacionales, de los
proyectos de integración regional y de la política exterior de los países de América Latina desde las revoluciones de independencia hasta la actualidad
Coordinadores:
Alejandro
Simonoff (UNLP - CONICET) email: asimonoff2000$yahoo.com.ar
Leandro
Morgenfeld (UBA-ISEN-CONICET) email: leandromorgenfeld@hotmail.com
Julián Kan (UBA / CONICET-UNQ) email: kanjulian76@yahoo.com.ar
Presentación de resúmenes
Hasta el 25 de noviembre de 2012
Criterios de presentación
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y
deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Los
resúmenes serán enviados a los tres coordinadores de la Mesa y a la organización general de las
Interescuelas. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12,
interlineado de 1, 5.
Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las
propuestas de ponencia por parte de los
coordinadores
Hasta el 15 de febrero de
2013.
Presentación de ponencias
Hasta el 14 de abril de 2013.
Criterios de presentación
Las ponencias podrán tener un máximo de 40000 caracteres, en letra Times
New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la
misma letra y en tamaño 10. Dada la
magnitud de estas Jornadas
se admitirá una ponencia por persona en forma individual o en
co-autoría.
Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las
ponencias por parte de los coordinadores
Hasta el 19 de mayo de 2013.
Fundamentación de la mesa:
La historia de las relaciones internacionales es el estudio
científico y global de las relaciones históricas que se han desarrollado entre
los hombres, los Estados y entidades supranacionales en el seno de la sociedad
internacional. Estos estudios se han ido alejando de la historia diplomática
tradicional, de carácter más acontecimental, y se acercan a las innovaciones de
las Escuelas Históricas del siglo XX y las diversas disciplinas sociales, con
un enfoque más estructural.
A pesar de esta evolución se observa la coexistencia de temas
tradicionales (de naturaleza estatocéntrica y positivista), con los nuevos
retos historiográficos para darles un alcance histórico social.
Inicialmente podemos establecer tres campos de análisis: política mundial, que incluye a los
trabajos de historia política en general y narraciones históricas de relaciones
entre Estados, que incluyen descripciones de relaciones bilaterales o multilaterales
y de procesos de integración regionales; relaciones
internacionales, a los estudios teóricos y metodológicos que constituyen un
eje de reflexión sobre el campo disciplinar; y relaciones exteriores, a los
trabajos destinados a la acción de un estado en el mundo. En este último caso
existen producciones específicas para el caso argentino, y del resto del Cono
Sur, además de aquellos que, como en el mundo anglosajón, se circunscriben a
los análisis de sistemas de creencias (como una genealogía de las ideas de los
gobernantes y de las “fuerzas profundas” que influyen en los gobernantes) y de
los sistemas de toma de decisiones (que
intentan develar los caminos que siguen la generación de acciones), existen a
lo largo del tiempo.
América Latina y el Caribe –tanto
sus países como la región entera– posee una vasta historia en materia de
relaciones internacionales, procesos de integración regional y políticas
exteriores. Si nos remontamos hasta las revoluciones de independencia, donde
emergieron las primeras ideas de identidad y unidad regional americana y luego
latinoamericana guiadas por el pensamiento y acción de Bolívar y Monteagudo,
entre otros, la región y sus jóvenes repúblicas tuvieron que lidiar con la
renovada influencia europea de las potencias Inglaterra y Francia como así
también con la temprana presencia de Estados Unidos. Éste se mantuvo reticente
frente a las independencias latinoamericanas y recién hacia 1822 comenzó a
reconocer a las nuevos países y planteó hacia 1823 la Doctrina Monroe,
en la que se establecía que América sería un área de influencia de los
expansivos Estados Unidos, aunque dicha doctrina se aplicó en forma limitada,
por ejemplo no para repeler las agresiones europeas. Desde Washington se operó
históricamente para alentar la balcanización latinoamericana y para evitar
cualquier integración iberoamericana. Su proyecto hegemónico continental se
plasmó primero en la
Unión Panamericana y, en la posguerra, en la OEA. América Latina
sufrió en el siglo XX decenas de intervenciones e invasiones por parte de
Estados Unidos. En los últimos años, la hegemonía de Washington comenzó a ser
desafiada y su última gran iniciativa para la región, el proyecto ALCA, fue
derrotada. Pero de la región también emergieron instancias y proyectos regionales,
como por ejemplo el ABC entre Argentina, Brasil y Chile, y posteriormente, ligados
al auge de los modelos sustitutivos de importaciones en torno al desarrollismo
a partir de la década del ’50, iniciativas como ALALC, Pacto Andino, SELA,
ALADI ente otras, que tuvieron un vasto despliegue en la región. En las últimas
décadas del siglo XX, –ya en el contexto de apertura económica y políticas
neoliberales– se consolidaron proyectos como el NAFTA, el MERCOSUR, la CAN y el proyecto
estadounidense del ALCA parecía inevitable para el 2005. En estos
proyectos, los capitales y los mercados fueron
quienes guiaron las iniciativas y a los gobiernos que las emprendieron. Por el
contrario, en la última década –donde los cambios en política exterior de
países como Argentina, Brasil y Venezuela, jugaron un rol importante– la
presencia norteamericana y el escenario comercialista de la integración en la
región fueron disminuidos. Esto se debió a la mencionada derrota del proyecto estadounidense,
que tuvo oposición no solamente en los gobiernos sino en vastos grupos
sociales, y además, al rediseño de la integración que tuvo lugar con la
emergencia de UNASUR, las cumbres de América Latina y el Caribe y los intentos
de construcción de la CELAM.
La presente mesa se propone abordar diversos aspectos de la esta
historia de las relaciones internacionales latinoamericanas, de los proyectos
de integración regional y de la política exterior en América Latina y el Caribe
durante los siglos XIX y XX, incluyendo, particularmente, los recientes
procesos de integración regional de los últimos años. En ese sentido, y
continuando y ampliando la línea iniciada en las XIII Interescuelas, el
objetivo será debatir la historia, las interpretaciones y la actualidad de la
inserción internacional y regional latinoamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario