martes, 31 de julio de 2012

Video sobre ingreso de Venezuela al MERCOSUR

Chávez tras el ingreso de Venezuela en Mercosur: el bloque será la quinta potencia En su primer paso tras su adhesión, Caracas firma un acuerdo de suministro de crudo con Brasil Publicado: 31 jul 2012 | 16:38 GMT Última actualización: 31 jul 2012 | 18:33 GMT 14 AFP / Pedro Ladeira El presidente de Vernezuela, Hugo Chávez, afirma que tras el ingreso de su país en Mercosur este bloque económico pasará a convertirse en la quinta potencia mundial al concentrar un PIB regional superior a los 3,3 billones de dólares. Según el mandatario venezolano, de este modo el Mercosur se ha abierto "a una gigantesca puerta, la del Orinoco, y se incrementan el territorio, el PIB y la población ahora será de 270 millones de habitantes". “Esto nos ubica en la exacta perspectiva histórica y en nuestra verdadera dimensión geopolítica y geoeconómica, de independencia. ¡Unidos para ser libres!”, subrayó el líder venezolano. En esta misma línea, muchos diputados de los países del bloque coinciden en que el ingreso de Venezuela va a contribuir a que otros países se sumen al bloque comercial. Para dar un primer paso hacia la cooperación dentro del bloque, Hugo Chávez firmó un acuerdo con Brasil para comprar aviones brasileños Embraer por 900 millones de dólares. Por su parte, Venezuela se ha propuesto satisfacer la necesidad brasileña de petróleo y suministrarle tanto crudo como necesite. "El ministro de Industria y Comercio Exterior de Brasil tiene mucho interés en importar otros productos más allá de petróleo", subrayó Chávez, lo que podría adelantar "nuestro proyecto de diversificación de nuestra economía y desarrollo industrial". Asimismo, el líder bolivariano destacó que “el ingreso de Venezuela a Mercosur es un fracaso de la política exterior norteamericana en Suramérica porque detrás del enclave autoritario paraguayo, que se opuso de manera irracional durante años y años al ingreso [...], estaba la mano de la diplomacia estadounidense”. Venezuela negocia su incorporación al Mercosur desde 2006, pero la decisión estaba trabada por la oposición del Congreso de Paraguay. La suspensión temporal de Paraguay tras la destitución del presidente Fernando Lugo en junio abrió finalmente las puertas del bloque a la nación petrolera.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/50422-Ch%C3%A1vez-tras-ingreso-de-Venezuela-en-Mercosur-bloque-ser%C3%A1-quinta-potencia
Chávez tras el ingreso de Venezuela en Mercosur: el bloque será la quinta potencia En su primer paso tras su adhesión, Caracas firma un acuerdo de suministro de crudo con Brasil Publicado: 31 jul 2012 | 16:38 GMT Última actualización: 31 jul 2012 | 18:33 GMT 14 AFP / Pedro Ladeira El presidente de Vernezuela, Hugo Chávez, afirma que tras el ingreso de su país en Mercosur este bloque económico pasará a convertirse en la quinta potencia mundial al concentrar un PIB regional superior a los 3,3 billones de dólares. Según el mandatario venezolano, de este modo el Mercosur se ha abierto "a una gigantesca puerta, la del Orinoco, y se incrementan el territorio, el PIB y la población ahora será de 270 millones de habitantes". “Esto nos ubica en la exacta perspectiva histórica y en nuestra verdadera dimensión geopolítica y geoeconómica, de independencia. ¡Unidos para ser libres!”, subrayó el líder venezolano. En esta misma línea, muchos diputados de los países del bloque coinciden en que el ingreso de Venezuela va a contribuir a que otros países se sumen al bloque comercial. Para dar un primer paso hacia la cooperación dentro del bloque, Hugo Chávez firmó un acuerdo con Brasil para comprar aviones brasileños Embraer por 900 millones de dólares. Por su parte, Venezuela se ha propuesto satisfacer la necesidad brasileña de petróleo y suministrarle tanto crudo como necesite. "El ministro de Industria y Comercio Exterior de Brasil tiene mucho interés en importar otros productos más allá de petróleo", subrayó Chávez, lo que podría adelantar "nuestro proyecto de diversificación de nuestra economía y desarrollo industrial". Asimismo, el líder bolivariano destacó que “el ingreso de Venezuela a Mercosur es un fracaso de la política exterior norteamericana en Suramérica porque detrás del enclave autoritario paraguayo, que se opuso de manera irracional durante años y años al ingreso [...], estaba la mano de la diplomacia estadounidense”. Venezuela negocia su incorporación al Mercosur desde 2006, pero la decisión estaba trabada por la oposición del Congreso de Paraguay. La suspensión temporal de Paraguay tras la destitución del presidente Fernando Lugo en junio abrió finalmente las puertas del bloque a la nación petrolera.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/50422-Ch%C3%A1vez-tras-ingreso-de-Venezuela-en-Mercosur-bloque-ser%C3%A1-quinta-potencia

MERCOSUR: quinta economía del mundo

El Mercosur acoge a Venezuela y se convierte en la "quinta economía mundial"

EFE
Venezuela se convirtió hoy oficialmente en miembro pleno del Mercosur en una cumbre extraordinaria a la que asistieron los presidentes de ese país, de Argentina, Brasil y Uruguay y en la que se puso de relieve el peso económico del nuevo socio.
"El Mercosur se convierte ahora en la quinta economía mundial", con un Producto Interno Bruto (PIB) de 3,3 billones de dólares, y se consolida como una "potencia" en las áreas de energía y producción de alimentos, declaró la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, al oficializar a Venezuela como quinto miembro del bloque.
Rousseff, cuyo país ejerce durante este semestre la presidencia rotativa del bloque, dio una "calurosa bienvenida" a "todo el pueblo venezolano" al Mercosur, que ahora pasa a ser una zona económica con 270 millones de habitantes, que suponen el 70 por ciento de toda la población suramericana.
Venezuela mostró su peso económico en el Mercosur al suscribir en Brasilia, antes de la cumbre extraordinaria, un contrato para la compra de seis aviones del modelo E190 del fabricante brasileño Embraer que serán destinados a la aerolínea Conviasa, con opción de compra de otras catorce aeronaves.
El contrato tiene un valor de 270 millones de dólares y puede alcanzar los 900 millones en caso de que Venezuela confirme todas las opciones de compra de las aeronaves.
Ante sus homólogos de Argentina, Cristina Fernández; Uruguay, José Mujica; y Venezuela, Hugo Chávez, Rousseff invitó a "los sectores empresariales de toda la región a participar activamente en este momento" y aprovechar los nuevos espacios para el comercio y las inversiones que se pueden abrir con la ampliación del bloque.
Destacó en particular que Venezuela "tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo", pero incidió en que ese país debe "avanzar en su industrialización" y sostuvo que eso representa "un nuevo universo de oportunidades" para sus socios del Mercosur.
Chávez admitió tácitamente esa realidad y declaró a su turno que el ingreso al Mercosur es "la más grande oportunidad histórica en 200 años en Venezuela, un país que, por modelos de desarrollo que le habían sido impuestos, estaba condenado antes al subdesarrollo, al atraso y a la miseria".
El líder bolivariano subrayó el "interés" de su país "en salir de ese modelo e impulsar un nuevo modelo agrícola", para lo cual dijo que Venezuela tiene "más de 30 millones de hectáreas" de tierra disponibles.
"El Mercosur es sin duda la locomotora más grande para garantizar nuestra independencia y acelerar nuestro desarrollo", afirmó Chávez, quien hoy asistió en Brasilia a su primera cumbre fuera de Venezuela desde que hace poco más de un año le fue diagnosticado un agresivo cáncer en la región pélvica.
Fernández dedicó la mayor parte de su discurso a criticar a los países desarrollados por su manejo de la actual crisis financiera, pero también valoró las "potencialidades" que cobra el Mercosur con el ingreso de Venezuela, que consideró una respuesta a quienes dudan del futuro del bloque.
A su turno, Mujica coincidió con Chávez en que "nunca a lo largo de la historia" Suramérica tuvo "una oportunidad como esta" y afirmó que "es ahora o nunca", aunque recordó que la región sigue siendo "una de las más ricas y una de la más desiguales del mundo".
Paraguay, uno de los cuatro fundadores del Mercosur, fue el único ausente debido a la suspensión que le impusieron los otros tres socios el 29 de junio en la cumbre de Mendoza (Argentina) a raíz de la destitución por el Congreso del entonces presidente Fernando Lugo.
En los discursos de hoy, la única alusión a la situación de Paraguay la hizo Rousseff, quien volvió a defender esa decisión, adoptada por Brasil, Argentina y Uruguay, que atribuyó a un "inequívoco compromiso del Mercosur con la democracia".
Según Rousseff, "la perspectiva es que Paraguay normalice su situación interna y recupere todos sus derechos plenos en el Mercosur".
El Congreso de Paraguay era el único que no había aprobado la incorporación plena de Venezuela, país que tiene cuatro años de plazo para adaptarse a toda la nomenclatura del Mercosur.

Chávez: ingreso de Venezuela es un fracaso de política exterior de EEUU

Chávez: Ingreso de Venezuela al Mercosur es fracaso de EEUU

Chávez: Ingreso de Venezuela al Mercosur es fracaso de EEUU
Fuente: EFE
El presidente de Venezuela dijo que con la incorporación de su país como miembro pleno del Mercosur, supone el fracaso de la política exterior estadounidense.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el ingreso de su país como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur) supone el "fracaso" de la política exterior de Estados Unidos (EE.UU.).
“El ingreso de Venezuela al Mercosur es un fracaso de la política exterior norteamericana en Suramérica porque detrás del enclave autoritario paraguayo que se opuso de manera irracional durante años y años al ingreso (...) estaba la mano de la diplomacia estadounidense”, indicó Chávez a los periodistas.
El mandatario indicó que el ingreso de Venezuela en el bloque formado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, “es un paso más en la dirección correcta” y “a partir de hoy inicia una periodo de aceleración de la historia”.
“Hace rato que Venezuela ha debido ingresar al Mercosur, pero como está escrito en la Biblia, todo lo que va a ocurrir debajo dl sol tiene su hora”, expresó.
Chávez añadió que la incorporación de Venezuela al Mercosur es muy oportuna y contribuye al proyecto nacional que se viene para su país, que en enero del 2013 celebrará nuevas elecciones presidenciales.
La cumbre extraordinaria del Mercosur formalizó este martes, en Brasil, la incorporación del país llanero con la participación de cuatro presidentes de los países del bloque suramericano.

Venezuela ya es el quinto miembro pleno del MERCOSUR

Venezuela se incorporó formalmente al Mercosur

La Nación
Cristina Kirchner dijo que "se fortalace la región más allá" del bloque; los mandatarios estuvieron reunidos más de una hora en Brasilia
       

Tras la suspensión de Paraguay, llega Venezuela. La presidente argentina, Cristina Kirchner, junto a sus pares de Brasil, Dilma Rousseff, del Uruguay, José Mujica y de Venezuela, Hugo Chávez, acaban de finalizar una reunión en la ciudad de Brasilia en la que se formalizó el ingreso del país caribeño al Mercosur.
Luego del encuentro, en declaraciones a la prensa, la Presidenta afirmó que con el ingreso de Venezuela "se fortalece a la región más allá del Mercosur". Además, la mandataria, dijo que "se cierra la ecuación porque es la energía, los alimentos, los minerales y que se suma al conocimiento, al valor agregado y la industrialización" que tienen otros países y que se debe "construir para formar este espacio".
Previo al encuentro que se desarrolló en el Palacio del Planalto, de la capital brasileña, los mandatarios cumplieron con la foto oficial en la que de forma amistosa se estrecharon las manos conjuntamente.
Paraguay, otro de los países miembros del Mercosur, se encuentra suspendido tras la polémica destitución del presidente Fernando Lugo, que encumbró, por decisión del Senado guaraní, a Federico Franco.

Roussef recibió a Chávez

La presidente brasileña, Dilma Rousseff, recibió esta mañana en el palacio del Planalto, en Brasilia, a su par venezolano Hugo Chávez, en el marco de la cumbre extraordinaria del Mercosur, que formalizaró el ingreso de Caracas al grupo tras seis años de espera.
En un encuentro privado, ambos presidentes firmaron un acuerdo para que Venezuela le compre a Brasil 20 aviones comerciales del fabricante Embraer por 900 millones de dólares.
Chávez y Rousseff se unirán posteriormente a la mandataria argentina Cristina Kirchner y al uruguayo José Mujica quienes aprobaron el ingreso de Venezuela después de suspender a Paraguay, el cuarto fundador del bloque, tras la destitución sumaria por el Congreso del ex presidente Fernando Lugo el 22 de junio pasado.
El Congreso paraguayo bloqueaba el ingreso de Venezuela desde 2006, cuando había sido aprobada su entrada.
"Todo esto le va a dar una fortaleza al Mercosur, además implica la unión, el engranaje de las más grandes reservas petroleras del mundo y gasíferas del mundo con el bloque que es el primer productor de alimentos de este planeta, el primer reservorio de biodiversidad, de agua dulce. Es una ecuación perfecta", señaló ayer Chávez al partir de Caracas hacia la capital brasileña.
Para el Mercosur la suma de Venezuela representa grandes ganancias. Sus probadas reservas petroleras de 296.000 millones de barriles de crudo, las mayores del mundo, se suman a los comprobados 14.240 millones de Brasil, donde los recientes descubrimientos en alta mar apuntan que habría más de 100.000 millones.
Venezuela tiene el cuarto PBI de América del Sur (US$ 315.800 millones) y es el cuarto país más populoso de la región (28 millones de habitantes), con lo que el Mercosur representará un mercado de 270 millones de personas (70% de la población de América del Sur), con un PBI para todo el bloque de 3,3 billones de dólares. Hoy, el flujo de comercio anual entre Venezuela y el Mercosur es de US$ 5860 millones (con un superávit para el bloque de unos US$ 4000 millones), mientras que el intercambio intra-Mercosur fue de US$ 47.227 millones en 2011.

Chequeo médico en secreto

Más allá de la visita oficial, según trascendió en las últimas horas, el motivo principal del viaje del líder caribeño no sería el ingreso al Mercosur, sino un chequeo médico sobre la evolución del cáncer que padece. "Chávez será chequeado en uno de los hospitales situados en la capital de Brasil y que es el utilizado por los presidentes de Brasil, sus familiares, ministros y alto mando militar", reveló el periodista venezolano Nelson Bocaranda, considerado el vocero de información extraoficial.
En su blog RunRun, adelantó que "el mandatario requiere un chequeo exhaustivo a través del llamado PetScan o Tomografía por Emisión de Positrones, pues estaba pendiente de hacérselo desde hace más de un mes".

Los que están en contra de incorporar a Venezuela al MERCOSUR

HOY SE OFICIALIZA EN BRASILIA EL INGRESO AL BLOQUE REGIONAL

El Mercosur da ventaja a Venezuela: podrá proteger 10% de su mercado

Es una concesión a cambio de otros negocios. Brasil le venderá 120 aviones. Y Argentina busca exportarle más.
Por Eleonora Gosman. Brasilia. Corresponsal Clarín
El ingreso de Venezuela al Mercosur, que se formalizará este mediodía en el Palacio del Planalto con la presencia de tres de los cuatro miembros del bloque, registra condiciones sensiblemente más blandas que las que debieron pasar los socios fundadores : Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.
Por obra y gracia de las actitudes más permisivas del gobierno brasileño, y eventualmente también el argentino, el presidente Hugo Chávez podrá dejar afuera del área de libre comercio regional unos 800 productos, lo que representa más de 10% del universo arancelario.
Tal como confirmaron ayer dirigentes políticos venezolanos, esa concesión permitirá que Caracas proteja especialmente bienes alimenticios que produce internamente .
Basta la siguiente comparación para entender la magnitud de las concesiones: sin ser miembro efectivo del mercado común sureño, Chile concedió al Mercosur una entrada a su mercado con impuesto cero en 98,9% de los bienes comercializables.
Los venezolanos tendrán tiempo para adecuarse a la liberalización comercial al menos hasta 2014; y en esa franja protegida (la de los 800 productos) podrán estirar los plazos para el libre comercio hasta 2019.
El cuarteto original tuvo apenas 4 años para concluir el proceso, entre 1991 y fines de 1994.
¿Qué explica la “flojera” de principios? Hay razones políticas y económicas mezcladas. Para empezar por las ventajas que tendrán sobre todo los grandes países, basta señalar que Hugo Chávez firmará hoy con Dilma Rousseff un protocolo de entendimiento para la compra de 120 aeronaves comerciales de Embraer , del modelo E-190 que equipan a Austral. Son casi 5.000 millones de dólares que están en juego.
En el caso de Argentina, el futuro de la relación comercial con los venezolanos puede tener un porvenir negro o próspero. Para el empresariado nacional, el mercado de Venezuela es mucho más afín, por tamaño, que el del vecino brasileño.
Argentina tiene con Caracas un saldo comercial a su favor: US$ 1.836 millones en 2011.
Desde el punto de vista político, para Brasil el ingreso de Venezuela tiene un “encanto” especial. Coloca al país caribeño bajo el paraguas del Mercosur y significa de hecho una delimitación de terreno.
En Brasilia recuerdan que si en lo económico los procedimientos serán más laxos, en los estrictamente político Caracas cumple con todas las condiciones requeridas: es firmante del Protocolo de Ushuaia, que estableció la Carta Democrática del bloque; la misma que dicho sea de paso sirvió para suspender temporariamente a Paraguay por el “golpe parlamentario” que destituyó a Fernando Lugo.
Desde el enfoque estrictamente económico, no es nada despreciable contar con un mercado común cuyo PBI alcanza a 3,3 billones de dólares, que llega casi a 270 millones de habitantes y con un territorio fastuoso: 12,7 millones de kilómetros cuadrados.
Estos números son tentadores para quienes en el futuro busquen establecer alianzas intercontinentales. Hay más: las cuantiosas reservas petroleras venezolanas , especialmente en la región del Orinoco.
En la foto oficial de hoy, la ausencia de Paraguay pondrá en evidencia un vacío. Como sea, el impeachment “desprolijo” que destituyó a Lugo, tuvo una resolución si se quiere favorable para los socios fundadores del Mercosur.
Así las cosas, facilitó la entrada venezolana, que vetaba el Congreso paraguayo al no ratificar el tratado de integración de este país, un trámite demorado desde 2007.

Cumbre del Mercosur en Brasil: qué implica ingreso de Venezuela?


Columna de Internacionales de Pedro Brieger. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajó esta noche a Brasil para participar este martes en la histórica reunión de la cumbre del Mercosur, que convertirá a Venezuela en el primer país que se sumará al bloque regional desde su fundación en 1991. Hugo Chávez destacó que con Venezuela en el Mercosur se fortalece la integración. Antes de partir hacia Brasil el presidente venezolano destacó la integración económica y social de la región. También dijo que Suramérica es un bloque de paz, justicia social y democracia. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el lunes 30 de julio de 2012. http://www.tvpublica.com.ar

lunes, 30 de julio de 2012

En horas se anuncia ingreso de Venezuela al MERCOSUR

America.InfoBae
Argentina, Brasil y Uruguay oficializarán este martes 31 de julio el ingreso de Caracas al organismo. El acto no contará con Paraguay, suspendido desde la destitución de Lugo.

La Cumbre del martes de los presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de Venezuela para sellar políticamente el ingreso de esta última al bloque comenzará con una reunión de técnicos de los cuatro países en la mañana del lunes y por una de cancilleres en la tarde.
En la reunión de diplomáticos, será negociada una agenda y una metodología para definir cuál será el programa de liberación comercial que Venezuela comenzará hasta llegar a un libre comercio con los demás países del Mercosur.
Entre los temas que dicho grupo técnico tendrá que definir también figura una nomenclatura común, ya que Venezuela aún tiene para su comercio la nomenclatura de la Comunidad Andina (CAN), bloque que abandonó en abril de 2011.
Igualmente serán negociados los plazos en que Venezuela irá adoptando el Arancel Externo Común (AEC), con el que los miembros del Mercosur gravan las importaciones procedentes de países de fuera del bloque.
Otro asunto para ser negociado por el grupo técnico es la lista de productos que Venezuela podrá exceptuar de ese AEC, a la que cada país tiene derecho según sus necesidades, y que en el caso de la Argentina y de Brasil es de hasta 200 ítems.
Según versiones de prensa, Venezuela aspira a tener inicialmente amplias listas de excepción para poder proteger sectores industriales que necesitan de un tiempo para alcanzar la competitividad que tienen los de los países del Mercosur.
Según la Cancillería brasileña, pese a que los presidentes de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; Uruguay, José Mujica, y Venezuela, Hugo Chávez, tienen previsto llegar a Brasilia el lunes, ya que la cumbre recién comenzará a las 09:45, hora local (12:45 GMT), del martes, cuando los tres serán recibidos por la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, en el Palacio de Planalto.
La decisión de incorporar a Venezuela al bloque al que intenta entrar desde hace 11 años fue adoptada el pasado 29 de junio en una reunión a puertas cerradas en la que participaron los presidentes de la ArgentinaCristina Kirchner; de BrasilDilma Rousseff; y de UruguayJosé Mujica.
Durante el crucial encuentro, celebrado en el marco de la 43 Cumbre del Mercosur, fue tomada en forma simultánea otra controvertida resolución política: la de suspender a Paraguay, el cuarto socio del bloque, por considerar que la destitución del ex presidente Fernando Lugo no respetó los principios democráticos que pautan el espíritu del bloque.

Fuente: EFE

Campaña en Washington contra los fondos buitre


 Argüello, en campaña contra los fondos buitre en Estados Unidos

El embajador envió una carta a los miembros del Congreso de ese país defendiendo la postura argentina.
Clarín
El embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Argüello, está llevando adelante una misión contra los fondos buitres que no entraron a los canjes de deuda y que siguen litigando contra el país para cobrar los bonos en default. El viernes pasado, el funcionario envió una carta a los 535 miembros del Congreso norteamericano, explicando que “la campaña de difamación en contra de Argentina, la cual se ha intensificado recientemente, está encabezada por el Sr. Robert Shapiro en nombre de American Task Force Argentina (ATFA), entidad respaldada por los fondos buitre NML y EM Ltd”.
Con ese documento, Argüello sostiene que se le ha “puesto nombre y apellido en el Congreso a los responsables de las campañas que cotidianamente impulsan los fondos buitre para deteriorar la imagen de nuestro país”.
El funcionario señaló que “su único propósito es confundir a los responsables de las políticas así como al público en general al generar la falsa impresión de un gobierno caracterizado por una mala gestión de todos los asuntos y de un país en decadencia”. Argüello cargó en la nota contra Paul Singer (del fondo NML) y Kenneth Dart, de EM Ltd.

domingo, 29 de julio de 2012

Mañana se resuelve ingreso de Venezuela al MERCOSUR

Mercosur define este lunes plazos de adhesión de Venezuela

El martes será oficializado, en Brasilia, el ingreso de Venezuela como miembro pleno de Mercosur. 

Este lunes en Brasilia serán definidos los plazos de adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), cuyo ingreso será oficializado el martes en una cumbre extraordinaria del bloque regional.
La Cumbre de los Mandatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de Venezuela, será precedida por una reunión de técnicos de los cuatro países en la mañana del lunes y por una de Cancilleres en la tarde.
Los Cancilleres negociarán la agenda y metodología para definir los aspectos técnicos del programa de liberación comercial, que iniciará Venezuela hasta llegar a un libre comercio con los demás países del Mercosur.
Deberán ser negociados los plazos en los que Venezuela adoptará el Arancel Externo Común (AEC) con el que los miembros del Mercosur gravan las importaciones procedentes de países de fuera del bloque.
Igualmente deben definirse los productos que Venezuela podrá exceptuar del AEC, al que cada país tiene derecho según sus necesidades y que en el caso de Argentina y de Brasil es de hasta 200 ítems.
Entre los temas que dicho grupo técnico tendrá que definir figura una nomenclatura común, ya que Venezuela aún tiene para su comercio la nomenclatura de la Comunidad Andina (CAN), bloque que abandonó en abril de 2011.
La Cancillería brasileña informó que pese a que los presidentes, de Argentina, Cristina Fernández; Uruguay, José Mujica, y Venezuela, Hugo Chávez, tienen previsto llegar a Brasilia el lunes, la cumbre sólo comenzará en la mañana del martes, cuando los tres serán recibidos por la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, en el Palacio de Planalto.

EEUU y su injerencia militar en América Latina

“Obama prioriza otros objetivos militares”

Emiliano Guido

Impunidad. Generalmente, los marines poseen inmunidad legal en sus misiones.

Entrevista. Ernesto López. Ex Jefe de Gabinete del Mindef. Diplomático y especialista en temas de defensa, López advierte que un reciente paper del Pentágono ya había anticipado la necesidad de expandir las fronteras en la intervención político-militar extraterritorial.
Experto en políticas de seguridad y defensa, el actual embajador argentino en Guatemala, Ernesto López, llegó a comandar la Jefatura de Gabinete del Ministerio de Defensa durante el gobierno de Néstor Kirchner. Ahora, López presta servicios diplomáticos en la zona más caliente de la guerra contra los carteles de la droga, un hecho que le da currículum empírico a su alto bagaje académico. Desde su residencia diplomática, López habló con Miradas al Sur y, rápidamente, apuntó un dato central para entender un aspecto del porqué del actual mapa de las mil bases norteamericanas desperdigadas en el mundo: “La ampliación del número de bases arranca con Bush Junior en 2001, que se propone instalarlas más allá de donde se había llegado en la Guerra Fría, esto es más allá de Europa occidental y Asia del nordeste. Ahora, Obama parece haber ampliado y potenciado las operaciones de fuerzas especiales, para las cuales se habría incrementado el número de sus bases”.

–¿El intervencionismo militar norteamericano en América latina durante la era Obama se contrajo, se redefinió o siguió su curso con respecto a lo registrado durante la Administración Bush?
–Con respecto al tema de las bases militares extraterritoriales, creo que fue durante la gestión de Bush junior y Donald Rumsfeld (ex jefe del Pentágono) cuando Washington decidió expandir las fronteras clásicas de estos enclaves, que venían delimitados por el conflicto de la Guerra Fría. Es decir, en esos años, la Casa Blanca decidió universalizar su presencia a través del envío de tropas. Pero, precisamente, el rasgo distintivo de la era Obama está registrado en uno de los documentos claves en la ingeniería de su política de defensa: el Quadrenial Defense Report Review (Qdrr). En el Qdrr del año 2010 queda, perfectamente, discriminado un corrimiento en la estrategia madre de defensa y seguridad. Ahora, el Pentágono prioriza el diseño de bases más pequeñas y flexibles para estar cerca de teatros políticos hostiles; incluso a la presencia norteamericana. Evidentemente, con Obama, el ejército norteamericano relega las categorías clásicas del enfrentamiento bélico con Estados en su agenda política, de ahí el retiro de marines en Irak o Afganistán, y pone el acento en incrementar recursos para enfrentar enemigos más difusos, como grupos terroristas, insurgentes y enemigos no estatales. Esto queda manifestado en el Qdrr cuando los asesores del Pentágono enfatizan la necesidad de destinar recursos a fuerzas heli-transportadas o drones (aviones espías).
–Usted presta servicios diplomáticos en un país sacudido por la guerra contra los carteles de la droga. ¿Cómo vislumbra el futuro cercano de esta problemática en la zona caliente del conflicto antinarcóticos, México y Centroamérica?
–Yo veo que no hay un cambio de paradigma por parte de los Estados Unidos para desarrollar su estrategia antinarcóticos. Recientemente, en Guatemala, el presidente Otto Pérez Molina propuso que la despenalización del consumo podía ser una buena alternativa para variar el enfrentamiento con los narcos. Pero la respuesta de las agencias de seguridad norteamericana fue la misma de las últimas décadas: que no hay condiciones para cambiar el curso de los hechos y que ellos están trabajando en tratar de reducir la demanda interna.
–¿Y cómo está el poder de fuego y de influencia política de los narcos en la primera periferia norteamericana?
–La impresión que se tiene es que siguen operando sin mayores contratiempos. Últimamente, se han producido detenciones de algunos capomafias, pero queda la sensación de que están en forma de reabsorber rápidamente esos golpes. Pero, aunque las opiniones internas estén divididas, crece la comprensión, en países pequeños como Guatemala, de que el principal problema no está puertas adentro sino en el terrible flujo de demanda de drogas que proviene del mercado norteamericano. Y, claro, la cocaína moviliza mucho dinero y la capacidad de corromper estructuras y voluntades estatales es muy fuerte. Pero, además, es cada vez más visible que Estados Unidos no puede doblegar dos factores que fortalecen el poder narco: el contrabandeo ilegal de armas y el lavado de dinero.
–¿Cuál le parece que es el mayor atributo del Consejo de Defensa Sudamericano?
–Me parece que, simplemente, lo mejor del Consejo de Defensa es que exista. El componente institucional es una cosa muy significativa pero, claro, ahora hay que construir y fortalecer la herramienta para que perdure en el tiempo.

Despliegue militar de EEUU en el mundo

Las mil bases de EE.UU.

David Vine Profesor en la American University en Washington/Tomdispatch.com
Despliegue rápido. El peso de las fuerzas heli-transportadas es cada vez mayor.

El Pentágono transforma silenciosamente su imperio de bases en el extranjero y crea una nueva y peligrosa forma de guerra.
Lo primero que vi el mes pasado cuando entré en el avión de carga C-17 gris oscuro de la Fuerza Aérea fue un vacío, algo faltaba. Faltaba un brazo izquierdo, para ser exacto, cortado a la altura del hombro, temporalmente parchado y unido. Carne gruesa, pálida, manchada de un rojo brillante en los bordes. Parecía carne cortada en pedazos. La cara y lo que quedaba del resto del hombre estaban ocultas por mantas, un edredón con la bandera de Estados Unidos y un revoltijo de tubos y cintas, alambres, bolsas de goteo y monitores médicos.
Ese hombre y otros dos soldados gravemente heridos –uno con dos muñones donde había habido piernas, el otro al que le faltaba una pierna bajo el muslo– estaban entubados, inconscientes y acostados en camillas colgadas de las paredes del avión que acababa de aterrizar en la Base Aérea Ramstein, de Alemania. Un tatuaje en el brazo restante del soldado decía: “Muerte Mejor Que Deshonra”.
Pregunté a un miembro del equipo médico de la Fuerza Aérea por las víctimas semejantes que ven. Muchas, como en este vuelo, provienen de Afganistán, me dijo. “Muchas del Cuerno de África”, agregó. “En realidad, los medios hablan muy poco de eso”.
“¿De dónde de África?”, pregunté. Dijo que no lo sabía exactamente, pero sobre todo del Cuerno, a menudo con heridas graves. “Muchos de Yibuti”, agregó, refiriéndose a Camp Lemonnier, la principal base militar de Estados Unidos en África, pero también de “otros sitios” de la región.
Desde las muertes retratadas en la película La caída del halcón negro, en Somalia, hace casi 20 años, hemos oído poco, si algo, sobre víctimas militares estadounidenses en África (fuera de una extraña información de la semana pasada sobre tres comandos de operaciones especiales muertos, junto con tres mujeres identificadas por fuentes militares de Estados Unidos como “prostitutas marroquíes”, en un misterioso accidente automovilístico en Mali). La creciente cantidad de pacientes que llegan a Ramstein desde África descorre una cortina sobre una significativa transformación en la estrategia militar de Estados Unidos para el siglo XXI.
Es probable que esas víctimas sean la vanguardia de cantidades crecientes de soldados heridos provenientes de sitios muy alejados de Afganistán e Irak. Reflejan el creciente uso de bases relativamente pequeñas como Camp Lemonnier, que los planificadores militares ven como un modelo para futuras bases de Estados Unidos “esparcidas”, como explica un académico, “por regiones en las cuales Estados Unidos no ha mantenido anteriormente una presencia militar”.
Están desapareciendo los días en los que Ramstein era la base simbólica de Estados Unidos, un coloso del tamaño de una ciudad repleto de miles o decenas de miles de estadounidenses, supermercados, Pizza Huts y otras comodidades. Pero no imaginen ni por un segundo que el Pentágono está haciendo las valijas, reduciendo su misión global y volviendo a casa. En los hechos, sobre la base de los eventos de los últimos años, es posible que sea todo lo contrario. Mientras disminuye la colección de bases gigantes de la era de la Guerra Fría, la infraestructura de bases en ultramar ha estallado en tamaño y alcance.
Sin que lo sepa la mayoría de los estadounidenses, la creación de bases en todo el planeta está aumentando, gracias a una nueva generación de bases que los militares llaman “nenúfares” (como cuando una rana salta a través de un estanque hacia su presa). Son pequeñas instalaciones secretas e inaccesibles con una cantidad restringida de soldados, comodidades limitadas y armamento y suministros previamente asegurados.
En todo el mundo, de Yibuti a las selvas de Honduras, de los desiertos de Mauritania a las pequeñas Islas Cocos de Australia, el Pentágono ha estado buscando tantos nenúfares como puede, en tantos países como puede, lo más rápido posible. Aunque cuesta hacer las estadísticas, en vista de la naturaleza frecuentemente secreta de esas bases, es probable que el Pentágono haya construido más de 50 nenúfares y otras pequeñas bases desde el año 2000, mientras explora la construcción de docenas más.
Como explica Mark Gillem, autor de America Town: Building the Outposts of Empire, el nuevo objetivo es "evitar" las poblaciones locales, la publicidad y la posible oposición. “Para proyectar su poder”, dice, Estados Unidos quiere “puestos avanzados aislados e independientes ubicados estratégicamente” en todo el mundo. Según algunos de los más fuertes propugnadores de la estrategia en el Instituto de la Empresa Estadounidense, el objetivo debe ser “crear una red mundial de fuertes fronterizos”, con los militares estadounidenses, “la ‘caballería global’ del Siglo XXI”.
Semejantes bases nenúfares se han convertido en una parte crítica de una estrategia militar de Washington en desarrollo que apunta a mantener la dominación global de Estados Unidos haciendo mucho más con menos en un mundo cada vez más competitivo, cada vez más multipolar. Es bastante notable, sin embargo, que esta política de ajuste de las bases globales no haya recibido casi ninguna atención pública, ni una supervisión significativa del Congreso. Mientras tanto, como lo muestra la llegada de las primeras víctimas de África, los militares de Estados Unidos se están involucrando en nuevas áreas del mundo y en nuevos conflictos, con consecuencias potencialmente desastrosas.
Transformación del imperio de bases. Se podría pensar que los militares de Estados Unidos se encuentran en un proceso de reducir, en lugar de expandir, su poco apercibida pero enorme colección de bases en el exterior. Después de todo, fueron obligados a cerrar toda la colección de 505 bases, de mega a micro, que construyeron en Irak, y ahora están iniciando el proceso de reducir sus fuerzas en Afganistán. En Europa, el Pentágono sigue cerrando sus masivas bases de Alemania y pronto sacará dos brigadas de combate de ese país. Se planea que la cantidad de tropas globales se reduzca en unos 100.000 soldados.
Sin embargo, Estados Unidos sigue manteniendo su mayor colección de bases de toda la historia: más de 1.000 instalaciones militares fuera de los 50 Estados y de Washington DC. Incluye, desde bases de décadas de antigüedad en Alemania y Japón a bases totalmente nuevas de drones en Etiopía y las islas Seychelles en el Océano Índico, e incluso balnearios para veraneantes militares en Italia y Corea del Sur.
En Afganistán, la fuerza internacional dirigida por Estados Unidos todavía ocupa más de 450 bases. En total, los militares de Estados Unidos tienen alguna forma de presencia de sus tropas en aproximadamente 150 países extranjeros, para no mencionar 11 fuerzas de tareas de portaaviones –esencialmente bases flotantes– y una presencia militar significativa, y creciente, en el espacio. Estados Unidos gasta actualmente unos 250.000 millones de dólares al año en mantener bases y tropas en el exterior.
Algunas bases, como la de la Bahía de Guantánamo, en Cuba, datan de finales del Siglo XIX. La mayoría se construyeron o se ocuparon durante la Segunda Guerra Mundial o justo después, en todos los continentes, incluida la Antártida. Aunque los militares de Estados Unidos desocuparon cerca de un 60% de sus bases en el exterior después del colapso de la Unión Soviética, la base de infraestructura de la Guerra Fría permaneció relativamente intacta, con 60.000 soldados estadounidenses que permanecieron sólo en Alemania, a pesar de la ausencia de una superpotencia enemiga.
Sin embargo, en los primeros meses de 2001, incluso antes de los ataques del 11-S, el gobierno de Bush lanzó una importante reestructuración de bases y tropas que continúa ahora con el “pivote Asia” de Obama. El plan original de Bush era cerrar más de un tercio de las bases de la nación en el exterior y trasladar tropas hacia el este y el sur, más cerca de zonas de conflicto previstas en Medio Oriente, Asia, África y Latinoamérica. El Pentágono comenzó a concentrarse en la creación de “bases operativas avanzadas” más pequeñas y flexibles e incluso “sitios de cooperación” aún más pequeños o sea “nenúfares”. Las grandes concentraciones de tropas se restringirían a una cantidad reducida de “bases operativas principales” (MOBs por sus siglas en inglés), –como Ramstein, Guam, en el Pacífico, y Diego García, en el Océano Índico– que debían expandirse.
A pesar de la retórica de consolidación y cierre que acompañó este plan, en la era posterior al 11-S, en realidad, el Pentágono ha estado expandiendo drásticamente su infraestructura básica, incluidas docenas de importantes bases en cada país del Golfo Pérsico con la excepción de Irán y en varios países centroasiáticos críticos para la guerra en Afganistán.
Reinician la expansión de las bases. El “pivote hacia Asia” anunciado recientemente por Obama señala que Asia oriental estará en el centro de la explosión de bases nenúfares y eventos relacionados. En Australia se están estableciendo marines de Estados Unidos en una base compartida en Darwin. En otros sitios, el Pentágono se dedica a planes para una base de drones y vigilancia en las islas Cocos de Australia y despliegues en Brisbane y Perth. En Tailandia, el Pentágono ha negociado derechos de nuevas visitas de la Armada y un “centro de ayuda para desastres” en U-Tapao.
En las Filipinas, donde el gobierno expulsó a Estados Unidos de la masiva Base Aérea Clark y la Base Naval Subic Bay a principios de los años noventa, hasta 600 soldados de las fuerzas especiales han estado operando silenciosamente en el sur del país desde enero de 2002. El mes pasado, los dos gobiernos llegaron a un acuerdo sobre el uso futuro por parte de Estados Unidos de Clark y Subic, así como otros centros de reparación y suministro de la era de la Guerra de Vietnam. Como señal del cambio de los tiempos, los funcionarios estadounidenses, incluso, firmaron en 2011 un acuerdo de defensa con su antiguo enemigo, Vietnam, y han iniciado negociaciones para el creciente uso de puertos vietnamitas por la Armada.
En otros sitios de Asia, el Pentágono ha reconstruido una pista de aterrizaje en la pequeña isla Titian, cerca de Guam, y considera futuras bases en Indonesia, Malasia y Brunei, mientras impulsa vínculos militares más estrechos con India. Sus fuerzas armadas realizan cada año unos 170 ejercicios militares y 250 visitas a puertos en la región. En la isla Jeju, de Corea del Sur, los militares coreanos construyen una base que formará parte del sistema de defensa de misiles de Estados Unidos, a la cual tendrán acceso regularmente las fuerzas estadounidenses.
“Simplemente, no podemos estar en un solo sitio para hacer todo lo necesario”, dijo el comandante del Comando Pacífico, el almirante Samuel Locklear III. Para los planificadores militares, “hacer todo lo necesario” se define claramente como el aislamiento y (en la terminología de la Guerra Fría) “contención” de China, la nueva potencia de la región. Esto significa evidentemente “salpicar” nuevas bases por toda la región, agregándolas a las más de 200 bases estadounidenses que han cercado China durante décadas en Japón, Corea del Sur, Guam y Hawái.
Y Asia es sólo el comienzo. En África, el Pentágono ha creado silenciosamente “cerca de una docena de bases aéreas” para drones y vigilancia desde 2007. Aparte de Camp Lemonnier, sabemos que los militares han creado o crearán pronto instalaciones en Burkina Faso, Burundi, la República Centroafricana, Etiopía, Kenia, Mauritania, São Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sudán del Sur, y Uganda. El Pentágono también ha investigado la construcción de bases en Argelia, Gabón, Ghana, Mali y Nigeria, entre otros sitios.
El próximo año, una fuerza del tamaño de una brigada de 3.000 soldados, y “posiblemente más”, llegará para realizar ejercicios y misiones de entrenamiento en todo el continente. En el cercano Golfo Pérsico, la Armada está desarrollando una “base avanzada flotante”, o “buque-madre”, para que sirva de “nenúfar” flotante a helicópteros y patrulleras, y ha estado involucrada en un masivo aumento de las fuerzas en la región.
En Latinoamérica, después de la expulsión de los militares de Panamá en 1999 y de Ecuador en 2009, el Pentágono ha creado o actualizado nuevas bases en Aruba y Curaçao, Chile, Colombia, El Salvador y Perú. En otros sitios, el Pentágono ha financiado la creación de bases militares y policiales capaces de albergar fuerzas estadounidenses en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, e incluso en Ecuador. En 2008, la Armada reactivó su Cuarta Flota, inactiva desde 1950, para patrullar la región. Los militares pueden desear una base en Brasil y trataron infructuosamente de crear bases, supuestamente para ayuda humanitaria y de emergencia en Paraguay y Argentina.
Finalmente, en Europa, después de llegar a los Balcanes durante las intervenciones de los años noventa, las bases estadounidenses se han desplazado hacia el este a algunos de los Estados del bloque oriental del ex imperio soviético. El Pentágono desarrolla actualmente instalaciones capaces de apoyar despliegues rotativos, del tamaño de brigadas en Rumania y Bulgaria, y una base de defensa de misiles e instalaciones de aviación en Polonia. Previamente, el gobierno de Bush mantuvo dos instalaciones ocultas (prisiones secretas) de la CIA en Lituania y en Polonia. Ciudadanos de la República Checa rechazaron una base de radar planificada para el sistema de defensa de misiles del Pentágono, que aún no ha sido probado, y ahora Rumania recibirá misiles basados en tierra.
Un nuevo modo de guerra de Estados Unidos. Un nenúfar en una de las islas en el Golfo de Guinea de São Tomé y Príncipe, frente a la costa occidental, rica en petróleo, de África, ayuda a explicar lo que está sucediendo. Un funcionario estadounidense ha descrito la base como “otra Diego García”, refiriéndose a la base del Océano Índico que ha ayudado a asegurar décadas de dominación de Estados Unidos sobre los suministros de energía de Medio Oriente. Sin la libertad de crear nuevas grandes bases en África, el Pentágono está utilizando São Tomé y una creciente colección de otros nenúfares en el continente en un intento de controlar otra región crucial rica en petróleo.
Mucho más allá de África Occidental, la competencia del Gran Juego del Siglo XIX por Asia Central ha vuelto de verdad, y esta vez de modo global. Se extiende a tierras ricas en materias primas de África, Asia y Suramérica, mientras Estados Unidos, China, Rusia y miembros de la Unión Europea se enfrentan en una competencia cada vez más intensa por la supremacía económica y geopolítica.
Mientras Pekín, en particular, ha participado en esta competencia de una manera sobre todo económica, marcando el globo con inversiones estratégicas, Washington se ha concentrado implacablemente en la fuerza militar como su baza global, marcando el planeta con nuevas bases y otras formas de poder militar. “Olviden las invasiones a gran escala y las amplias ocupaciones en el continente eurasiático”, escribió Nick Turse sobre esta nueva estrategia militar del Siglo XXI. “En vez de eso piensen en fuerzas de operaciones especiales… ejércitos testaferros… militarización del espionaje y de la inteligencia… aviones drones sin tripulación… ataques cibernéticos y operaciones conjuntas del Pentágono con agencias gubernamentales ‘civiles’ cada vez más militarizadas”.
A esta incomparable potencia aérea y naval de largo alcance hay que agregar ventas de armas que superan a cualquier nación de la Tierra; misiones humanitarias y de ayuda en desastres que sirven claramente a fines de inteligencia militar, patrullas y funciones de “corazones y mentes”; el despliegue rotativo de fuerzas regulares de Estados Unidos en todo el globo; visitas a puertos y un despliegue expansivo de ejercicios militares conjuntos y misiones de entrenamiento que dan a los militares de Estados Unidos una presencia de facto en todo el mundo y que ayudan a convertir a militares extranjeros en fuerzas testaferras.
Cada vez más bases nenúfares. Los planificadores militares prevén un futuro de interminables intervenciones a pequeña escala en las cuales una gran colección de bases, geográficamente dispersas, siempre estarán preparadas para un acceso operativo instantáneo. Con bases en la mayor cantidad de sitios posibles, los planificadores militares quieren estar en condiciones de volverse hacia otro país convenientemente cercano si Estados Unidos no puede utilizar una cierta base, como fue el caso en Turquía antes de la invasión de Irak. En otras palabras, los funcionarios del Pentágono sueñan con una flexibilidad casi ilimitada, la capacidad de reaccionar con notable rapidez ante eventos en cualquier parte del mundo y, por lo tanto, algo que se acerque a un control militar total del planeta.
Más allá de su utilidad militar, las bases nenúfares y otras formas de proyección del poder son también instrumentos políticos y económicos utilizados para construir y mantener alianzas y asegurar un acceso privilegiado de Estados Unidos a mercados, recursos y oportunidades de inversión en el extranjero. Washington planifica utilizar bases nenúfares y otros proyectos militares para atar a países en Europa Oriental, África, Asia y Latinoamérica lo más estrechamente posible a los militares de Estados Unidos, y así a la continua hegemonía político-económica de Estados Unidos. En conclusión, los funcionarios estadounidenses esperan que el poderío militar arraigue su influencia y mantenga la mayor cantidad posible de países dentro de una órbita estadounidense, en una época en la cual, algunos están afirmando su independencia todavía con más fuerza y gravitan hacia China y otras potencias ascendientes.
Esos peligrosos nenúfares. Aunque la dependencia de pequeñas bases pueda sonar más inteligente y más económica que mantener inmensas bases que a menudo han creado enojo en sitios como Okinawa y Corea del Sur, los nenúfares amenazan la seguridad global y de Estados Unidos de varias maneras:
Primero, el lenguaje “nenúfar” puede ser engañoso e intencionalmente o de otra manera esas instalaciones pueden crecer rápidamente hasta convertirse en inmensas bestias.
Segundo, a pesar de la retórica sobre la extensión de la democracia que sigue perdurando en Washington, la construcción de más nenúfares garantiza, en realidad, la colaboración con un número creciente de regímenes despóticos, corruptos y asesinos.
Tercero, existe un modelo bien documentado del daño que las instalaciones militares de diversos tamaños infligen a las comunidades. Aunque los nenúfares parecen prometer aislamiento de una oposición local, con el tiempo sucede a menudo que incluso las bases pequeñas causan enojo y movimientos de protesta.
Finalmente, una proliferación de nenúfares significa la militarización progresiva de grandes áreas del globo. Como los verdaderos nenúfares –que en realidad son malezas acuáticas–, las bases tienden a crecer y reproducirse incontrolablemente. Por cierto, las bases tienden a engendrar bases, creando razas de bases con otras naciones, aumentando las tensiones militares y desalentando las soluciones diplomáticas de conflictos. Después de todo, ¿cómo reaccionaría Estados Unidos si China, Rusia o Irán construyeran aunque sea una sola base nenúfar propia en México o en el Caribe?
Para China y Rusia en particular, más bases estadounidenses cerca de sus fronteras amenazan con provocar nuevas guerras frías. Más inquietante aún, la creación de nuevas bases para proteger contra una supuesta futura amenaza militar china puede llegar a convertirse en una profecía que se autorrealice: semejantes bases en Asia crearán probablemente la amenaza contra la cual supuestamente se deben proteger, haciendo que una catastrófica guerra contra China sea más probable, no menos.
Es alentador, sin embargo, que las bases en el extranjero hayan comenzado a generar un escrutinio crítico a través del espectro político desde la senadora republicana Kay Bailey Hutchison y el candidato presidencial republicano Ron Paul al senador demócrata Jon Tester y el columnista del New York Times Nicholas Kristof. Mientras todos buscan medios de reducir el déficit, el cierre de bases en el extranjero posibilita ahorros fáciles. Por cierto, cada vez más personajes influyentes reconocen que el país simplemente no se puede permitir más de 1.000 bases en el extranjero.
Gran Bretaña, como otros imperios anteriores, tuvo que cerrar la mayor parte de sus bases restantes en el extranjero en medio de una crisis económica en los años sesenta y setenta. Estados Unidos se moverá indudablemente en esa dirección tarde o temprano. La única pregunta es si el país renunciará a sus bases y reducirá su misión global voluntariamente o si seguirá el camino de Gran Bretaña como potencia en decadencia obligada a renunciar a sus bases desde una posición de debilidad.
Por cierto, las consecuencias de no elegir otro camino van más allá de los motivos económicos. Si continúan la proliferación de los nenúfares, de las fuerzas de operaciones especiales y las guerras de drones, es probable que Estados Unidos se enfrente a nuevos conflictos y nuevas guerras, generando formas desconocidas de reacción e indecible muerte y destrucción. En ese caso, más vale que nos preparemos para la llegada de muchos más vuelos –desde el Cuerno de África hasta Honduras– que no sólo transporten amputados, sino ataúdes.

sábado, 28 de julio de 2012

MERCOSUR: el ingreso de Venezuela

 
El Socio bolivariano

Por Cecilia Escudero (Revista Debate)

Desde el 26 de marzo de 1991, cuando Brasil, Uruguay, Paraguay y la Argentina suscribieron el Tratado de Asunción, el Mercosur avanza, se dinamiza, tropieza o ingresa en períodos de larga agonía. Un bloque asediado, en el transcurso de estos años, por crisis macroeconómicas y políticas que padecieron cada uno de sus socios, contexto al que se le suman las sucesivas trabas al comercio intrazona, así como diversos incumplimientos en los compromisos acordados.
Varios especialistas consultados por Debate argumentan en torno a los interrogantes que, ahora, surgen respecto del último gran hito que vivió el Mercado Común del Sur: el ingreso de Venezuela como miembro pleno, incorporación que se oficializará el 31 de julio, en la cumbre de Brasilia, a la que asistirá la presidenta Cristina Kirchner.
Así, la nueva composición del bloque habilita la pregunta sobre qué representa para un bloque al que se le atribuye cierto estancamiento crónico el ingreso pleno de la tercera economía sudamericana, cuyo territorio posee las reservas de petróleo más importantes del globo. Con todo, el planteo se enmarca en un dilema mayor, referido a la situación actual de ese bloque y sus perspectivas de futuro. La polémica se agudiza en un contexto de crisis económica y cambios en la geopolítica global, y se impone la pregunta de si el Mercorsur es o no el modelo de integración apropiado para las economías latinoamericanas. 

SALE PARAGUAY, ENTRA VENEZUELA
La destitución del ex presidente de Paraguay, Fernando Lugo, hizo de la última cumbre del Mercosur, en Mendoza, un centro de atención en la escena mundial. Allí, Paraguay, uno de los fundadores y Estado-parte (junto con Brasil, Uruguay y la Argentina) fue suspendido del bloque, luego del juicio express implementado por el Parlamento guaraní contra el ex obispo. Ahí mismo, se decidió incorporar a Venezuela en calidad de socio pleno (hasta ese momento era uno de los Estados Asociados del bloque, junto con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú). Precisamente, hasta entonces, la renuencia del Congreso paraguayo era el único obstáculo que impedía el ingreso de los bolivarianos.
En este sentido, para el especialista uruguayo en política internacional, Nicolás Albertoni, “el ingreso de Venezuela, aprovechando la suspensión de Paraguay, es uno de los peores hechos políticos de la historia del Mercosur. Está claro que no se respetó el reglamento”. Autor del libro Entre el barrio y el mundo ¿Mercosur o el modelo chileno?, opina que de nada sirve seguir sumando nuevos miembros porque el bloque “no sabe bien hacia dónde quiere ir”. Y agrega: “Sin ir más lejos, el presidente José Mujica planteó dejarlo de lado y sumarnos todos a la Unasur. Entonces es muy poco lógico que se siga sumando gente a un tren del que no se sabe su destino”.
Así, la previsible controversia respecto del nuevo integrante se desarrolló rápido. Por caso, Oscar Casal, presidente del Espacio para la Integración y la Convergencia (Épica), asegura que la biblioteca está dividida. Para él, la incorporación de Venezuela se ajusta a la normativa vigente y, además, “es positiva porque la presencia de ese país puede ser un importante dinamizador del bloque, al mismo tiempo que representa una oportunidad para generar buenos negocios”. Aunque, de acuerdo con la visión de este analista, el verdadero desafío radique en discutir si este esquema de integración, nacido en los noventa, “se ajusta o no a las actuales necesidades de los países sudamericanos”.
Otra de las voces consultadas es la de Alberto Sosa, responsable de la organización AmerSur, quien remarca las potencialidades de la nueva asociación regional, ya que sostiene que esta incorporación puede implicar un salto cualitativo y, en consecuencia, podría conformarse un eje vertical Brasilia-Buenos Aires-Caracas, desde el Caribe hasta la Tierra del Fuego. “Este eje geopolítico crearía condiciones propicias para configurar un mercado de dimensión casi continental”, responde vía mail, desde Pétion-Ville, la ciudad cercana a Puerto Príncipe en la que cumple una actividad como consultor externo en la Secretaría Técnica Unasur-Haití. En este sentido, explica que “las reservas de petróleo y también de gas de Venezuela pueden estar al servicio del desarrollo industrial del Mercosur y no como aconteció hasta ahora al servicio de países como Estados Unidos”.
Desde otra perspectiva, el diputado argentino Carlos Raimundi subraya que la presencia del país caribeño energiza la integración, y por extensión, la autonomía regional frente a las presiones externas, especialmente de la primera potencia mundial (ver recuadro).
Entretanto, para el economista de la consultora abeceb.com, Mauricio Claverí, el ingreso de Venezuela puede ser interpretado como la profundización de la tendencia de imprimirle al bloque un carácter más político que económico, en gran medida debido a las continuas dificultades para avanzar en este último sentido. Con todo, el experto afirma que la incorporación plena de Venezuela no será tan sencilla “ya que demandará la adopción del Arancel Externo Común (AEC), la liberalización del comercio intrazona, la incorporación de los tratados comerciales, entre otras cosas que demandan voluntad  y tiempo”. 

RUMBO DISPAR
Basado en la experiencia europea, se puede describir la integración económica regional en cinco etapas acumulativas: área de libre comercio (los aranceles se eliminan progresivamente), unión aduanera (que incorpora el AEC), mercado común, unión económica y unión monetaria, según sistematiza Jorge Carrera, en el libro El dilema del Mercosur. Así, el bloque latinoamericano se encontraría en el segundo estadio del proceso integrador. Pero el panorama dista de ser sencillo. En realidad, “técnicamente es una unión aduanera imperfecta ya que hay sectores que tienen aranceles externos diferenciados y otros en los cuales no hay libre comercio”, argumenta Carrera en su libro.
Con todo, pese a haber nacido “casi como una excentricidad” en el contexto de la globalización económica y financiera de los noventa, el Mercosur respondió ideológicamente a los postulados y recetas del llamado Consenso de Washington. Y si bien el bloque atravesó una década inicial de rápido crecimiento en el intercambio comercial (en la Argentina las exportaciones con destino al Mercosur aumentaron un 405 por ciento desde 1991 a 1998), no bastó para transformar el nuevo proyecto en un espacio estable de desarrollo regional. Una falencia estructural que perdura hasta hoy pese a la llegada al poder de los ex presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Néstor Kirchner, quienes reimpulsaron el bloque y renovaron su carácter político. Traducido en cifras, en 2011, sólo el 14,8 por ciento de las exportaciones de los socios del Mercosur fueron destinadas a otros miembros del bloque; cuando en 1998, esa cifra trepaba al 25,1 por ciento, según especifica abeceb.com. En el caso argentino, las exportaciones intra Mercosur representaron, el último año, 20.707 millones de dólares, de un total de 83.951, según el Centro de Economía Internacional (CEI).
En este contexto, Albertoni grafica las preocupaciones de los socios más chicos: “Los países pequeños dependemos del comercio internacional para crecer. Y, si nuestra plataforma hacia el mundo, en este caso el Mercosur, no nos responde comercialmente, estamos realmente atados para proyectar nuestro crecimiento”.
En este sentido, ante una pregunta de Debate, el académico Roberto Bouzas ordena el panorama: “el Mercosur contribuyó, en su momento, a que aumente el comercio dentro de la región y, al mismo tiempo, a que aumente el comercio de bienes que tienen mayor valor agregado”. Características clave frente a la demanda de materias primas que viene desde afuera del bloque, especialmente de China. Sin embargo, el director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés e investigador del Conicet agrega que, desde el punto de vista económico, sin duda, el Mercosur ha ido perdiendo relevancia. “Por ello, honestamente, no encuentro beneficioso el ingreso de Venezuela. No tiene sentido aumentar la heterogeneidad del grupo en momentos en que no hay mucha claridad sobre los objetivos. Aumentar la dimensión o sumar producto bruto no dice nada respecto de la eficacia de un acuerdo de integración”, sostiene.

EL FUTURO
En mayor o menor medida, todos los analistas consultados se refieren al “amesetamiento” en el que se encuentra el bloque desde hace aproximadamente diez años. Sosa, además, enfoca otro centro de preocupación. Desde su óptica, uno de los grandes obstáculos que afronta el bloque se vincula al hecho de que “cada uno de los Estados-parte se maneja con una visión nacional, antes que con una mirada conjunta o de bloque. Cada país protege su mercado doméstico”. Y, si de las razones de la debacle se trata, Claverí, entre otros aspectos, pone el acento en cómo la marcha del bloque estuvo signada por distintos conflictos entre los países socios sobre todo en el plano sectorial. A ello, suma “la falta de medidas para paliar las asimetrías entre los países, las continuas perforaciones del arancel o las dificultades para la conformación de cadenas de valores regionales”. Por su parte, Bouzas indica que, como el vínculo económico es relativamente poco intenso, los incentivos para sacrificar la discrecionalidad, de algún modo, son bajos. Con todo, el analista concluye en que es ingenuo pensar que se puede profundizar la integración productiva desde políticas estatales nacionales, que representan señales contradictorias, como las restricciones a las importaciones implementadas por la Argentina y Brasil.
Entretanto, en momentos en que China se muestra dispuesta a jugar fuerte con el bloque regional, el presidente Hugo Chávez manifestó que el ingreso de su país como miembro pleno “es una bendición” y que, de esta manera, “el Mercosur se abre al Caribe”. El entusiasmo asiático crece frente a uno de los principales exportadores mundiales de alimentos. No es para menos, contando a los cinco socios plenos, el bloque suma un mercado de cerca de trescientos millones de habitantes.
Sin embargo, frente a la incapacidad para amortiguar las asimetrías o las falencias en el orden institucional que arrastra el Mercosur en sus 21 años de vida, Casal exhorta al debate y al replanteo de si los objetivos que persigue el Mercosur son realistas. “Tal vez haya que reformatear el modelo de integración”, reclama.
Ante sus pares latinoamericanos, en la última cumbre de la CELAC, la presidenta Cristina Kirchner ratificó que el comercio intrazonal tiene que ser clave para la región y reconoció que “se corre el riesgo, como la Argentina, que ahora empieza su camino de industrialización, de volver a reprimarizar las exportaciones y eliminar los puestos de trabajo que significaron la inclusión”. En este sentido, el Mercosur, más allá de su camino zigzagueante, ha demostrado algunas habilidades para intensificar el comercio y darle calidad, alentando la diversificación productiva.

viernes, 27 de julio de 2012

Reunión con nuevo asesor de Obama para América Latina

Cancillería - 27 de julio

Argüello se reunió con el nuevo asesor de Obama para América Latina

El embajador en los Estados Unidos Jorge Arguello, mantuvo una primera reunión de trabajo con Ricardo Zuñiga, flamante asesor Especial Latina del presidente Barack Obama para América Latina, con quien acordó un mecanismo de consulta bilateral permanente.
Jorge Argüello y el nuevo Director para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, conversaron hoy en la sede de la Embajada argentina en Washington.
Ricardo Zuñiga, es el flamante Asistente Especial de Barack Obama y Director para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional y remplaza en el cargo a Dan Restrepo quien dejo la posición para coordinar la campaña de reelección de Obama.
“Hemos acordado con  Zuñiga un modalidad de trabajo que estará signada por la consulta permanente  y el intercambio tanto de información como de opinión respecto de todos los temas de la agenda bilateral. Me he encontrado con un hombre que conoce y comprende intensamente la región”, sostuvo Arguello al término de la reunión.
Ricardo Zuñiga, funcionario de carrera del Departamento de Estado, prestó servicios durante varios años en la oficina de Cuba del Departamento de Estado y se convirtió en su jefe interino y luego oficialmente como coordinador de asuntos cubanos de 2009 a 2010. Ese mismo año fue nombrado jefe de la sección política de la Embajada de Estados Unidos en Brasil, a cargo del Embajador Thomas Shannon.

New York: un fondo buitre desiste de demanda contra Argentina

Las reservas, a salvo de los buitres

El fondo Aurelius levantó una demanda que había iniciado en Nueva York en contra del Banco Central

La Nación
No todas son pálidas para la Argentina. Ayer, al menos, se supo que un fondo buitre presentó en la justicia de Nueva York, donde están radicados gran parte de los juicios que iniciaron los bonistas que no entraron en los canjes de deuda en default, un escrito en el que desiste de una demanda en contra del Banco Central (BCRA).
El fondo Aurelius Capital Partners pretendía originalmente que la justicia norteamericana lo habilitara para poder accionar en contra de las reservas que el Banco Central tiene depositadas en la Reserva Federal de Estados Unidos. Sin embargo, según confirmaron desde el Gobierno, desistió ayer de su demanda.
La reacción del fondo no sorprendió a quienes llevan adelante la defensa legal de la Argentina en el exterior, pues la Corte Suprema de Justicia ya había rechazado en junio el pedido de otros dos fondos -EM, controlado por Kenneth Dart, y NML Capital, una firma vinculada con el fondo Elliot Management- para llevar hasta el máximo tribunal la pelea por US$ 105 millones del Banco Central depositados en la Reserva Federal, que habían sido inicialmente embargados por el juez Thomas Griesa en 2010 y liberados por una corte de apelaciones en 2011.
El tribunal de apelaciones había determinado que los US$ 105 millones, congelados desde fines de 2005, debían ser liberados, ya que estaban protegidos por ley de inmunidad soberana extranjera, de 1976, que marca límites a la capacidad de los acreedores para congelar o confiscar activos de un país.

Sentencia clave

La medida de Aurelius Capital es una buena noticia en un momento en el que la defensa de la Argentina se enfrenta a uno de sus mayores desafíos, después de que fondos buitres lograron que el juez de Nueva York Thomas Griesa fallara en su favor en primera instancia en una sentencia que, de confirmarse en la Cámara de Apelaciones de los Estados Unidos, podría poner en riesgo los canjes de deuda que se llevaron a cabo en 2005 y 2009. La base de esa sentencia es la aplicación amplia de la cláusula "pari passu", que les otorga a los holdouts similares derechos y obligaciones que a los bonistas que aceptaron los canjes de deuda.
Precisamente, el lunes pasado fue la primera audiencia entre los representantes del gobierno argentino y los de los fondos buitres por esta causa. El resultado, al menos de este primer round, no fue demasiado favorable para la Argentina.

jueves, 26 de julio de 2012

EEUU reclama a Argentina "mejor clima" para inversiones

EE.UU. reclama a la Argentina "mejor clima" para inversiones

Le pidió que "respete sus obligaciones internacionales" y "normalice sus relaciones con la comunidad financiera". 

Por Juan Manuel Nievas, Agencia DyN

El gobierno de los Estados Unidos reclamó en las últimas horas a la Argentina un "mejor clima" de inversiones, que "respete sus obligaciones internacionales" y "normalice sus relaciones con la comunidad financiera".
Además, subrayó que sigue "de cerca" la expropiación de la petrolera YPF a la española Repsol y la prohibición de transferir dinero al extranjero; remarcó la importancia de la "libertad de prensa" para una democracia, en medio de los embates del Gobierno contra los medios no oficialistas, y alertó sobre el vínculo regional con Irán, país al que vinculó con el atentado contra la Amia de 1994.
El subsecretario para Asuntos de Prensa del Departamento de Estado norteamericano, Mike Hammer, respondió que "es un tema importante, un tema que seguimos muy de cerca, y estamos monitoreando", cuando se le preguntó si "impacta en las inversiones privadas de los Estados Unidos en la Argentina la expropiación de YPF y la prohibición de transferir dinero al extranjero".
"Es importante que la Argentina promueva un clima de inversión abierto, en el que se pueda promover la inversión extranjera. De hecho hemos tenido discusiones y es un tema que hemos tratado a fondo con el gobierno argentino, porque queremos asegurar y le estamos urgiendo al gobierno argentino que respete sus obligaciones internacionales y normalice sus relaciones con la comunidad financiera", planteó el funcionario de Washington.
Y añadió: "Por parte de Estados Unidos, queremos tener buenas relaciones con la Argentina, pero es importante que este tema se resuelva y que haya un mejor clima de inversión, porque ello funciona para avanzar en temas de interés para ambos países".
La expropiación de YPF generó una crisis con España y el reclamo de Repsol de una compensación de 10.500 millones de dólares, además de un cambio de acusaciones en la OMC, adonde Buenos Aires y Washington también se cruzaron recientemente.
Sobre ese punto, Hammer evitó responder la consulta de DyN.
En cambio, abordó otras dos preguntas de esta agencia, sobre el creciente vínculo de la Casa Rosada con Venezuela y Bolivia, países cercanos a Irán, y a la situación de la prensa.
"La cuestión de las relaciones que tenga la Argentina con cualquier otro país son temas para el gobierno soberano de la Argentina. Lo único que diríamos es que en el tema de Irán, es un tema que seguimos muy de cerca. Se sabe que la comunidad internacional está muy preocupada insistiendo que se le frene a Irán en el desarrollo de armas nucleares", remarcó Hammer.
El funcionario agregó: "También sabemos del pasado de Irán en apoyar al terrorismo. Se sabe del caso trágico de 1994 de un atentado a la Amia en Buenos Aires". El 18 de julio pasado, al conmemorarse 18 años del ataque contra la mutual judía que dejó 85 muertos, la presidenta Cristina Fernández estaba de visita en Bolivia, donde se reunió con su par de ese país, Evo Morales, cuya administración recibió hace poco tiempo al ministro de Seguridad de Irán, Ahmad Vahidi, uno de los principales requeridos por el ataque contra la Amia.
Para Hammer, la presencia de Irán en la región y la cercanía de la Argentina con aliados de Teherán en Sudamérica como lo son Caracas y La Paz, "es un tema de preocupación que aquí en el Departamento de Estado estamos siguiendo muy de cerca. Si hay algún tipo de relación con Irán se le debería decir que debería frenar ese apoyo al terrorismo, y que tiene que de inmediato parar con ese programa nuclear con ambiciones de armamento".
Mensaje. "Ese es el mensaje que mandamos, que uno tiene que estar bien preocupado de las actividades de Irán y tomar en cuenta que si se está hablando con ellos, se les debe urgir a que cambien su dirección. Se han impuesto las sanciones más fuertes en la historia contra Irán para que frene ese programa de armamento nuclear", recordó el funcionario del presidente Barack Obama.
Por último, y en medio de las críticas presidenciales a los medios no oficialistas, Hammer resaltó que la libertad de prensa "es un tema de suma importancia. Estados Unidos siempre está declarándose a favor de la libertad de prensa y de expresión y apoyando a la sociedad civil".
"El tema se trata en la Carta Democrática Interamericana, donde se habla de lo esencial que son estas libertades para una democracia.
Estamos trabajando y tratando este tema con muchos gobiernos de la región y alrededor del mundo. Puede estar seguro que es un tema que hablamos con todos los gobiernos y que siempre vamos a estar del lado de apoyar la libertad de prensa".

Golpe yanqui en Paraguay?

El último número de la Revista América XXI está dedicado al análisis de la situación en Paraguay tras la destitución de Lugo:


 Estados Unidos trata de recuperar un enclave en Suramérica
Por: Carlos Cáceres y Jorge Zárate
 
Avanzada:  con el apoyo del Partido Colorado y otras expresiones de la derecha local, Estados Unidos produjo un golpe en el corazón de Unasur, donde pierde terreno desde comienzos del siglo XXI. Las nuevas autoridades, así como otras voces del poder real, no demoraron en declarar su intención de establecer un tratado de libre comercio con la Casa Blanca, a la vez que sostuvieron la necesidad de que Washington reactive la base militar en Mariscal Estigarribia, instale allí aviones F-118 y cree nuevas bases militares en el Chaco paraguayo. La resistencia popular ya comenzó y queda planteada la batalla electoral de abril próximo en la medida en que el nuevo gobierno cumpla con los plazos constitucionales.

Con la celeridad y precisión de una operación largamente preparada, bajo la forma de un juicio parlamentario el 22 de junio fue depuesto Fernando Lugo de la presidencia de Paraguay. Lugo admitió inicialmente la destitución. Su lugar lo ocupó Federico Franco, hasta ese momento vicepresidente. En un amañado juicio político de menos de 36 horas la suerte del ex obispo quedó sellada por 39 votos por la condena y cuatro por la absolución en el Senado constituido en tribunal.

A los pocos minutos de la sentencia, la policía disparaba gases lacrimógenos y balas de goma contra alrededor de siete mil personas que se congregaban en las plazas del Congreso. Las fuerzas de seguridad parecieron no reparar que entre la multitud había mujeres y niños. “Este gobierno ilegítimo nace disparando contra la gente”, reclamaron los manifestantes.

Días después, en entrevista con Radio Nacional de Argentina respecto de la eventual injerencia del Departamento de Estado estadounidense para derrocarlo, Lugo respondió: “Los países que nos enviaron su solidaridad están señalando una gran injerencia de otros países. Hoy, el gobierno que está instalado en Paraguay señala que no permitirá injerencias, pero sin duda que en ningún lugar del mundo un golpe es genuinamente nacional. Siempre hay insinuaciones o efectos de que está hecho con la participación, o por lo menos la anuencia de países, no de la región sino de un poquito más hacia el norte”.

Más directo fue Domingo Laíno, ex parlamentario y principal dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico, encabezado ahora por el presidente de facto Federico Franco: “Pareciera que tanto Argentina como Brasil no se dieron cuenta de que la estrategia del imperio es tener como enclave a Paraguay, que le permite tirotear todo el proceso de integración regional y debilitar las dos economías más fuertes de América Latina. Lo que Washington no ha logrado con la medialuna boliviana, ni con Honduras, ni con la militarización de las bases en Colombia, ni con la desestabilización en Ecuador, ni con el golpe y sabotaje en Venezuela, lo está logrando a través de Paraguay. Porque Paraguay es un país pequeño, con ubicación estratégica, inmejorable en el Cono Sur, con una histórica debilidad del Estado y una oligarquía absolutamente medieval que en su afán de dominio sobre este territorio, incluso por encima de su codicia, le hace el juego a las pretensiones del Norte”.

Venezuela abandona la CIDH




EL MUNDO › CARACAS REACCIONO ANTE UN FALLO DEL ORGANISMO REGIONAL

Venezuela se va de la CIDH

El canciller Nicolás Maduro acusó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de actuar en complicidad con los “grupos golpistas que en Venezuela pretendieron imponer una dictadura”.

Página/12
El canciller venezolano, Nicolás Maduro, anunció ayer que entregará un escrito ante la Secretaría General de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para concretar el retiro de Venezuela del organismo. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, había ratificado el martes que abandonaría la Corte en rechazo a un fallo del organismo.
Maduro acusó a la CIDH, órgano regional que depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de actuar en complicidad con los “grupos golpistas que en Venezuela pretendieron imponer una dictadura”, durante el golpe de Estado de 2002. “Correría un año para que Venezuela se salga del organismo que está en la línea de lo que ha sido la conducta de la CIDH, de complacer a los grupos terroristas que pretendieron acabar con el proceso constitucional venezolano”, expresó Maduro a la televisora estatal. Además explicó que la salida del Sistema Interamericano de Justicia es una decisión de Estado tras la sentencia. “Esto ya es una decisión de Estado. Vamos a su implementación, a su explicación de las distintas instancias tanto en el Consejo Permanente de la OEA como de los gobiernos amigos de América latina y el Caribe y del mundo”, dijo Maduro. El canciller se refirió al fallo que el organismo regional dictó a favor de Raúl Díaz Peña, presunto autor de los ataques contra el Consulado General de Colombia y la Oficina de Comercio de España, perpetrados en Caracas en el 2003, aparentemente con la idea de que se acuse al gobierno por los hechos. Tras las investigaciones, Díaz fue detenido y condenado por la Justicia, en abril del 2008, a nueve años y cuatro meses de prisión por los cargos de intimación pública, daños a la propiedad pública y lesiones leves.
Sin embargo, Díaz Peña quedó en libertad por un beneficio procesal, a pesar de que no terminó de cumplir su sentencia. El acusado viajó a Estados Unidos y presentó su caso ante la CIDH. Sobre el dictamen de la misma del 20 de julio –en el que el organismo regional acusó al Estado venezolano de ser internacionalmente responsable por la violación del derecho a la integridad personal y por los tratos inhumanos y degradantes en perjuicio de Díaz Peña–, Maduro indicó que la institución acoge la denuncia que hace de supuestas violaciones de derechos humanos, cuando todavía, de acuerdo con la convención de la CIDH, este caso está en jurisdicción internacional. “Es uno de los casos que va acumulando un conjunto de decisiones aberrantes, abusivas, que viola la convención y que ha llegado más allá del límite del desprestigio y de la falta de credibilidad”, sostuvo.
El presidente venezolano ratificó el martes la decisión de su país de abandonar la Corte Interamericana de Derechos Humanos después de que a finales de abril anunciara su intención de desligarse de la Comisión Interamericana, partes ambas del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. “Venezuela se retira de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por dignidad y la acusamos ante el mundo de ser indigna de llevar ese nombre de derechos humanos apoyando al terrorismo”, dijo Chávez tras referirse a un fallo de ese tribunal sobre Raúl Díaz. “Esta inefable Corte ha vuelto a atropellar y a ofender la dignidad del pueblo venezolano”, aseguró desde Puerto Cabello, estado de Carabobo, en el acto por el aniversario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y Día de la Armada Nacional. “Le dije a Nicolás Maduro que actuemos. Venezuela se retira de la Corte y la acusamos ante el mundo de ser indigna de llevar ese nombre. Son agresiones por atrevernos a ser libres”, declaró por ese entonces.
Por su parte, Estados Unidos advirtió ayer a Venezuela que si se sale de la Corte, como ha amenazado, estará enviando un mensaje al que tildó de “profundamente lamentable” en materia de derechos humanos y democracia. Según la portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Victoria Nuland, la Corte es un organismo “altamente respetado, independiente y autónomo” de la OEA. “Detestaríamos ver cómo Venezuela se aleja de ella, especialmente en vista de esas personas que dentro de ese país luchan por sus derechos democráticos”, agregó la vocera en rueda de prensa.