miércoles, 31 de octubre de 2012

Un giro en la política exterior argentina

 50 años de la crisis de los misiles en Cuba

Por Leandro Morgenfeld*  (Le Monde N. 160, octubre 2012)

 

¿Cómo reaccionó Argentina a la crisis de los misiles, durante la fugaz presidencia de Guido? Condicionada por los militares, la Casa Rosada planteó un nuevo vínculo con EE.UU., que reforzaba un sistema regional sumiso y anticipaba la penetración de la Doctrina de Seguridad Nacional.

a tensión internacional se desató cuando aviones espía de Estados Unidos lograron fotografiar la instalación de misiles soviéticos en la isla caribeña (15 de octubre) y se prolongó hasta el acuerdo entre Kennedy y Jruschov, alcanzado horas antes de iniciarse el ataque (28 de octubre). Moscú pretendía evitar lo que se consideraba como un probable ataque estadounidense a Cuba, aunque esa riesgosa jugada tenía que ver también con el “ajedrez” del enfrentamiento global, y pretendía incidir en el conflicto por Berlín.
Más allá de las acciones militares y de las encendidas declaraciones de la Casa Blanca y el Kremlin, existieron canales diplomáticos no formales desplegados por Jruschov y Kennedy para negociar y evitar la guerra total. Finalmente, la Unión Soviética retiró los misiles de Cuba y Estados Unidos se comprometió a no invadir la isla y, en secreto y en el plazo de seis meses, a retirar los misiles de la OTAN asentados en Turquía para amenazar a la Unión Soviética (1). La tensión siguió por meses, hasta que se concretó el retiro definitivo y total de los misiles e incluso se avanzó hacia la política de détente.
En los meses previos a la crisis, Washington había incrementado las sanciones estadounidenses contra el régimen castrista. Y también las presiones en todo el continente, que incluyeron golpes militares, como el que sufrió en Argentina Arturo Frondizi. El tema de Cuba en la Conferencia de Punta del Este de enero de 1962 –México, Brasil, Argentina y Chile, entre otros, se habían negado a votar la exclusión de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA)– había fragmentado el sistema interamericano. Estados Unidos necesitaba reposicionarse en la región y disciplinar a los países latinoamericanos. En ese sentido, la crisis de los misiles, con la votación clave de la OEA del 23 de octubre de 1962 que avaló la “cuarentena” contra la Isla, fue un paso más en la política de aislamiento de La Habana y de reforzamiento de un sistema interamericano férreamente dirigido desde la Casa Blanca, en el contexto de la Guerra Fría (2).

Congraciarse con Washington

Durante la gestión de José María Guido, Argentina enfrentaba una profunda crisis económica. El temor de Estados Unidos al “contagio cubano” llevó a la Casa Blanca a prestar ayuda militar y económica a la Casa Rosada, que desplegó una política exterior mucho más alineada con el Departamento de Estado. Ni bien se hizo pública la crisis, el canciller Carlos Muñiz reaccionó inmediatamente al pedido de ayuda estadounidense, avizorando una oportunidad única para congraciarse con Washington, diferenciándose de Brasil y México. Muñiz instruyó al representante argentino ante la OEA para que apoyara la convocatoria a la reunión de consulta de acuerdo al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), decisión que fue avalada por los jefes de las tres armas.
Pero el compromiso no terminó ahí. Mediante el Decreto Ley N. 11.342/62, el gobierno de Guido resolvió enviar dos naves al Caribe: los destructores de la Armada Espora y Rosales. La Aeronáutica constituyó un grupo integrado por tres aviones, con la misión de participar en acciones de salvamento y exploración. Además, Muñiz anunció que el Ejército argentino colaboraría militarmente con Estados Unidos, instruyendo una brigada para el mantenimiento de la paz continental, en caso de que fuera necesario. El 5 de noviembre, Argentina presentó un proyecto de resolución en la OEA que preveía crear una fuerza de intervención interamericana. En una reunión entre Adlai Stevenson, representante de Kennedy ante la ONU, y Rodolfo Weidmann, el embajador argentino ante la OEA, éste le planteó que Argentina, y otros países del continente, estaban inquietos ante el rumor de que Castro consiguiera un “compromiso de no invasión” por parte de Estados Unidos, que lo librara de manos para proseguir con lo que consideraban una campaña de instigación a la subversión en el continente americano.
Pocos días más tarde, el 20 de noviembre, Kennedy anunció el levantamiento de la “cuarentena”. El día 22, el jefe de la Casa Blanca envió una carta a Guido en la que lo informaba de los pasos que se estaban llevando a cabo para terminar con las instalaciones militares soviéticas en Cuba. Además, señalaba su pesar por el hecho de que el sistema interamericano hubiera tenido que ocuparse en esos días de la crisis de los misiles y no del avance de la Alianza para el Progreso. En esa misiva, Kennedy resaltaba el apoyo latinoamericano.

Creciente influencia del Pentágono

La crisis de los misiles permite analizar un giro novedoso en la relación entre Washington y Buenos Aires. Argentina fue el primer país latinoamericano en colaborar, y Kennedy reconoció esta circunstancia recibiendo al canciller Muñiz, en enero de 1963, con honores propios de jefe de Estado (3). Como nunca antes en el siglo XX, y luego de múltiples tensiones bilaterales, el gobierno de Guido, y los jefes de las tres armas, sobreactuaron el apoyo a Washington. Argentina dejaba de ser el “mal vecino” del Sur. ¿A qué se debe esta innovación en la política exterior argentina?
En primer lugar, a la profunda crisis económica, y a la consecuente dependencia de la asistencia por parte de Estados Unidos y los organismos financieros internacionales. Cuando visitó Washington, en enero, el canciller Muñiz señaló que la ayuda que Argentina necesitaba era urgente. Debía renovarse el crédito de 75 millones de dólares de varios bancos y el acuerdo de garantía de inversión. Además, Estados Unidos debía ayudar a Argentina para lograr la renovación del crédito stand by con el FMI, que permitiera hacer frente a los vencimientos que el país tenía con Europa, contrarrestar los efectos de la sequía y ayudar al Tesoro con más de 50 millones de dólares (4). Guido le transmitió por carta a Kennedy que la situación argentina atravesaba una crisis tan drástica como la que Estados Unidos había afrontado el pasado mes de octubre con la Unión Soviética. El secretario de Estado, Dean Rusk, se mostró predispuesto a ayudar a Argentina, aunque también planteó que Argentina debía profundizar su ajuste interno, de acuerdo a los requerimientos del FMI (5).
En segundo lugar, la sobreactuación también se debía a la debilidad de Guido, fuertemente condicionado por diversas tendencias militares que sostenían y a la vez amenazaban a su gobierno. En los reclamos de ayuda económica a Estados Unidos, Muñiz no dejaba de plantear los ultimátums que recibía el gobierno por parte de los militares.
Por último, la participación militar argentina en la “cuarentena” dispuesta por Washington contra Cuba, y sus propuestas en la OEA, respondían a la creciente influencia que el Pentágono fue teniendo en las Fuerzas Armadas, en particular en la figura de Juan Carlos Onganía, nuevo jefe del Ejército, quien tres años más tarde encabezaría el golpe militar contra Arturo Illia e iniciaría una etapa de profundización del vínculo bilateral con Estados Unidos. En la crisis de los misiles, entonces, se encuentra quizás la más temprana manifestación de cómo la Doctrina de Seguridad Nacional empezaba a penetrar en los altos mandos militares argentinos, algunos de ellos formados en la Escuela de las Américas.
Argentina, hace 50 años, abandonó su tradicional respeto por el principio de no intervención, y se diferenció de México y Brasil sobreactuando el apoyo a Washington, en función de lograr auxilio financiero. La historia muestra que ese tipo de conductas, proclives a la balcanización latinoamericana, siempre terminaron siendo funcionales a los intereses de Estados Unidos en la región.

1. Don Munton y David A. Welch, The Cuban Missile Crisis. A Concise History, Oxford University Press, Nueva York, 2012.
2. Stephen G. Rabe, The Killing Zone. The United States Wages Cold War in Latin America, Oxford University Press, 2012.
3. Juan A. Lanús, De Chapultepec al Beagle: política exterior argentina, 1945-1980, Emecé, Buenos Aires, 2000 (1984), p. 100.
4. En este punto, se registra una continuidad con respecto a las políticas de “regateo” de Frondizi. Véase Leandro Morgenfeld, “Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Cubana. Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962)”, CICLOS, Año XXI, Nº 39-40, 2012.
5. “El enfrentamiento de facciones militares, la ‘crisis de los misiles’ y el refinanciamiento de la deuda”, en Carlos Escudé y Andrés Cisneros, Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina, GEL, Buenos Aires, 2000 (1998).

* Docente UBA/ISEN. Investigador IDEHESI-CONICET.

© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

“Jamás vamos a pagarles a los buitres”



ECONOMIA › EL MINISTRO DE ECONOMIA DENUNCIO PRESIONES EN FAVOR DE LOS HOLDOUTS, PERO DESCARTO CUALQUIER ARREGLO

“Jamás vamos a pagarles a los buitres”

Lorenzino advirtió que el embargo de la Fragata Libertad y el fallo de una cámara de Nueva York favorable a los buitres no son casuales. Pero rechazó una negociación y dijo que hacerlo sería injusto con quienes entraron a los canjes y soportaron la quita.
 
Cristian Carrillo (Página/12)

“Jamás vamos a pagarles a los fondos buitre, y el que cree otra cosa, no ha entendido nada”, señaló ayer el ministro de Economía, Hernán Lorenzino. El funcionario aseguró que las presiones que está recibiendo la Argentina de esos fondos, con apoyo de las calificadoras de riesgo (ver aparte), son “ataques a los que no siguen el libreto” de la ortodoxia. “No es casual lo de la Fragata (Libertad) ni el fallo de Nueva York”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda, en referencia al embargo de la nave en Ghana y al dictamen de la Cámara de Apelaciones de Nueva York que determinó que existe discriminación del país en el tratamiento de los bonistas que rechazaron los dos canjes de deuda. El fallo de la Cámara convalida la interpretación de pari passu –tratamiento igualitario de los acreedores–, pese a que el pedido de los fondos buitre permitiría que un solo acreedor pueda obtener el cobro del total de sus tenencias, por fuera del arreglo global al que arribó el 93 por ciento de los bonistas, con una quita de capital.
“Vamos a seguir pagándoles al 93 por ciento de los acreedores, que entraron al canje, en dólares, euros y yenes, como corresponde. Vamos a respetar al 93 por ciento de los bonistas, muchos argentinos, que hicieron el esfuerzo que quieren aprovechar algunos vivos”, afirmó Lorenzino durante la tradicional velada que organiza la Agrupación Oesterheld en el centro cultural Torcuato Tasso. La reestructuración de la deuda se realizó en dos tramos, uno en 2005 y otro en 2010, que arrojó un nivel conjunto de adhesión de casi 93 por ciento del universo de tenedores de títulos argentinos. El resto, unos 3600 millones de dólares de precio nominal, más intereses, está en un 90 por ciento en manos de fondos buitre, que desde entonces litigan en distintos juzgados para que se les reconozca la totalidad del valor técnico de sus tenencias.
Tras probar distintas vías y estrategias, esos fondos presentaron un nuevo amparo bajo la cláusula pari passu. Se trata de un principio jurídico, de la frase en latín que literalmente significa “con igual paso”, pero que se traduce como en “igualdad de condiciones”. Esto implica que cuando hay dos o más acreedores de un mismo deudor, todos tienen iguales derechos en el trato. La Corte de Apelaciones de Nueva York aprobó la semana pasada una moción de primera instancia del controversial juez neoyorquino Thomas Griesa, que sostiene que el país discrimina porque no les paga a estos fondos de igual manera que a los bonistas que ingresaron a la reestructuración. Si Argentina les pagara a los buitres los pondría en una situación de privilegio respecto de los que entraron al canje y soportaron la quita. Además, “se vería resentida la capacidad de pago del país y afectaría a terceros”, señalan desde el equipo de Finanzas, que comanda Adrián Cosentino. “Sería injusto”, sumó el ministro de Economía.
“La capacidad y la voluntad de pago de la Argentina quedó demostrada una y otra vez. No la van a cambiar con fallos”, sostuvo Lorenzino. La referencia del ministro es sobre la posibilidad de reabrir el canje, una especulación que deslizaron distintos especialistas, como un gesto que sirva para dejar sin argumentos a los fondos buitre. De hecho, el fallo de la Cámara utiliza como ejemplo de la supuesta discriminación la ley cerrojo, norma que se creó en 2005 para dejar expreso que no se abonaría a los que no ingresen en el canje.
Para permitir el ingreso de nuevos bonistas al canje es necesario que se suspenda la cláusula cerrojo, lo que debe hacerse desde el Congreso. No obstante, la intención del Gobierno es seguir por la vía legal. “La ley cerrojo fue darles a los acreedores una demostración como país y al mundo de que la propuesta era la última. Hoy tenemos que estar más unidos y organizados que nunca. La ley cerrojo fue votada con amplísima mayoría. No nos van a empujar a la trampa del default ni del endeudamiento a la que nos quieren volver a llevar”, agregó Lorenzino. El funcionario consideró que “pretender que le hagan caso a la Justicia estadounidense, desconociendo la ley argentina, es desconocer lo que se hizo en estos últimos nueve años en el país.” “Nosotros vamos a seguir honrando nuestros compromisos, sea de la forma que sea, como lo venimos haciendo desde 2003”, concluyó.

martes, 30 de octubre de 2012

Hoy llegamos a las 60.000 visitas!



En octubre alcanzamos un nuevo récord, superando las 9.000 visitas
En total hoy llegamos las 60.000 visitas desde la creación de este blog
Muchas gracias a todos los lectores y a los que ayudan a difundirlo...

Preguntas y respuestas sobre el fallo a favor de los fondos buitre



ECONOMIA › TODAS LAS PREGUNTAS SOBRE EL FALLO DE LA CORTE DE ESTADOS UNIDOS EN FAVOR DE LOS FONDOS BUITRE

Amenazas rapaces y riesgos reales

Invocando el principio de pari passu, la Justicia de EE.UU. sugiere que los fondos buitre deberían recibir igual tratamiento en el pago de deuda que los acreedores que entraron en el canje. Qué alcance tiene el fallo. Cuál será la respuesta argentina.
 
Por Cristian Carrillo (Página/12)

Los títulos públicos cayeron ayer 3 por ciento promedio, como reflejo de los interrogantes que genera a futuro el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que ratificó un pedido de fondos buitre por trato discriminatorio por parte de la Argentina respecto de los tenedores de bonos que entraron al canje de deuda. La presentación había sido encabezada por los fondos Elliot y NML Capital, Dart, Aurelius, AC Paster y Blue Angel, vía el juzgado neoyorquino de Thomas Griesa, invocando el principio jurídico de pari passu, frase en latín que fue traducida en la jerga financiera como “en igualdad de condiciones”. Página/12 analiza implicancias, antecedentes y posibles respuestas a esta interpretación de la Cámara.
- ¿Qué define el fallo de la Cámara y qué significa el pari passu? El fallo hace una interpretación de primera instancia sobre el principio jurídico del pari passu, en el que determina que el país está discriminando a los bonistas que quedaron fuera del canje respecto de los que sí ingresaron. Sin embargo, no se pronuncia acerca de cómo subsanar esta supuesta discriminación, sino que solicita a Griesa que presente una propuesta. Pari passu es una frase en latín que literalmente significa “con igual paso”, pero que se traduce como en “igualdad de condiciones”. Esto implica que cuando hay dos o más acreedores de un mismo deudor, todos tienen iguales derechos en el trato. El argumento de los fondos buitre es que el Estado argentino cuenta con fondos para abonar a los tenedores de los nuevos bonos, con lo que debería repartir esos recursos para pagarles también a ellos, pese a que exigen que se les reconozca el ciento por ciento de sus tenencias y los intereses acumulados desde 2005, cuando se cerró el primer canje.
- ¿En qué se basó la apelación argentina? El bufete de abogados del Estado argumentó que no puede tratarse de igual manera a los tenedores que ingresaron al canje, aceptando la quita de casi el 70 por ciento de su capital, y a fondos buitre que rechazaron dos reestructuraciones de deuda para ir por la vía legal. La presentación, que actualmente se sostiene, es que ese tratamiento sería “inequitativo” para los que ingresaron y aceptaron la quita. Otro punto esgrimido es que aprobar el pago a los holdouts implicaría un deterioro en las condiciones y en la disponibilidad de recursos del Estado, que actualmente se encuentra presupuestado para cumplir con un esquema de pagos y vencimientos definido en el presupuesto y como resultado de las condiciones de los canjes de 2005 y 2010. Estos argumentos quedaron sin efecto tras el fallo de la Cámara de Apelaciones neoyorquina.
- ¿Cuál es el antecedente de la aplicación del pari passu y el resultado? La primera que se utilizó para el pago de deuda pública fue con el canje que llevó a cabo Perú en 1995. El fondo NML Capital, de Paul Singer, interpuso esta cláusula, mientras se llevaba a cabo la reestructuración de la deuda peruana. Singer aprovechó el concurso de un juez belga, que aceptó la interpretación del fondo buitre sobre el principio de equidad de la cláusula pari passu y obligó al Estado peruano a pagar 50 millones de dólares, por una deuda nominal de 20 millones, que NML adquirió por 5 millones. El gobierno peruano decidió pagarle para continuar con el canje.
- ¿Qué alternativas tiene el Estado argentino? Por lo pronto, debe aguardar el próximo pronunciamiento de la cámara. El juez Griesa tiene ahora la misión de definir cuál es la fórmula para establecer la prorrata de pagos que permita resarcir a los fondos buitre. Luego, el caso deberá volver a la Cámara de Apelaciones. En caso de un fallo adverso para la Argentina, los abogados locales tienen la posibilidad de apelar en esta cámara de segunda instancia o ir a la Corte Suprema de Estados Unidos. En el gobierno nacional se mantiene la posición dura de ir por la vía judicial hasta el final de las instancias.
La reapertura del canje, una posibilidad defendida por varios analistas, surge del mismo fallo de la cámara, que utiliza la ley cerrojo para justificar el principio de pari passu. La ley cerrojo se creó en 2005 para dejar un señalamiento expreso de que no se reconocería deuda que no ingrese en el canje de ese año. El cerrojo se abrió para la reapertura del canje en 2010, con el que ingresó, en total, el 92 por ciento de la deuda defolteada. Para algunos especialistas, si se elimina la ley cerrojo, el país tendría el argumento de que hay un canal abierto, sin que ello implique una nueva oferta para el resto de los bonistas.
- ¿Qué sucede con el pago de vencimiento de deuda? ¿Hay riesgo de embargo? La interpretación del Gobierno es que ese fallo no implica ningún riesgo de embargo de los pagos a los tenedores. Esto se debería a que los vencimientos se pagan en la Argentina y cuando se transfiere a los tenedores deja de ser un activo del país y pasa a ser de su receptor. De todos modos reconocen que en el futuro es esperable que estos mismos fondos buitre interpongan alguna medida para dilatar los tiempos de pago. El pago de los bonos con legislación extranjera se deposita en el Bank of New York. En caso de dilaciones o riesgo de embargo, situación que todavía no ha sucedido, está prevista la alternativa de transferir los fondos hacia alguna cámara compensadora (clearing) o cursarlos a través del Banco Internacional de Pagos de Basilea.

Voto latino se inclina por Obama

Según un sondeo, Obama es amplio favorito entre los votantes hispanos

Clarín
 El 73% de los inscriptos votará al presidente, afirma la encuesta.
 
Bajo el agua. El mandatario, ayer, al regresar a Washington, tras suspender un acto de campaña en Florida./AFP
Cuando falta apenas una semana para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en una carrera muy pareja entre los dos candidatos, una nueva encuesta muestra que el voto latino será crucial para el presidente Barack Obama. El 73% de los hispanos registrados para votar favorecen al líder demócrata y sólo 21% a su rival republicano, Mitt Romney, según un sondeo de ImpreMedia y Latino Decisions difundida ayer.
El dato no es menor, ya que la encuesta indicó además que un 87% de los hispanos están casi seguros de que votarán el 6 de noviembre. Esto podría significar un récord de participación de la primera minoría del país , explicó la directora de ImpreMedia, Monica Lozano.
El sondeo, realizado del 19 al 25 de octubre entre 300 personas, con un margen de error de 5,6%, señaló también que un 8% de los latinos registrados para votar ya lo hicieron por anticipado.
Según datos de la Oficina del Censo de EE.UU., en 2011 había 51,9 millones de latinos o hispanos en el país, un 16,7% de la población, 6 millones de personas más que en 2008.
Obama tuvo en la última elección presidencial el respaldo de casi 7 de cada 10 latinos que depositaron su voto, y según constató por entonces la organización National Association of Latino Elected and Appointed Officials (NALEO) esa comunidad emergió como “una nueva fuerza” capaz de dar forma al mapa electoral de EE.UU .
Hace cuatro años, 19,5 millones de hispanos reunían los requisitos para votar. Ahora son 23,7 millones, una cifra récord que simboliza el peso específico de esos electores cuya fuerza, no obstante, se desinfla bastante a la hora del sufragio.
En 2008, ante unas elecciones con alto índice de participación, sólo votó la mitad de los hispanos que podían hacerlo, mientras que más de un 60% de los blancos y afroamericanos acudió a las urnas.
Para el próximo martes, los cálculos más optimistas de NALEO señalan que 12,2 millones de hispanos ejercerán su derecho al voto, más que nunca, aunque eso supondría una participación del 48%, menos que en 2008.
Del entusiasmo que movilizó a los electores las últimas elecciones presidenciales se ha pasado a un desencanto desmotivador al que no son ajenos los hispanos tras un primer mandato de Obama en el que, según las encuestas, numerosos ciudadanos no han visto que haya mejorado su calidad de vida.
Los sondeos indican que el empleo y la economía son las principales preocupaciones de los estadounidenses, lo que es también prioritario para los hispanos, cuyo índice de desocupación es de un 9,9%, casi tres puntos porcentuales más que el de los blancos.
Según el Pew Hispanic Center, más de un 50% de los latinos registrados para votar indicaron en un estudio publicado el 11 de octubre que la educación, el empleo, la economía y la sanidad, eran asuntos “extremadamente importantes”.
En esa lista de inquietudes, un 36% de los encuestados consideró vital solucionar el déficit del país. El problema migratorio no apareció hasta un quinto lugar, algo que podría explicar por qué Obama y Romney han dedicado tan poco tiempo a discutir este punto durante la campaña.
El mismo informe de Pew Hispanic Center señaló que Obama había aumentado sus apoyos entre los latinos con respecto a 2008, pese a fracasar en su intento de poner en marcha su prometida reforma migratoria integral.
Las posibilidades de Romney para captar voto hispano son, según los sondeos, poco alentadoras. Aunque sí ha conectado con los cubanoamericanos de Florida, estado que suele ser crucial a la hora de contar los votos.

lunes, 29 de octubre de 2012

Elecciones en EEUU según la Televisión Pública Argentina


Sábado 27 de octubre de 2012/ Visión Siete Internacional/ Redacción: Francisco Ali Brouchoud / Edición: Juan Ávalos / En poco más de una semana los norteamericanos elegirán a su próximo presidente. La mayoría de las encuestas coinciden en que Barack Obama y Mitt Romney competirán voto a voto.

Jornadas: Las relaciones internacionales y la integración regional en debate‏


2º JORNADAS de ACUMULACIÓN y DOMINACIÓN en ARGENTINA
LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA
INTEGRACIÓN REGIONAL EN DEBATE
(PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA TEORÍA Y DEL PRESENTE LATINOAMERICANO Y MUNDIAL)
Viernes 2 de noviembre de 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA
                   
Panel Central de 18 a 20hs – AULA 54
EL PRESENTE POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA
MODESTO GUERRERO, CLAUDIO KATZ y ALDO CASAS
Moderador: Julián Kan
 
Bloque 1. AULA  202 de 10 a 13hs
 CRITICA DE LAS RRII, EL ESTRUCTURALISMO Y LAS TEORÍAS DEL NUEVO IMPERIALISMO

Alejandro Jaquenod
El realismo y el liberalismo internacionalista. Una introducción crítica a las teorías clásicas de las relaciones internacionales
Laura Alvarez y Juan Grigera
La herencia del estructuralismo latinoamericano en el extractivismo actual
Pablo Míguez
El Estado capitalista, la crisis financiera y el debate Imperio-Imperialismo

Bloque 2. AULA  202 de 14.30 a 17.30hs
ALBA, ALCA MERCOSUR, UNASUR y los Tratados Bilaterales de Inversiones.

Modesto Guerrero
El ALBA y la política regional de Venezuela
Leandro Morgenfeld
Estados Unidos, su proyecto de libre comercio para América Latina y la resistencia argentina.
Julián Kan
Análisis de una relación particular: MERCOSUR, gobierno y clase dominante en la Argentina de los noventa
Rodrigo Pascual
UNASUR. De las luchas contra la ofensiva capitalista neoliberal a la constitución de una apoyatura política regional
del poder soberano estatal
Luciana Ghiotto
Los tratados bilaterales de inversión y la protección a las inversiones: un análisis del caso argentino”
Comentaristas
Guido Starosta, Fernando Porta, Aldo Casas, Leandro Morgenfeld y Modesto Guerrero.
Invita
Programa I+D UNQ “Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina contemporánea, 1989-2011”.
Director: Alberto Bonnet
Auspicia
Departamentos de Ciencias Sociales y de Economía y Administración de la UNQ

Ultraconservadores en EEUU presionan por relaciones Argentina-Irán

En EE.UU. preocupa un posible apoyo argentino al plan nuclear iraní

Por Gerardo Young (Clarín)

Congresistas piden informes sobre “cooperaciones” vía Caracas.
La delicada y compleja relación entre Argentina e Irán no sólo interesa a los actores en conflicto, sino también, y especialmente, a Estados Unidos. Al menos tres congresistas de ese país han mostrado preocupación y pedido informes para saber si hay colaboración de científicos argentinos al programa nuclear de Teherán.
Ileana Ros-Lehtinen, David Rivera y Connie Mack, son congresistas republicanos, los tres del Estado de Florida, y miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso. En un pedido de informes elevado al Departamento de Estado, pidieron a Hillary Clinton una investigación sobre la siguiente hipótesis: que el gobierno de Irán -declarado enemigo de alto peligro por EE.UU.- “esté recibiendo colaboración nuclear de Argentina, usando a Venezuela como interlocutor”. Los congresistas no ignoran que la relación de nuestro país con Teherán entró en cortocircuito tras el atentado a la AMIA, en 1994, pero sostienen que Hugo Chávez, en 2007, le pidió a Néstor Kirchner un acercamiento con el líder iraní, Mahmoud Ahmadinejad, cuyo programa nuclear preocupa a buena parte de los países poderosos de Occidente.
Los congresistas pidieron, además, que se les informe sobre las transferencias comerciales entre Argentina e Irán, y se preguntaron sobre posibles tercerizaciones, siempre con Caracas como puente. El pedido fue hecho hace más de un año, el 8 de julio de 2011, pero trasciende justo ahora , en medio de las negociaciones entre las diplomacias de Teherán y Buenos Aires. No se conoce si la Casa Blanca inició o no una investigación posterior. Pero quedó registro de un reporte de prensa del 15 de julio, donde los congresistas protestaron porque el Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela -ya alejado de ese cargo- les había dicho que la sospecha era “ exagerada ”.
Hay más muestras de la atención -y tensión - que genera el diálogo que se inicia en estas horas. Después de la participación del mes pasado de Cristina Kirchner en la ONU, donde se aceptó la invitación de Irán a dialogar , hubo quejas de congresistas demócratas . Fue el caso, por ejemplo, del senador senador Robert Mendez, del Comité de Relaciones exteriores del Congreso. “Nos gustaría que Argentina aproveche para pedirle a Irán que deje de darle respaldo a actividades terroristas. Porque este diálogo se abre justamente cuando el mundo entero le pide a Teherán que abandone su plan nuclear”, señaló.
Las acusaciones de Estados Unidos contra Irán no son nuevas. De hecho, la investigación judicial del atentado -de eso se habla, en definitiva- se sostiene en gran medida en informes de inteligencia de la CIA y reportes del FBI.
Lo que ha cambiado, en realidad, es la posición Argentina . Que rompió lazos diplomáticos casi totales después del atentado, y poco a poco los ha recuperado gracias al poder de la economía. En 2011, Argentina le vendió a Irán poco más de 1.000 millones de dólares en trigo, maíz y soja. También de eso se trata todo este conflicto.

domingo, 28 de octubre de 2012

"EE.UU. quiere desestabilizar el ALBA y el próximo en la lista es Ecuador"


El ex diplomático británico Craig Murray reveló que EE.UU. destina fondos para operaciones de la CIA con el fin de sabotear las presidenciales de febrero en Ecuador. En opinión de algunos expertos, EE.UU. busca desestabilizar el ALBA, actual polo de poder opositor.
Murray, ex embajador británico en Uzbekistán, publicó en su blog que la CIA invierte 87 millones de dólares "para influenciar las elecciones ecuatorianas, una cantidad que "desde los resultados [electorales] en Venezuela han sido triplicados", asegura.
"Los últimos diez años EE.UU. ha perdido gran parte de su control sobre lo que en Washington llamaban 'el patio trasero'. Con la creación de ALBA, la Alianza Bolivariana de los pueblos integrada por Venezuela, Cuba, Ecuador. Bolivia, Nicaragua y otros países más, se ha creado un nuevo polo de poder que no puede ser controlado por EE.UU. y que, por otro lado, es una cuestión de la hegemonía de EE.UU. en la zona. Por lo tanto y después de las elecciones presidenciales en Venezuela donde triunfó el presidente Chávez, Washington tiene que desestabilizar el ALBA como conjunto y el próximo en la lista es Ecuador", dijo a RT el periodista Ingo Niebel.

Buitres

Los barras del sistema financiero

La condena a la Argentina en un tribunal de segunda instancia de Nueva York recalentó el enfrentamiento con los fondos que compraron bonos de la deuda argentina y ahora quieren cobrar y castigar. La situación externa y la influencia de Brasil.
 
Martín Granovsky (Página/12)

La Argentina está bajo ataque de los fondos buitre. Lo confirma la sentencia de segunda instancia de un tribunal de Nueva York, el viernes, dando por válida una condena del juez Thomas Griesa que obliga al Gobierno a pagar 1400 millones de dólares al fondo NML, de Elliot Management. ¿Quiénes son? Decir “el sistema” suena fuerte, pero no arroja ninguna precisión. Puede ser el sistema capitalista, el sistema financiero, el sistema de poder mundial, el sistema en que descansa la hegemonía de los Estados Unidos... Todo y nada al mismo tiempo. Vaguedades que se terminan bajando a tierra.
En Carancho, la película de Pablo Trapero con Ricardo Darín, un estudio de abogados protegido por un comisario y asociado a él busca víctimas de accidentes de tránsito, las seduce, las engaña, se aprovecha de su falta de recursos económicos y de sus necesidades, abre pleitos con argumentos verdaderos o falsos, presenta pruebas o las planta. ¿Son marginales? En realidad se mueven en los márgenes, pero del lado de adentro. Sus víctimas son los más débiles, que entonces se convierten en víctimas dobles, del accidente y del grupo mafioso, y al mismo tiempo no están fuera de estructuras centrales de la sociedad: los hospitales, la Justicia, la policía, la desigualdad y el clasismo ejercido de arriba abajo.
Los barras son otro ejemplo. Javier Cantero, el presidente de Independiente, suele hablar de “un general y veinte coroneles” para distinguir la conducción de las barras bravas –que a menudo son formas organizadas del crimen– respecto de los chicos engañados por el llamado aguante o sometidos a servidumbre. Como los abogados que caranchean en los márgenes, los jefes de las barras bravas a veces tienen relación con negociados chicos, como la reventa de entradas, o con negociados grandes, como los desarmaderos, el narcotráfico y el lavado de dinero en la compra y venta de jugadores entre la Argentina y Europa. Como toda forma de delito con estructura, no existiría fuera del Estado, de las instituciones deportivas y de oficiales de organismos de seguridad.
Las empresas con sede en las Caimán que compraron bonos de la deuda argentina a bancos, tal vez a precio muy bajo, para buscar pleitos y cobrar algún día, son como los barras del sistema financiero. Barras con influencia: pueden sensibilizar a miembros de la Cámara baja de los Estados Unidos. Barras con argumentos: en un sistema basado, supuestamente, en la obligación de pagar las deudas, dicen que la Argentina debería ser obligada a que los bonistas que no aceptaron el canje de deuda reciban su dinero ahora igual que los demás. Y barras con ayuda indirecta: aunque la Argentina ya había perdido juicios en Nueva York, si el ministro de Defensa argentino no hubiera enviado la Fragata Libertad a Ghana los abogados de los fondos buitre serían menos visibles.
En un artículo publicado en la web de la influyente revista norteamericana Foreign Policy, el columnista James Glassman dice que la Argentina es un mal ejemplo de comportamiento internacional. Detalla inconvenientes, desde la inflación a las estadísticas, pero se detiene en el pecado original: “El problema real, sin embargo, es el contagio. La Argentina ignoró sus obligaciones en materia de deuda”. Para Glassman hay una sola manera de evitar el contagio: “Expulsar a la Argentina del Fondo Monetario Internacional y el G-20 y cortarle los créditos de los organismos internacionales”.
Hasta el cierre de esta edición el Gobierno argentino aún no había redondeado su estrategia ante el último éxito de los fondos buitre más allá de que recurrirá a la Corte Suprema de los Estados Unidos. Pero tanto la requisa de la Fragata Libertad como el fallo de segunda instancia en Nueva York pusieron el tema en un nivel más alto dentro del escenario diplomático. Hasta ahora la Argentina sólo admitía una cuenta pendiente para salir del default de 2001: la deuda con el Club de París. Tanto la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como el canciller Héctor Timerman dijeron en la semana que pasó que de ninguna manera negociarían con los fondos buitre. Negociar, entonces, no. ¿Y pagar sí? Respuesta abierta para uno de los frentes de tensión que la Argentina tiene en el mundo. Otro es el diferendo por Malvinas, que también puede generar castigos, visibles o no. Después de todo, el Reino Unido será una potencia colonial en decadencia, pero no perdió todo su poder ni sus habilidades. Y está el diálogo abierto con Irán para apoyar el reclamo de la Justicia argentina, que será menos conflictivo si Barack Obama es electo presidente el 6 de noviembre y confirma que entablará negociaciones cabeza a cabeza con Teherán sobre el programa nuclear iraní.
En este cuadro son cada vez más decisivos para la Argentina el peso de Brasil y la relación con China. Por eso la obligación de atender qué pasa en cada uno de esos países con la misma curiosidad y, si fuera posible, con más que cuando oficialistas y opositores ponen el foco sobre los alcances metafísicos de, por ejemplo, una foto de Hugo Moyano y Mauricio Macri.
Para China habrá oportunidad de hacer un seguimiento en unos días más. El 8 de noviembre comienza el XVIII del Partido Comunista, que definirá políticas hacia la década siguiente y elegirá al secretario general del PCCh, que en marzo de 2013 se convertirá también en presidente de la República Popular. Hu Jintao dejará su lugar al vicepresidente Xi Jinping y el viceprimer ministro Li Keqiang sucederá a Wen Jiabao, actual primer ministro.
Brasil puede darle hoy una buena noticia a la Argentina. A pesar de que no están en juego ni la popularidad del 65 por ciento ni la estabilidad del gobierno de Dilma Rousseff, la apuesta del Partido de los Trabajadores es ganar la intendencia de San Pablo en la segunda vuelta de las municipales. Fernando Haddad, ex ministro de Educación de Lula y Dilma, sigue al frente en los últimos sondeos por sobre José Serra, el candidato del Partido Socialdemócrata Brasileño que fue la base de cuadros del ex presidente Fernando Henrique Cardoso cuando impuso su programa económico fundamentado en la permanencia en la miseria de millones de brasileños y la adicción de capitales externos como forma de vinculación financiera con el mundo.
Serra ya fue derrotado dos veces a presidente, en 2002 y 2010. Como los opositores a Lula y al PT concentraron tanto sus esperanzas en él y en San Pablo, agigantaron la pelea de hoy. Si ganan, no será una buena noticia para el PT, pero tampoco un drama político letal. Si Serra pierde, en cambio, el efecto de la derrota de los elitistas brasileños de cuño esclavócrata será mayor.

sábado, 27 de octubre de 2012

Jon Lee Anderson: “Obama relegó a América Latina”

“Obama relegó a América Latina”


Trotamundos. Jon Lee Anderson conoce América latina y sus líderes como la palma de su mano.

El periodista Jon Lee Anderson, un especialista en América latina que durante tres décadas ha cubierto los conflictos armados en todos los rincones del planeta, opina sobre las inminentes elecciones en su país y advierte que para Barack Obama esta región “ha sido relegada a un espacio secundario” y cree “que ha habido una oportunidad histórica perdida”.
Sin temor a exagerar, el estadounidense Jon Lee Anderson podría ser considerado el mejor cronista de guerra de estos tiempos. Ha estado en América latina, África, Asia y Medio Oriente. Es autor de una celebrada biografía del Che Guevara y de guerrillas, un libro sobre todos los movimientos insurgentes del mundo. Para sus crónicas y perfiles de personalidades que se publican en la revista norteamericana The New Yorker, recorre las zonas calientes que la Guerra Fría dejó abandonadas. Sus vibrantes retratos sobre Siria, Libia, Afganistán e Irak son las mejores piezas periodísticas que se han escrito sobre esas guerras.
Sin embargo, ni África, ni el Medio Oriente han conseguido mantener a Anderson alejado de América latina, una región a la que considera su continente adoptivo, “algo así como mi otro yo”.
–Como norteamericano y observador internacional –ya que reside en Londres–, quisiera conocer su opinión sobre las próximas elecciones estadounidenses.
–Ayer estuve viendo una transmisión desde los Estados Unidos donde se hablaba del acercamiento y la paridad en los sondeos de los dos candidatos, el presidente Obama y su rival republicano Mitt Romney. Y sobre Ohio, el estado clave, llamado “swing” porque pendula en sus preferencias entre los dos partidos. Esta será una de las elecciones más estrechas de los últimos tiempos, a tal punto que muchos analistas no se atreven a pronosticar un claro ganador. Vi un sondeo que daba tres puntos arriba para Romney sobre Obama pero antes también vi justamente lo contrario. Creo que vamos a estar en vilo hasta el último día.
Por supuesto hay muchas cosas en jaque. Tenemos un presidente como Obama que en los últimos cuatro años ha pasado de ser la última gran esperanza de la juventud, del cambio, después de ocho años de Bush. También había espectativas de que pusiera fin a las políticas bélicas que entregó la recesión. Obama es un hombre muy racionalista, muy pragmático, con poca emoción, que básicamente intentó mantener el buque a flote. En general, yo diría que entre sus seguidores, discípulos hay una suerte de lealtad desencantada. No hay una gran euforia alrededor de la figura de Obama sino una sensación entre demócratas que hay que seguir con este hombre porque su rival representa un conservadorismo de muy vieja escuela, promete recortes de la cuna social, un retroceso en todo lo que hizo Obama en el plan de salud nacional de seguros para la gente más necesitada y un hombre que ocupa posiciones con gran facilismo.
Y entre los conservadores se entiende muy bien quién es Romney. Se sabe que es un hombre que suena presidencial pero que ocupa las posiciones tanto del lado liberal como conservador a su antojo de acuerdo a lo que le puede sacar provecho. Obama, al contrario, es un hombre más consecuente pero ya no inspira gran emoción entre los votantes.
–¿Se atrevería a calificar a Obama como una suerte de rehén del complejo militar industrial o el capital financiero?
–Sería una aseveración bastante ideológica. No solemos hablar con esos términos en Estados Unidos. Somos un poco más flemáticos: Obama no ha sido un hombre que ha roto con los moldes del poderío tradicional norteamericano. Hay que recordar que es un abogado no un activista de los derechos humanos ni social de izquierda. Es un producto del sueño americano. Un demócrata en el sentido norteamericano de la palabra y no es un hombre que vaya a cambiar los pilares del poderío norteamericano. Ese poderío se veía más que nunca en jaque cuando el asumió el timón del buque del Estado. Creo que si hubiese actuado de manera más radical, rápidamente le habrían abandonado varios baluartes de ese poderío y habrían hecho de su mandato la vida más imposible de lo que le han hecho. A mí no me consta que quería cambiarlos pero si hacer algunas reformas dentro del panorama bastante tétrico en términos económicos e internacionales. Algunos lo pueden llamar un rehén y otros un seguidor del mismo plan pero con nociones reformistas.
–Recuerdo sus crónicas a finales de los ochenta sobre los escuadrones de la muerte en El Salvador y hay un vínculo entre el candidato Romney y esos escuadrones que ha sido poco cubierto por la prensa norteamericana. ¿Cómo cree que puede cambiar la relación de los Estados Unidos con respecto a América latina si gana uno u otro candidato?
–Es cierto que Romney ha sido vinculado con la derecha de América latina que ha tenido su ala de ultra derecha que ha implicado la muerte de personas y en los ochenta Romney estuvo vinculado con las esferas más ultraderechistas en la región. Pero este hombre es un empresario y se vinculará con quien crea que tenga que vincularse, como lo está haciendo en la campaña para asumir el poder.
En el momento de la campaña no hay que creerle a lo que dice ni a uno ni otro. Con América latina vimos en el último debate que Romney intentó marcar posición hablando del tema pero en términos de que hay que competir con China en materia de inversión básicamente. No era una declaración de un cambio de principio ni una nueva era de relaciones norteamericanas con sus primos latinos. Y aprovechar lo que no han aprovechado en el continente sur.
Obama, a mi juicio, ha sido una destrucción en términos de desaprovechar la oportunidad durante su mandato de cambiar la correlación de fuerza. Creo que tropezó muy temprano alrededor del golpe de Estado en Honduras, y lo que básicamente se notaba fue que Estados Unidos apoyaba un golpe contra el presidente democráticamente elegido. Y, a partir de entonces, no ha habido una política de mayor es consecuencias. Y eso para mí ha sido un desaliento personal. Asumo que no tiene que ver con un punto de vista filosófico por parte de él son ha sido por dejadez o demasiada crisis en el timonel de Estados Unidos. Realmente, América latina ha sido relegada a un espacio secundario y creo que ha habido una oportunidad histórica perdida.

EEUU: justicia falla a favor de los buitres

La justicia de EE.UU. ordenó pagar a "fondos buitre"

Por Martín Kanenguiser | LA NACION

 
La Noche de Brujas se adelantó para la Argentina, ya que la justicia de Estados Unidos obligó ayer al Gobierno a pagarles a los "fondos buitre" la deuda en default que reclaman desde 2001.
En un fallo que sorprendió incluso a los propios demandantes, se le ordenó al Gobierno que cumpla con el requerimiento de los fondos NML-Elliott, Dart y Aurelius, tal como lo había hecho con los acreedores que aceptaron los canjes de la deuda. Estos fondos piden US$ 1333 millones en bonos, aunque los compraron a un valor bastante más bajo que los demás inversores.
El Gobierno reaccionó con un mensaje que procura llevar tranquilidad: " La Argentina seguirá cumpliendo con los bonos de jurisdicción internacional en los términos en los que lo viene haciendo hasta ahora", dijo a LA NACION el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino. Ahora queda abierta la posibilidad de una apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos.
Casi cuatro semanas después del embargo en Ghana de la Fragata Libertad, por el juicio entablado por NML, el tribunal de EE.UU. afirmó que la Argentina puede pagar a los holdouts por contar con más de 40.000 millones de dólares en reservas del Banco Central (BCRA).
El fallo hizo lugar a la interpretación más amplia posible de la cláusula pari passu, que ordena a la Argentina que trate en términos similares a estos fondos y al 91% de los bonistas que habían aceptado los dos canjes para salir del default (2005-2010). La Argentina esperaba una derrota más acotada, por la cual los camaristas sólo criticaran la "ley cerrojo", que le impide al país negociar con los acreedores que no aceptaron las ofertas, pero sin ponerlos en pie de igualdad con los demás.
Sin embargo, ayer del lado argentino predominaron los intentos por entender la magnitud del fallo, que ahora volverá a manos del juez Thomas Griesa para determinar cuánto es lo que efectivamente debe pagarse (si el 100% de lo que reclaman los buitres o una suma similar a la que, con quita, ya cobran los bonistas que aceptaron ambas ofertas). Una vez que Griesa defina ese monto, el caso volverá a la corte de apelaciones y la Argentina podrá intentar apelar ante la Corte Suprema de Estados Unidos; expertos consultados por LA NACION recordaron que ese tribunal sólo acepta tomar casos muy acotados en los que entiende que hay violación a las leyes federales. La otra chance es que se tome en cuenta el argumento del Tesoro de Estados Unidos, que advirtió que darles la razón a los "fondos buitre" implicaría poner en peligro otras reestructuraciones soberanas, como la de Grecia.
Al respecto, los camaristas indicaron que "ninguno de los bonos emitidos por Grecia, Portugal o España, las naciones identificadas por la Argentina como las próximas que van a reestructurar, se rigen por la ley de Nueva York", como sí lo hacen unos US$ 10.000 millones de bonos argentinos surgidos de los canjes para salir del default.
"Es altamente improbable que otros gobiernos se encuentren en la misma situación que la Argentina en el futuro", agregaron los jueces.
Si este fallo quedara firme, la Argentina debería pagar parte o todo el monto que reclaman los "fondos buitre" antes o al mismo tiempo que abonarán, el 15 de diciembre, los US$ 3600 millones del cupón del PBI con las reservas del Banco Central. Con el mismo tono de enojo que se reflejó en sentencias previas de la justicia norteamericana por la demora de la Argentina en cumplir con los fallos adversos, los camaristas indicaron: "Tenemos pocas dificultades para concluir que la Argentina incumplió con la cláusula de pari passu", en vigor en la ley de Estados Unidos.
"El tribunal entiende que la Argentina violó esta decisión cuando realizó pagos bajo el actual régimen de cambio de bonos mientras mantenía su negativa a satisfacer las obligaciones de pago de los demandantes y cuando sancionó la ley cerrojo y su suspensión", indicaron los jueces Rosemary Pooler, B.D. Parker y Reena Raggi.
Fuentes cercanas a los acreedores indicaron que ahora al Gobierno le queda la opción de intentar una apelación rápida o negociar con los "fondos buitre" el pago, en una o varias cuotas. Si toma la opción de no aceptar el fallo y no logra una apelación, podría estar en peligro de caer en otro default, advirtieron analistas y abogados. La opciones más audaces serían tratar de pagar en Europa o en la Argentina con los bonistas que aceptaron el canje, pero con el riesgo de que pueda considerarse que no cumplió con los términos originales de la reestructuración. "Hay que tratar de armar un caso reabriendo la ley cerrojo, al margen de esta decisión, porque postergar una decisión o aislarse va a ser cada vez más costoso. Claramente el impacto de esta decisión judicial es muy superior a la de la Fragata Libertad", opinó el ex secretario de Finanzas Daniel Marx.
El analista Boris Segura, de Nomura Securities, advirtió desde Wall Street: "Dada la errática política oficial, vemos no pocos riesgos de más errores; en particular, prevemos una acalorada retórica de importantes funcionarios calificando esta decisión como un ataque a los argentinos".
Además, afirmó: "Las chances de un default técnico aumentan, ya que esta decisión impactará severamente en el procedimiento que la Argentina paga sus bonos posdefault y el riesgo de embargos estará muy presente".
Al respecto, será clave la interpretación final que haga Griesa sobre la responsabilidad de los bancos que realizan los pagos de la deuda argentina; los demandantes pidieron considerarlos "cómplices" de la Argentina, pero los camaristas usaron un lenguaje más moderado. Resta determinar si Griesa decide que los "fondos buitre" pueden embargar recursos de los bancos originados en la Argentina si el Gobierno no lograra rever el complicadísimo fallo de ayer.

Las posibles consecuencias


  • El juez Griesa tendrá que decidir de qué manera la Argentina debe cumplir con el pago y cuál será el monto

  • El Gobierno podría apelar la medida ante la Corte Suprema de EE.UU.

  • Los bonistas insistirán en cobrar el 100% de sus títulos y no cederán con su presión al gobierno argentino

  • US$ 1333
    millones

    Es el monto total de los títulos que reclaman cobrar los fondos NML-Elliott, Dart y Aurelius

  • 8%
    de la deuda privada

    Es lo que sigue en default, ya que sus titulares no aceptaron los canjes
.

Obama y Argentina: "Una relación con más continuidades que ruputuras"

Revista Debate (octubre 2012) 

"Una relación con más continuidades que rupturas", artículo de Cecilia Escudero, en el que entrevista a Telma Luzzani, Leandro Morgenfeld, Juan Recce y Luis Dallanegra. Se analiza cómo cambió la relación con América Latina desde que asumió Obama y qué perspectivas hay hacia un eventual nuevo mandato. 
Ahí sostengo, señalando que es un error quitarle valor a América Latina como zona estratégica en el intento estadounidense por sostener su poderío global: "En efecto, el aumento de la presión militar, vía la reactivación de la IV Flota en 2008, entre otras políticas, evidencia el interés en su llamado 'patio trasero'. Además, desde un punto de vista eocnómico, no se debe soslayar que Estados Unidos tiene un fuerte déficit comercal y el propio Obama, en su última gira por la región, dejó en claro la importancia de expandir el mercado norteamericano".

Leer la nota completa en edición impresa de Revista Debate

Pronunciamiento de ex cancilleres argentinos por embargo de la Fragata


Excancilleres apoyan las gestiones para recuperar la Fragata Libertad

Página/12
En un hecho sin precedentes, siete exministros de Relaciones Exteriores de los gobiernos democráticos desde 1983 expresaron a través de un documento conjunto su "solidaridad" con los esfuerzos del Ejecutivo nacional para la liberación de la nave escuela retenida en Ghana desde hace 25 días. "Es una política de Estado que nos compromete a todos por igual", dijeron y rechazaron las medidas cautelares presentadas por fondos buitre en "violación flagrante de las normas internacionales más básicas y arraigadas que protegen las inmunidades de los buques de guerra en todo el mundo.

La declaración de "Los ex cancilleres de la democracia argentina" comenzó a discutirse en la mañana del viernes y fue suscripto por Dante Caputo, Domingo Cavallo, Adalberto Rodríguez Giavarini, José María Vernet, Carlos Ruckauf, Rafael Bielsa y Jorge Taiana. La única que no firmó fue Susana Ruiz Cerruti, a quien no se la involucró porque hoy cumple funciones activas en el Servicio Exterior. Guido di Tella, el de la "relaciones carnales" con Estados Unidosl, falleció en diciembre de 2001.
El texto indica que "frente a las medidas cautelares dictadas en la República de Ghana en violación flagrante de las normas internacionales más básicas y arraigadas que protegen las inmunidades de los buques de guerra en todo el mundo, los ex cancilleres de la democracia argentina apoyamos y nos solidarizamos con los esfuerzos que está llevando a cabo el gobierno nacional para la pronta liberación de la Fragata ARA Libertad".
Y prosigue: "A partir de la experiencia que nos ha enriquecido en las diferentes etapas de la vida nacional en que hemos participado desde la conducción de la Cancillería Argentina, exhortamos al Gobierno a continuar las gestiones en curso, en todos los foros políticos y jurídicos internacionales competentes, a fin de poner fin a este acto ilícito que compromete la responsabilidad internacional de la República de Ghana ante la República Argentina y la comunidad internacional en su conjunto".
"La pronta liberación de la Fragata ARA Libertad y el restablecimiento del respeto a los símbolos que nos representan ante el resto del mundo es una política de Estado que nos compromete a todos por igual", concluye.

jueves, 25 de octubre de 2012

Otra perspectiva para analizar a los fondos buitre


Mario Rapoport (BAE)
El caso del rechazo de los fondos buitres en Suiza
El caso del rechazo de los fondos buitres en Suiza.

El caso del rechazo del reclamo de los fondos buitres a fin de cobrarse, con los recursos del Banco Central depositados en el Banco del Pagos (o de Reglamentos) Internacionales de Basilea, conlleva varias cuestiones al mismo tiempo. En primer lugar, la sagacidad del Gobierno argentino de depositar allí la casi totalidad de las reservas argentina, 53.000 millones –el 99% de sus reservas, un 10% de los depósitos del Banco–, no en los Estados Unidos o en otro país, donde por distintas razones iban a estar menos protegidas.
La segunda razón es la inmunidad diplomática de que goza el BPI. Los fondos buitres, que no vacilan en atacar de cualquier modo, casi amenazaron a Suiza hace dos años, cuando iniciaron su demanda, para que resuelva esta cuestión, dado que, en su propio interés, no le convenía convertirse en la “Caja Fuerte de un Estado en quiebra”. Llegaron más lejos aún: organizaron un apriete en el aeropuerto de Washington. Dos abogados locales esperaron allí al presidente de la Banca Nacional de Suiza, Philipp Hildebrand, además miembro del directorio de la BPI, para remitirle una orden judicial a fin de obligarlo a dar su testimonio con respecto a las informaciones que tenía sobre las cuentas argentinas en su país. Hildebrand se amparó en su inmunidad diplomática y obtuvo la anulación de esa orden. (Le Temps de Ginebra, 24-12-2010.)
El caso de la Fragata Libertad retenida en Ghana por esos mismos fondos buitres con la complicidad del gobierno local (y quizás de funcionarios argentinos), aunque sea sólo porque se trata de un barco, hace recordar el bloqueo naval contra Venezuela por parte de tres potencias europeas para cobrarse la deuda que ese país tenía con ellos a comienzos del siglo XX. Por esa época las doctrinas Calvo y Drago procuraron defender el sistema legal argentino con respecto a intereses extranjeros en litigio en compromisos establecidos en territorio nacional.
La primera de ellas, formulada en 1896 por el jurista Carlos Calvo y recogida en varias constituciones latinoamericanas, sostiene que los Estados soberanos gozan del derecho de estar libres de cualquier forma de interferencia por parte de otros Estados. También que los extranjeros son iguales jurídicamente a los nacionales y deben resolver todo pleito ante los tribunales locales sin pedir la protección e intervención diplomática de su país de origen. Calvo tomó como fundamentos de su tesis los principios de la soberanía nacional, en respuesta a la política agresiva y dominante de varias potencias extranjeras en América Latina.
Siguiendo en la línea del pensamiento de Calvo, en 1902 el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Luis María Drago, envió una nota a su representante en Washington. En ella establecía su posición respecto de un hecho puntual: el bloqueo naval al que nos referimos; bloqueo al que Estados Unidos no se opuso. Drago expresó su repudio al uso de la fuerza para obligar a cumplir compromisos financieros, por ser una práctica contraria al derecho internacional y criticó la posición del vecino del Norte.
En 1823 el presidente norteamericano James Monroe había establecido la doctrina que lleva su nombre en la que dejaba sentado entre otros principios el de impedir cualquier “intervención en América” por parte las potencias colonialistas europeas. “América para los americanos”, sostenía esa doctrina. Al no repudiar los hechos en Venezuela, decía Drago, Estados Unidos estaba actuando en contra de aquellos principios.
Pero el objetivo de los mismos era, en verdad, distinto. Por eso, como una respuesta a la Doctrina Drago, el presidente norteamericano Theodore Roosevelt, en un discurso de diciembre de 1904, enunció lo que se llamó el “Corolario a la Doctrina Monroe”, justificando la intervención de EE.UU. de manera unilateral en la región cuando advirtiese la existencia de un peligro para los intereses estadounidenses por las condiciones de desorden financiero o político prevalecientes en alguna nación vecina. Esto le permitió a los gobiernos de Washington avalar la política del big stick (gran garrote) en el continente interviniendo militarmente cuando le convenía en diferentes países.
Una política que el mismo Roosevelt practicó un año más tarde de su pronunciamiento tomando las aduanas de la República Dominicana para resarcir a los acreedores extranjeros de ese país, y que luego continuó en otros países vecinos. Sin duda, en aquella política intervencionista se inspiran los fondos buitres. La doctrina Drago, en cambio, condena cualquier tipo de presión o acción directa sobre un Estado soberano por causa de falta de pago de su deuda externa. En esta doctrina se destaca el estatus jurídico del deudor, porque un Estado es una entidad soberana, y una de las condiciones propias de toda soberanía reside en que ningún procedimiento ejecutorio puede ser iniciado contra ella, porque comprometería su existencia misma y haría desaparecer la independencia de acción del gobierno respectivo.
La vergonzosa cesión al CIADI, un organismo que depende del Banco Mundial, para dirimir los litigios entre empresas extranjeras y el Estado argentino bajo jurisdicción norteamericana e incluso la posibilidad de hacerlo en otros países, llegó a una inusitada cuasi expropiación de ese símbolo argentino que es la Fragata Libertad. Lo que muestra el ocaso final de una política seguida por otro gobierno en los años 90, que el actual trata de reparar como lo hizo, a través del depósito de las reservas del BCRA en el BPI.
¿Que tiene en especial el BPI? Que en el acuerdo con el Consejo Federal Suizo del 10 de febrero de 1967, éste reconoce su personalidad jurídica internacional y su capacidad jurídica en Suiza. Y el artículo 4º de los estatutos de ese Banco dice con mucha claridad que el BPI dispone, salvo algunos casos especiales –que no contempla el de los fondos buitres–, absoluta inmunidad de jurisdicción. A través de un comunicado el Consejo Federal declaró que no corresponde a las autoridades suizas examinar la gestión de los bienes del BIP y en particular, los criterios relativos a los depósitos de bancos centrales en la entidad. Y que en ausencia de una decisión judicial o de una resolución adoptada por una organización internacional reconocida por suiza, el CFf no tiene que pronunciarse a este respecto.
Como lo señala el diario Le Temps del 18-10-2012: “No se pueden tocar los cofres del BPI. El Consejo Federal rechazó […] el recurso de dos sociedades de gestión de fondos americanos buscando la devolución de mil millones de dólares debidos por el Estado argentino, sirviéndose de los haberes depositados en la institución internacional de Basilea. ‘Esos haberes de la República Argentina no pueden ser secuestrados’”. El Consejo federal suizo, recuerda también, que ningún abuso de inmunidad ha sido cometido por el BPI, quien se ha atenido siempre a sus estatutos.
Se sabe que esos fondos son absolutamente especulativos; se compraron títulos de la deuda a precios irrisorios en el 2002 y se los quiere recuperar a su valor nominal. El argumento empleado en las acusaciones de los fondos buitres era de que se se trataba de un abuso del Estado argentino el depositar todas sus reservas en ese banco. Quizá ya conocían la respuesta y sólo les quedaba el recurso de Ghana.
Pero la cuestión va más allá y tiene que ver con los mecanismos del secreto bancario suizo. La ley sobre los bancos suizos así lo establece en su artículo 47 para evitar toda demanda de Estados extranjeros en asuntos vinculados a depósitos bancarios, y las autoridades suizas se excusan siempre de no poder intervenir. No se sabe si en este caso aplicaron el artículo 47, pero el estatuto del banco mantiene esos principios. Lo de Ghana es simplemente un acto de baja piratería.

"América Latina es una inmensa oportunidad para nosotros"

 

David Brooks


En su tercer y último debate antes de la elección presidencial, el presidente Barack Obama y su contrincante republicano Mitt Romney –empatados en las encuestas nacionales– buscaron utilizar su última oportunidad ante un público nacional para argumentar quién de los dos sería el mejor "líder" para asegurar la posición de Estados Unidos como única superpotencia mundial.

A dos semanas de la elección, el debate realizado en Boca Ratón, Florida, dedicado a política exterior, fue más notable por lo que se dejó de mencionar.

Una vez más, América Latina fue relegada al olvido, como lo ha sido a lo largo de estas campañas presidenciales, con la excepción de una mención de ampliar el libre comercio con el hemisferio –Romney insistió en que "América Latina es una enorme oportunidad para nosotros" como mercado comercial–, y una acusación de que Obama al inicio de su gobierno dijo que estaría dispuesto a reunirse con líderes como Hugo Chávez y Fidel Castro (junto con Ajmadineyad y otros enemigos). Por su lado, cuando Obama mencionó el fortalecimiento de alianzas estadunidenses en otras regiones, se olvidó de América. Ni una sola pregunta del conductor Bob Schieffer, de CBS News, durante los 90 minutos del debate se refirió a este hemisferio.

Muchos temas ausentes

La guerra contra las drogas, el tema migratorio, el cambio climático, las cada vez más intensas protestas contra medidas neoliberales en Grecia, España y otros países, entre otros temas del momento, también estuvieron ausentes.

Tal vez la otra cosa más notable fue que, en política exterior, se demostró que hay pocas diferencias entre ambos candidatos. Tal como comentó a NBC News Robert Haas, el presidente del Consejo de Relaciones Exteriores –uno de los centros de análisis más influyentes en política exterior–, al final del debate, "hay mucho más acuerdo que desacuerdo". Otro reconocido analista, Walter Russell Meade, ya había pronosticado lo que finalmente ocurrió: Obama intentó pintar a Romney como otro George W. Bush, mientras Romney intentó pintarse como otro Obama, "pero diferente".

El papel de Estados Unidos en el mundo fue resumido por ambos. Obama reiteró que "Estados Unidos permanece como la nación indispensable", y ofreció la lista de los logros de su gobierno para reflejarlo, incluido el fin de la guerra en Irak, el fortalecimiento de alianzas internacionales, la muerte de Osama Bin Laden, el debilitamiento de Al Qaeda y la transición en Afganistán. Subrayó varias veces que "con el fin de una década de guerras, es hora de dedicarse a la construcción de nación aquí en casa". Al final, reiteró que después de dos guerras y la peor crisis económica desde la gran depresión, la elección es una decisión entre retornar a las políticas que detonaron todo eso, o un futuro para continuar reconstruyendo "la nación más grandiosa de la Tierra".

Romney afirmó que “nuestra misión en el mundo es hacer un planeta pacífico… Ese papel le cayó a America… no lo pedimos… America tiene una responsabilidad y un privilegio de defender la libertad y los principios fundamentales”, incluida la libre expresión, elecciones y "la libre empresa", y para lograrlo, dijo, se requiere que el país "sea fuerte" económica y militarmente. Indicó: "soy optimista" sobre el futuro estadunidense para continuar con la misión de promover "los principios de la paz y hacer más seguro al mundo" y que, con Romney como líder, luchará por "mantener esta nación como la esperanza del mundo".

En un ambiente más "mesurado" que en el debate anterior, Obama intentó descalificar las propuestas de Romney como un regreso al pasado, declarando en algún momento que son "un retorno a las políticas exteriores de los 80, las políticas sociales de los 50 y las políticas económicas de los 20", y que no eran muy útiles para abordar los desafíos del siglo XXI. Lo acusó de cambiar de posición sobre varios temas, y que eso cuestionaba su capacidad como líder en el plano internacional.

Romney aseguró tener "una estrategia para el futuro", y dijo que estaba de acuerdo con el presidente en que se tenía que avanzar hacia delante, "y no hacia atrás, a las (políticas) de los últimos cuatro años", detallando las cifras económicas de desempleo, pobreza y deuda.

En cuanto a Medio Oriente, ambos reafirmaron que Israel es el aliado fundamental en la región, y que cualquier ataque contra ese país sería respondido por Estados Unidos. Y ambos insistieron en que un "Irán nuclear" es inaceptable. Romney dijo que sería más agresivo contra el régimen iraní, pero ambos coincidieron en que la vía diplomática y económica actual es la indicada y que una respuesta militar sería la "última opción".

Romney atacó a Obama por su política en esa región, afirmando que Irán "está cuatro años más cerca de un arma nuclear", que ha incrementado el "tumulto" en los países árabes, que no hay avances en las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos y que el "extremismo musulmán" amenaza al mundo. Repitió su acusación de que la primera visita de Obama a la región fue "una gira de apología" de los países árabes, donde dijo que Estados Unidos a veces había "dictado" a esos países en el pasado. "Nunca hemos dictado a otros países. Hemos liberado a otros países de dictadores".

Obama respondió que el punto más importante en esa región es "quién tendrá más credibilidad entre todas las partes involucradas", e insistió en que él lo había logrado por asumir una postura consistente.

Sobre Siria, ambos ofrecieron versiones de una misma receta para expulsar del poder a Bashar Assad, organizar y armar a la oposición y asegurar que los que tomen el poder sean "amigos" de Estados Unidos. Abordaron la política sobre Afganistán, Irán y Pakistán, pero era difícil detectar grandes diferencias más allá de énfasis y retórica.

Sobre China, ambos insistieron en que lo más importante es obligar a ese país a "jugar bajo las mismas reglas" y que, aunque debe ser un "socio", a veces es un adversario. Obama sostuvo que ha tomado medidas firmes en asuntos comerciales, mientras Romney afirmó que obligaría a China a suspender la "manipulación" de su moneda, y que pondría fin a su "robo" de propiedad intelectual. Obama resaltó que con el fin de las guerras que heredó, ha logrado dar un giro para dejar claro a China y otros países asiáticos que "Estados Unidos es una superpotencia en el Pacífico".

Tal vez la mejor línea del debate fue la respuesta de Obama contra la acusación de Romney de que las fuerzas navales estadunidenses contaban con menos barcos hoy día que en 1916, como parte de su ataque de que el presidente está debilitando las fuerzas armadas. Obama respondió: hoy "también hay menos caballos y bayonetas", y agregó que no es el número, sino la capacidad de las fuerzas lo que importa.

El hecho es que en esta elección la política exterior y asuntos de "seguridad nacional" (o sea, asuntos militares y de inteligencia mundial) no son prioritarios para el electorado, y de hecho sólo son mencionados como factor por una minoría reducida en las encuestas; en los estados claves en esta elección, según sondeos recientes, menos de 10 por ciento opina que la política exterior sea asunto importante. La última elección en donde seguridad nacional y política exterior fueron factores claves fue en la de 2004, en medio de la recién proclamada "guerra contra el terrorismo".

En dos semanas se espera saber quién convenció más al electorado en este gran espectáculo político.

Fuente: http://progreso-semanal.com/ini/index.php/eeuu/6123-obama-y-romney-con-leves-desacuerdos-en-politica-exterior

miércoles, 24 de octubre de 2012

La Fragata quedó en África...


EL PAIS › LLEGARA HOY A LA NOCHE A BUENOS AIRES LA TRIPULACION DEL BUQUE ESCUELA

No vuelvo en fragata, vuelvo en avión

Página/12
El avión fletado por el Gobierno saldrá con 317 de los tripulantes de la Fragata Libertad. Ghana reclamó que se mueva de lugar la nave, porque molesta a barcos que llegan al puerto.

La tripulación de la Fragata Libertad llegará hoy a las ocho de la noche a Buenos Aires, en un avión especialmente fletado por el Gobierno para la evacuación de la nave. El vuelo de Air France saldrá a las 10.15 de la mañana (las 14.15 en Ghana) del aeropuerto africano con 317 de los tripulantes del buque escuela, donde sólo permanecerá una dotación de seguridad mínima de 44 hombres y el capitán.
El ministro de Información de Ghana, Fritz Baffour, señaló que los marinos están autorizados a abandonar el país. “La tripulación tiene libertad para irse. No están detenidos ni nada por el estilo. Lo único que está retenido es el barco”, dijo a la agencia AFP.
Fuentes del puerto de Tema confirmaron asimismo que han recibido la orden de permitir la salida de los tripulantes y que se ha solicitado la lista de los marinos que saldrán de la nación africana.
Por otra parte, en un irónico giro de la situación creada con el intento de embargo, el gobierno de Ghana le reclamó al argentino que mueva de lugar la nave, porque molesta a los barcos que llegan al puerto y necesitan ese espacio para atracar.
El pedido fue realizado por la directora general de la Autoridad de Puertos de Ghana, Margaret Campbell, en un carta que mandó al juez que ordenó la retención para que ahora ordene al gobierno argentino que traslade el buque a una zona de menor tránsito.
La funcionaria sostuvo que con la cercanía de la Navidad están arribando al puerto más barcos, que deben hacer cola para poder entrar. Según Campbell, la Autoridad de Puertos “perdió U$S 21.910 en concepto de recaudación, por la demora de otros barcos para poder ingresar en esa zona de anclaje”.
La fragata está retenida en Ghana desde el 2 de octubre, cuando la Justicia local aceptó una demanda del fondo NML Capital. Ayer, al ser consultado sobre las declaraciones de la presidenta Cristina Kirchner en el sentido de que el gobierno argentino nunca negociará “la libertad, la dignidad del país” con los fondos buitre, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, sostuvo que la jefa de Estado reafirmó “con toda claridad la línea que ha seguido el país siempre”. “Podrán quedarse con la fragata, pero no con nuestra soberanía”, dijo CFK el lunes durante un acto.
“No parece lógico ponerse a negociar con quien ha tenido una actitud absolutamente contraria a cualquier entendimiento, a cualquier regla de juego”, concluyó ayer el ministro.