martes, 31 de enero de 2012

La Nación (Buenos Aires) compra La Prensa (New York)?



La Prensa de Nueva York cumplirá 99 años de existencia en 2012. Pertenece al mayor conglomerado de medios de comunicación hispanos en Estados Unidos.
La crisis de los medios impresos parece sacudir ahora al diario en español más antiguo de Estados Unidos, del que podrían ser despedidos 17 empleados y cuya empresa dueña estaría en negociaciones para ser comprada por inversionistas sudamericanos.
Los despidos, propuestos por impreMedia, dueña del Diario La Prensa en Nueva York, podrían verse acompañados con más empleados en la calle en los próximos seis meses o en el plazo de un año, según su sindicato de trabajadores.
La maniobra, que ha afectado ya a otros diarios en español en Estados Unidos, azota ahora a un rotativo que cumplirá 99 años de historia en 2012.
"Espero que no se olviden del producto impreso. La audiencia del Diario no es gente que necesariamente lee las noticias en sus iPads o iPhones", dijo William O'Meara, presidente del sindicato de los empleados del Diario, The Newspaper Guild. "No sabemos de forma segura lo que nos depara el futuro pero creo que sería un error poner punto y final a la versión impresa y cambiar totalmente a digital".
La portavoz de impreMedia, Mary Zerafa, rechazó hablar sobre el tema. En un correo electrónico a la AP dijo que no hará comentarios. ImpreMedia está controlada por varios grupos de inversionistas, incluidos Clarity Partners, en Los Ángeles, quienes no respondieron llamadas de Associated Press.
Impremedia es dueña de varias publicaciones más, incluida La Opinión, en Los Ángeles, y cuenta con una audiencia mensual de 9.4 millones de personas, según su portal de internet. La empresa es el mayor conglomerado de medios de comunicación hispanos en Estados Unidos.
Según el New York Post en su edición del viernes, el diario argentino La Nación está negociando la compra de impreMedia, pero representantes del periódico dijeron que no tenían comentarios a la oficina de The Associated Press en Buenos Aires, quien les llamó por teléfono.
Rick Edmonds, analista de medios para el Poynter Institute, dijo que es raro que empresas extranjeras compren diarios estadounidenses, sin embargo, es posible que La Nación "sienta que entiende bien a los lectores hispanos".
La compra permitiría que impreMedia se ahorrara dinero empleando a trabajadores en Latinoamérica o fuera de Estados Unidos, dijo Edmonds.
"Una tendencia común para diarios estadounidenses ha sido consolidar varias funciones, como la edición o la paginación, en ubicaciones remotas, lejos de donde se encuentra la sede del diario. Así que esta sería una forma para que ambas empresas ahorraran dinero", opinó el experto.
Mario Diament, profesor adjunto en la escuela de periodismo de la Universidad Internacional de la Florida, dijo que La Nación probablemente busca expandirse fuera de Argentina, debido a su mala relación con el gobierno de Cristina Fernández.
"Deben estar preocupados por el futuro empresarial, en una Argentina donde existen cada vez más restricciones en prensa", opinó Diament, quien es argentino. "Me imagino que en el horizonte de sus operaciones económicas, deben estar pensando que es mucho más sano buscar inversión en los Estados Unidos que seguirlo haciendo en la Argentina".
La Nación es el segundo diario más grande de Argentina.
O'Meara dijo que impreMedia asegura que tiene problemas financieros, aunque no ofreció detalles. Los empleados del Diario recibieron recientemente su sueldo con un día de retraso, explicó el sindicalista.
La circulación del Diario ha caído en los últimos años, pasando de 53.351 ejemplares diarios en el 2008 a 47.517 en el 2010, último año de datos disponibles, según estadísticas del medio hispano.
Su portal de internet, en cambio, ha atraído a más visitantes: pasó de tener una media de aproximadamente 85,000 en 2010, a 107,000 en 2011, según datos de impreMedia.
Se espera que esta semana los empleados sindicalizados del Diario La Prensa voten a favor o en contra de un nuevo contrato laboral que establecería las condiciones en las que se van los despedidos, entre otras cosas, dijo O'Meara.
Los empleados del Diario llevan sin contrato desde principios del 2011 y tuvieron que llamar a un experto mediador para que ayudara en las negociaciones.
"Los problemas financieros (de impreMedia) y la potencial venta de la empresa probablemente hicieron las negociaciones más difíciles de lo que habían sido en el pasado con El Diario", dijo O'Meara.
Mónica Lozano, directora general de impreMedia, rechazó ser entrevistada para este artículo, explicó la portavoz de la empresa. Lozano es miembro del Consejo de Empleos y Competitividad del presidente Barack Obama.
El sindicato del Diario creó un portal de internet hace meses llamado "Outsource Monica Lozano" para denunciar que la hispana sea miembro de ese consejo de promoción de empleo y al mismo tiempo impreMedia se dedique a la contratación de terceros en países latinoamericanos.
Miguel Sarmiento, ex jefe de redacción del Diario, dijo que impreMedia lleva ya dos años concentrando su enfoque la parte digital del negocio.
"Hay que tener una estragegia digital pero sin sacrificar el medio impreso, que todavía tiene unos 10 o 20 años de vida más", opinó Sarmiento.
El rotativo fue el foco de una fuerte polémica hace dos años, cuando una de sus columnistas, la peruana Vicky Peláez, fue acusada por las autoridades estadounidenses de ser una espía rusa.

EEUU vs CUBA: la abstención argentina y el golpe contra Frondizi



Hoy se cumplen exactamente 50 años de la sesión final de la Conferencia de Cancilleres americanos en la que se votó la expulsión de Cuba de la OEA (31 de enero de 1962). En Punta del Este se aprobaron 9 resoluciones, entre las que destaca la VI: “Exclusión del actual gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano”. Se realizaron intensas negociaciones para lograr aprobarla, debido a que se requerían dos tercios de los votos. Además, Estados Unidos batalló hasta último momento para ganar los votos de Argentina y Chile, lo cual hubiera mostrado una posición más uniforme en el sistema interamericano. Finalmente, la polémica resolución tuvo 14 votos a favor, uno en contra (Cuba) y 6 abstenciones (Argentina, México, Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador). Circuló información acerca de las concesiones que hizo el gobierno de Washington al gobierno haitiano para que diera vuelta su voto y pudieran lograrse así los dos tercios requeridos (la Casa Blanca negoció un préstamo para el gobierno de Haití). La resolución VI, que perduró durante más de cuatro décadas en el sistema interamericano, establecía en el punto 1: “Que la adhesión de cualquier miembro de la OEA al Marxismo-Leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el alineamiento de tal gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y la solidaridad del hemisferio”. Es de destacar que, pese a las intensas negociaciones entabladas personalmente por Kennedy ante Frondizi, en septiembre y diciembre de 1961, no se logró el voto argentino, teniendo que aprobarse esta resolución anti-cubana sin el apoyo de los principales países latinoamericanos, como México, Brasil y Argentina. (...)
Si bien el golpe de estado contra Frondizi (marzo 1962) tuvo, como antecedente y causa más próxima, la habilitación del peronismo en las elecciones a gobernadores– cuyos candidatos se impusieron en varias provincias, incluyendo la de Buenos Aires-, el tema del posicionamiento externo del gobierno, y en particular la política desplegada frente al “problema cubano” (la negativa a votar la expulsión de Cuba en Punta del Este, la entrevista con el Che y la inicial oposición a romper relaciones diplomáticas con la isla), operaron también como uno de los factores que impulsó a los golpistas. Ya consignamos más arriba los intentos golpistas de agosto de 1961, tras la reunión Frondizi-Guevara. Cuando se conoció la abstención argentina en Punta del Este, las reacciones militares fueron inmediatas. El 31 de enero hubo múltiples reuniones militares y el secretario de la aeronáutica impartió a sus mandos la Orden General 29, expresando la nueva doctrina militar: “La Aeronáutica Argentina, partiendo de la base que la lucha contra el comunismo obedece a un principio de defensa, más que de política pura, y que el comunismo internacional constituye en la actualidad el mayor peligro contra la libertad y la democracia, reafirma a las unidades su posición occidental y de solidaridad con todos aquellos países que han asumido la defensa del mundo libre, y no tolerará amenaza alguna que se cierna sobre nuestro modo de vida. Desautorizaba la política exterior de la cancillería argentina y anticipaba el movimiento golpista que los militares darían dos meses más tarde.

[Extractos de Morgenfeld, Leandro "Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Cubana. Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962)", Revista Ciclos, Número 39, Buenos Aires, 2011]
 

Afirman que EE.UU. debe desclasificar documentos sobre última dictadura argentina

 
Repercusiones de las declaraciones del ex funcionario de Reagan. Entrevista a abogado de Abuelas de Plaza de mayo, en la que pide la desclasificación de documentos de EEUU sobre el robo de bebés durante la última dictadura argentina.

Telesur
Afirman que EE.UU. debe desclasificar documentos sobre última dictadura argentina

El abogado de la organización humanitaria Abuelas de Plaza de Mayo, Alan Iud, dijo este lunes a teleSUR que el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) debe desclasificar todos los documentos que mantiene guardados sobre la última dictadura argentina (1976-1983) porque así demostraría que no está escondiendo información importante sobre crímenes de lesa humanidad.

En entrevista exclusiva con teleSUR, Iud afirmó que una de las cosas más importantes sobre
las investigaciones de la última dictadura argentina es que EE.UU. “abra todos sus documentos, incluso los de las organizaciones de inteligencia y militares”.

El abogado explicó que hasta ahora, “sólo tenemos una porción limitada de los documentos”, y que a raíz de que el Gobierno estadounidense mantiene en su poder muchos otros, se podría pensar que “esconde información importante sobre los crímenes” de la dictadura.

Agregó que el decomiso de estos papeles “es por decisión de Barack Obama y el Congreso”, por lo que instó a ese Gobierno a desclasificar los documentos.

lunes, 30 de enero de 2012

El imperio de Calibán



A continuación, presentamos el blog "El imperio de Calibán", de un historiador puertorriqueño que analiza la historia de EEUU y su imperialismo. Contiene, además de artículos y reseñas, infinidad de links a libros, centros investigación, archivos históricos, documentos y videos, entre otras.

Minera de EEUU se va de Argentina por "inestabilidad política"


La resistencia de asambleas en distintas provincias contra la minería a cielo abierto puso sobre la mesa la discusión de la actividad minera en general, controlada por capitales extranjeros en su mayoría.
La nueva noticia es que la empresa minera estadounidense que explotaba litio en Salta anunció su retiro del país, por el clima anti-minero.


Una minera de EE.UU. se va de Argentina por la "inestabilidad política" del país



Efecto Famatina: Una minera de EE.UU. se va de Salta por la "inestabilidad política" del país
La norteamericana Lithium Exploration Group, que exploraba un yacimiento de litio en Salta, anunció que retira el proyecto SALTA.- El conflicto en Famatina y el clima antiminero, hizo que la norteamericana Lithium Exploration Group, que exploraba un yacimiento de litio en Salta, anuncie que retira el proyecto. La empresa, que cotiza en Bolsa, informó que decidió no ejercer una opción de compra que tenía sobre la propiedad de un proyecto salteño, que comprendía cinco cateos cerca de los salares de Río Grande y Arizaro.
"Esta decisión se tomó después de revisar los hallazgos geológicos, evaluar los compromisos tanto de corto como de largo plazo del acuerdo de la opción y considerar la reciente conmoción política en Argentina", enumeró la compañía en un comunicado.
"Después de evaluar la inversión necesaria para avanzar con el proyecto (salteño) y el compromiso de capital actual y futuro requeridos, fue una decisión sencilla", dijo la empresa y detalló que "el riesgo adicional de comprometer una gran inversión en un proyecto que se encuentra en sus primeras etapas, en una Argentina políticamente inestable en estos momentos, fue un punto importante que se consideró".

"Las minas de la polémica: Breve recorrido por los 17 emprendimientos más controvertidos de Argentina" (lavaca.org)

EEUU avanza hacia VI Cumbre de las Américas



Wendy Sherman, alta funcionaria del gobierno de EEUU, viajó hoy a Colombia y se reunión con Santos para avanzar en la organización de la VI Cumbre de las Américas (militarizarán Cartagena, en previsión de movilizaciones sociales y políticas opositoras) y negociar sobre el Tratado de Libre Comercio EEUU-Colombia que hace años espera la aprobación del Congreso estadounidense. Más señales del intento de EEUU de recuperar presencia en la región...


Subsecretaria de Estados Unidos se reunió con el Presidente Santos

Funcionaria de Estados Unidos visita a Colombia con el fin de establecer los preparativos para la Cumbre de Las Américas que se realizará en Cartagena en abril próximo.
 
Por: EFE - Elpaís.com.co

El presidente, Juan Manuel Santos, se reunió con la subsecretaria de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, Wendy Sherman, que inició una visita de dos días al país para conocer los preparativos de la Cumbre de las Américas.
La entrevista, de la que no se conocieron detalles salvo que fue breve y de carácter privado, tuvo lugar en el aeropuerto militar de Bogotá.
Sherman llegó a ese aeropuerto desde Cartagena de Indias, lugar que en abril próximo será sede de la sexta Cumbre de las Américas.
Después de la entrevista, Santos partió de ese aeropuerto hacia Caucasia, localidad del noroeste del país, donde tiene prevista una reunión para evaluar asuntos de seguridad con funcionarios del ministro de Defensa y la cúpula militar, según escribió el mandatario en Twitter.
La visita de Sherman a Colombia se inició el domingo en Cartagena y comprende un programa de actividades privadas en el que, según las citadas fuentes, no consta ninguna reunión oficial.
La presencia de la tercera funcionaria estadounidense más relevante del Consejo de Estado tiene como objeto supervisar asuntos de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio que la ciudad caribeña, dijeron fuentes diplomáticas en Bogotá.
La Cumbre reunirá por sexta vez a 34 gobernantes del continente, entre ellos el estadounidense Barack Obama, bajo el lema de "Conectando las Américas: socios para la prosperidad" .
Obama estará en Cartagena los días 14, 15 y 16 de abril.
Además, Sherman aprovechará para tratar temas de la agenda bilateral, como los derechos humanos, la lucha contra el narcotráfico y asuntos relacionados con el Tratado de Libre Comercio (TLC) que suscribieron ambos países en octubre pasado, por lo que tiene previstas varias reuniones.
Sherman dialogará con la canciller colombiana, María Ángela Holguín, almorzará con un grupo de organizaciones no gubernamentales dedicadas al conflicto armado y luego se entrevistará con el ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón.
La funcionaria pondrá fin a su estancia a Colombia este mismo lunes por la noche, cuando viajará a México, segunda escala de una gira que terminará en Brasil, donde estará del 2 al 4 de febrero.


Avanzan los pagos a Blueridge y Azurix?


El Ministerio de Economía estaría negociando con las dos empresas estadouniidenses que le ganaron juicios en el CIADI. Es verdad, como afirma hoy el periódico La Nación, que un arreglo está cercano?
No sería hora de discutir de Argentina debe abandonar el CIADI, dependiente del Banco Mundial, al que se ingresó en la década de 1990 para darle "seguridades" a las inversiones extranjeras, resignando soberanía jurídica?

"Economía busca acordar cómo pagar los fallos" (La Nación)

Así EEUU presionaba a Argentina contra Cuba en Punta del Este



Hace exactamente 50 años, Estados Unidos presionó fuertemente a todos los gobiernos latinoamericanos reticentes a aislar a Cuba. Esperaba la Casa Blanca que todos los países votaran, el 31 de enero de 1962, en Punta del Este, la expulsión de Cuba de la OEA. En ese sentido, además de las promesas de ayuda económica y de los encuentros bilaterales (Frondizi se reunió dos veces con Kennedy en septiembre y diciembre de 1961), se produjo el viaje de Adlai Stevenson, alto funcionario del gobierno estadoundiense, por toda América Latina, para entrevistarse con distintos mandatarios, solicitándoles que rompieran relaciones diplomáticas, culturales y comerciales con el gobierno castrista (a cambio, les prometían ayuda económica y financiamiento). Poco después, diversos gobiernos renuentes a seguir esa línea sufrieron golpes de estado: Quadros en Brasil, Velazco Ibarra en Ecuador y Frondizi en Argentina. El gobierno de Estenssoro, en Bolivia, también enfrentó fuertes presiones, hasta que fue desplazado por los militares en 1964. 

En enero de 1962, pocos días antes de la crucial Conferencia de Cancilleres de Punta del Este, la prensa estadounidense presionaba al gobierno argentino para que votara contra Cuba. Véase, por ejemplo, el siguiente editorial del Washington Daily News (17 de enero): 

En Argentina, una creciente corriente de opinión a favor de la ruptura hemisférica de relaciones con Cuba se está reuniendo detrás del canciller Miguel Ángel Cárcano. El principal funcionario de la cancillería que defiende una línea “blanda” hacia Castro es el viceministro Dr. Oscar Camilion. (…) Es de conocimiento público que el Dr. Camilion fue nombrado en documentos cubanos –robados de la Embajada cubana en Buenos Aires el año pasado- como el ‘hombre de Castro en Buenos Aires’. A pesar de que la cancillería argentina rechazó la autenticidad de los mismos, editores de la Asociación Interamericana de Prensa que los examinaron los encontraron genuinos. (…) Todo el plan de recuperación del Presidente Frondizi está basado en la especialmente negociada radicación de capital extranjero –cerca de 2.500 millones de dólares de capital público y privado. Cuando él asumió, en mayo de 1958, Argentina estaba al borde de la bancarrota, debito a la guerra contra el capital privado que el dictador Juan Domingo Perón había emprendido, similar a la que los extremistas de Brasil están desarrollando, con su política de llevarse bien con Castro. La decisión de Frondizi en Punta del Este es inmediata: podrá identificarse allí con una política contraria a las inversiones extranjeras, ‘protegiendo’ a Castro? La pérdida de confianza en el futuro argentino de los inversores del bloque occidental puede destruir todo el progreso que el Sr. Frondizi consiguió hasta el momento”.



Mendoza y la nueva política hacia EEUU



Como veníamos diciendo, parte de la nueva política del gobierno argentino de acercamiento a EEUU tiene que ver con volver a tomar deuda y con la atracción de capitales de ese país.
Hoy partió rumbo a Washington el nuevo gobernador de Mendoza, con ese objetivo. Es necesario prestar mucha atención y analizar críticamente este giro de la política hacia Washington.


Diario Los Andes 

Apuntalar los servicios públicos, el desafío del viaje a EEUU

Pérez se entrevistará con funcionarios del Banco Mundial y del BID. Transporte, agua y saneamiento son algunos de los temas.


Es su primer viaje al exterior como gobernador de la Provincia y aunque el primer objetivo es posicionar a Mendoza en los mercados norteamericanos, la agenda de Francisco Pérez contempla la imperiosa necesidad de aceitar contactos para conseguir financiamiento y créditos para cubrir deudas históricas y agujeros fiscales.


domingo, 29 de enero de 2012

Video expulsión Cuba de la OEA

Video sobre la expulsión de CUBA de la OEA, hace exactamente 50 años:

50 años de la expulsión de Cuba de la OEA y la antesala del golpe contra Frondizi

Esta semana se cumplen 50 años de la expulsión de Cuba de la OEA. Este hecho determinó la nueva etapa de la relación entre EEUU y América Latina. En la votación crucial del 31 de enero de 1962, EEUU logró justo los dos tercios requeridos para expulsar a Cuba. Además del voto contrario de Cuba, seis países se abstuvieron, entre ellos México, Brasil, Chile y Argentina. La posición de Frondizi le valió fuertes presiones externas e internas, y pocas semanas después fue derrocado, al igual que otros mandatarios que se oponían a la línea dura contra Cuba. 



A continuación, la introducción de mi artículo "Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Cubana. Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962)", Revista Ciclos, N. 39, Buenos Aires, 2011.

 
Este artículo se enmarca en una investigación que tiene por objeto analizar la relación entre Argentina y Estados Unidos en las conferencias interamericanas de la década de 1960, período que incluyó la profundización de la Revolución Cubana, la “crisis de los misiles” (1962) y la invasión estadounidense a República Dominicana (1965), como procesos centrales que marcaron la suerte de la Organización de Estados Americanos (OEA), además de los golpes de estado en Brasil, en 1964, y en Argentina, en 1966, en los que Washington se inmiscuyó de diversas maneras. Se estudian, en esta particular etapa de la guerra fría en el continente americano, cómo se mantuvieron las históricas tensiones bilaterales, pero también cómo se llegó a un período de relativo entendimiento, durante la presidencia de Onganía, cuando primaba en América la Doctrina de Seguridad Nacional, que en algún sentido operó como uno de los sustentos ideológicos del golpe de estado que depuso al gobierno de Illia. Ampliar el conocimiento de la relación argentino-estadounidense en este período, con documentación diplomática –Archivo de la Cancillería Argentina (AMREC), Archivo Frondizi, Archivo del Departamento de Estado y Archivo del Centro Rockefeller-, podrá arrojar luz a la comprensión del debate histórico sobre la integración interamericana y las posiciones de Buenos Aires y Washington en los convulsionados años sesenta. 
En este artículo, más específicamente, se profundiza el análisis de cómo afectó la Revolución Cubana la relación entre Washington y Buenos Aires en el ámbito del sistema interamericano en los inicios de la década de 1960, hasta el golpe que derrocó a Frondizi. Para ello, se estudian la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social (Punta del Este, agosto de 1961) y la Reunión de Consulta de Cancilleres Americanos (Punta del Este, enero de 1962). En ambas cumbres se discutieron los alcances de la “Alianza para el Progreso” (ALPRO) y la expulsión de Cuba de la OEA. La posición ambivalente del gobierno de Frondizi y las presiones de la Casa Blanca debilitaron aún más la posición del gobierno argentino, generando, en parte, las condiciones para su derrocamiento, en marzo de 1962. Poco antes, en febrero, las fuerzas armadas habían forzado a Frondizi a la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, profundizando el aislamiento de la isla caribeña. Este proceso se desarrolló en forma paralela a la consolidación de la orientación anticomunista del sistema interamericano, que determinó a lo largo de los años siguientes la relación entre Estados Unidos y América Latina, dificultando aún más cualquier alternativa de integración de los países del sur del continente, fuera de la órbita de Washington, como la que habían empezado a esbozar Frondizi y Quadros en Uruguayana.  
Mostraremos, a continuación, cómo la Revolución Cubana produjo un cambio en el sistema interamericano, en la relación de Estados Unidos con América latina y en particular en la relación con Argentina. El país del norte debió invertir la estrategia panamericana de posguerra, ofreciendo primero ayuda económica, para luego lograr que se aprobaran las sanciones contra Cuba. La “zanahoria” debió anteceder al “garrote”, pero esta política dura hacia Cuba llevó a nuevas tensiones con el gobierno de Frondizi, hasta que fue derrocado, luego de ceder ante las fuerzas armadas argentinas.

sábado, 28 de enero de 2012

Malvinas: EEUU se sumaría a la exploración petrolera

Hobbes y Obama

 
A continuación, un interesante artículo de Alberto Rojas Andrade sobre la (nueva) Doctrina de Seguridad Nacional de EEUU, y su supuesto fundamnteo hobbesiano:
 
 
 
 
 
 
 
 
Hobbes y la Doctrina de la Seguridad Nacional en EE.UU.

Rebelión

El establishment, a pesar de las recompensas
que pueda darnos, también nos matará si es necesario
Para mantener el control.
Howard Zinn

La regresión del proceso político estadounidense va llegando a límites que tan sólo hace una decena de años eran impensables. Hoy el poder ejecutivo de la Casa Blanca puede ordenar directamente el homicidio de sus conciudadanos sin que de acuerdo a los jueces estadounidenses ello se oponga al ordenamiento legal de su país. Esta pena de muerte con características cercanas a la Ley del Talión, es significativa en el decurso de una nación que se preciaba hace una década de afincarse en un sólido estado de derecho. A su vez, la libertad de expresión defendida por la Primera Enmienda de la constitución de EE.UU., orgullo nacional por excelencia, también corre un peligro impensable hace poco, a causa de los mal disimulados propósitos de censura, vislumbrantes de un aumento de la vigilancia sobre las vías del intercambio de ideas en la sociedad estadounidense, adicionales de las escuchas ilegales de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA en ingles), entre otras facultades públicas y secretas similares.
El hecho es muy revelador; se puede asesinar a ciudadanos estadounidenses sin mediar proceso judicial con derecho a la defensa, tan sólo mediante órdenes emitidas por el jefe de estado, con la justificación, bastante débil e imprecisa, de que esto ocurrirá cuando el condenado no ha podido ser capturado, además de violentar la soberanía de otros estados con estos actos de guerra, pues se puede realizar (al menos teóricamente) en cualquier lugar del planeta. Es más, el presidente estadounidense justifica tácitamente el no aplicar las normas jurídicas garantistas en este caso, y expresamente exalta los procederes de hecho de sus cuerpos de espionaje (http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99269), que con prolijidad de adjetivos reprocharía si los cometiera en esas circunstancias otra nación no ‘aliada’ o ‘amiga’.
En el campo de las libertades, la clara intención de censurar el uso de la Internet y su consecuencial pérdida de la libertad de expresión con la propuesta ley Stop Online Piracy Act (SOPA), es una muestra de esa desconfianza dirigida ya contra los mismos habitantes del país, naturalmente bajo el pretexto (debe invocarse alguno creíble), de proteger la propiedad intelectual del fraude llamado piratería; la apoyan, y no podrían ser otros, quienes monopolizan y manipulan la cultura y se lucran con ella en la industria de la distracción y el aturdimiento (http://www.youtube.com/watch?v=5fvwoHKj6cs&feature=player_embedded), con el trivial circo de Hollywood a la cabeza. Con unas circunstancias como estas, ya algunos han establecido como un acontecimiento medible y comprobado el fin de la república estadounidense y el inicio del draconiano orden imperial contrario a los valores democráticos, incluso al interior de las fronteras, como lo prescribía el aguzado escritor Norman Mailer hace unos años: “En Estados Unidos la democracia está siendo sometida a un proceso de acoso y derribo. Estamos viviendo una situación de prefascismo. Todavía no somos un país fascista, pero podría ocurrir pronto.” (http://www.elpais.com/articulo/ensayo/Bush/presidente/estupido/hemos/tenido/sirve/estupidez/estrategia/elpepuculbab/20030426elpbabens_1/Tes).
Bush Jr, Cheney y Rumsfeld habían dado los primeros pasos al respecto creando campos de concentración y permitir expresamente la tortura, sin embargo esto se limitaba a someter y vejar extranjeros en el extranjero.
Resulta ostensible la situación de avance liberticida manifestado en la nación más poderosa militarmente hablando; se retrocede a tiempos estimados como ya superados. Es pretextada la necesidad de seguridad para tales efectos. La noción de esta para el gobierno imperial no es el estar libre de peligros y asechanzas, sino el permanecer indefinidamente en un estado de amenaza omnipresente reguardado por cerrojos, muros, cámaras, software invasivo, guardias, soldados y espías, junto con la ostentosa panoplia convencional y atómica; lo cual se trasluce bélicamente en un verdadero ‘dispara primero a quien sea y donde sea’, en encerrar en campos de concentración sin juicio y por tiempo indefinido a personas acusadas de vaguedades, y aumentar la vigilancia hasta límites inimaginables arroyando la privacidad, y ejerciendo la intimidación en cualquier lugar del mundo.
Las autoridades de EE.UU. van proyectando con altas dosis de paranoia y de modo infundado y arbitrario la existencia de una amenaza interna, la cual puede tener como propiciadores a los propios ciudadanos estadounidenses, en una prolongación de las leyes contra el terrorismo de la pasada administración. Quienes propusieron, votaron y firmaron la Ley de Autorización de la Defensa Nacional (National Defence Authorisation Act) estiman que cualquiera incluso nacido dentro de su territorio puede ser un potencial enemigo, que no merece ser juzgado conforme a las garantías existentes, y dependiendo de su potencial de agresión confinado a campos de concentración, con el aplauso de la domesticada gradería mediática, como legitimación ex post facto.
No hay lugar a equívocos, el asunto es una respuesta a una especie de ‘agresión interna’: “Los ciudadanos de EEUU muy lejos del campo de batalla pueden ser ejecutados por su propio gobierno sin un proceso judicial y sobre la base de normas y pruebas de que son secretas” (Jameel Jaffer, subdirector legal de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles American Civil Liberties Union o ACLU. http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/01/internacional/1317452156.html).
Este concepto de agresión posee una gran analogía con los preceptos de la tristemente célebre Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) impuesta en Latinoamérica, los cuales determinan que cualquiera puede ser un individuo peligroso, induciendo a la sospecha generalizada sobre la población, y la consecuencial sensación de miedo colectivo como una de las formas convenientes de mantener a raya a la plebe.
Las coincidencias de leyes, proyectos de ley y actos ejecutivos represivos ideados al interior de los poderes ejecutivo y legislativo de Washington, junto a la aceptación expresa por los poderes judiciales, con la DSN, son evidencia de la apreciación de la existencia de un estado de emergencia generalizado por parte de quienes detentan el poder allí, los cuales han ido asumiendo de manera paulatina e imperceptible la posición de ejército de ocupación preventivo en su propio país.
Este estado de excepcionalidad del tipo DSN implica la generación de un ambiente de pánico que se intenta expandir, el cual debe ser permisivo de la supresión de las garantías civiles más elementales como la del debido proceso, la presunción de inocencia, el Habeas Corpus, la libertad de expresión, de reunión, etc., lo cual no es poca cosa. Leyes como la de Autorización de la Defensa Nacional y la pendiente de aprobación SOPA apuntan en esa dirección sin lugar a dudas; la facultad presidencial de pena de muerte revela un descenso hacia el más sombrío despotismo.
Mirada con detenimiento la DSN es simple y llanamente un conjunto de principios militaristas destinados al control social violento en naciones empobrecidas, afincados en los postulados absolutistas del filósofo Thomas Hobbes, aquel hombre cuyo hermano gemelo fue el miedo.
Si el enemigo puede estar en todas partes asistimos a la ocurrencia del bellum erga omnes, una guerra de todos contra todos, donde primará quien detente mayor fuerza. Notable es que Washington se nutra ideológicamente desde hace ya algún tiempo de quien hizo del miedo un principio de gobierno de la sociedad, lo cual ha profundizado por estos días.
La guerra ideada por Hobbes en estas circunstancias no es una guerra cualquiera, es una que prescinde de cualquier norma o moralidad: “En esta guerra de todos contra todos, se da una consecuencia: que nada puede ser injusto. Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar… En la guerra la fuerza y el fraude son dos virtudes cardinales”. (Thomas Hobbes. El Leviatán o La Materia, Forma y Poder de una República Eclesiástica, Civil, Editorial Universitaria. Universidad de Puerto Rico. San Juan 1995).
Teniendo la influencia disimulada del fascismo, la admiración de los militares latinoamericanos por estos principios rectores de la vida en sociedades explotadas no ha sido algo velado: “Hobbes puede ser considerado como el patrono, reconocido u oculto, de las modernas ideologías políticas que amenazan, por todos lados, al mundo decadente de un liberalismo impotente y exhausto... Hoy, la inseguridad del Hombre es la misma, quizá todavía mayor. Y, en la extrapolación de los teoremas hobbianos, el eterno dilema que lo aflige, como animal social que es, miembro nato y obligatorio de una sociedad más o menos dilatada, más o menos compleja, más o menos solidaria, tiende a solucionarse de nuevo, unilateral y paradójicamente, por el completo sacrificio de la Libertad en nombre de la Seguridad individual y colectiva… (Golbery Do Couto E. Silva. Geopolítica del Brasil. El Cid Editor. México 1978).
La invocación al sacrificio de la libertad individual y colectiva en nombre de esa versión de la seguridad militarizada y feroz, de evidente carácter hobbesiano es la tendencia profundizada sin interrupción en el último decenio en la cultura política estadounidense. Esto se invoca en desmedro de la noción humanista de la misma implicante de una existencia social, aunque con contradicciones, sin amenazas ni asechanzas paralizantes.
Evidentemente favorece a la plutocracia de esa nación la implantación de un miedo devenido en angustia cuando se conecta a lo indefinido e intemporal, la cual auspicia emociones desmotivantes y negativas como la apatía y el inmovilismo: “La política del miedo está generando una espiral descendente de abusos contra los derechos humanos en la que ya ningún derecho es intocable y donde nadie está a salvo” (http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/la-politica-del-miedo-crea-un-mundo-peligrosamente-dividido-1/).
El miedo emerge de líderes políticos o militares quienes definen cual es, o debe ser, el objeto público principal del mismo; se aprovechan de alguna amenaza real (Corey Robin. El Miedo Historia de Una Idea Política. Fondo de Cultura Económica. México 2009), elevándola periódicamente (para no saturar) a niveles de histeria.
Con el arribo agigantado de la precariedad económica y social de la crónica crisis contemporánea se completa el paisaje de paralización del accionar colectivo, propicio para la extirpación de las conquistas logradas con arduas luchas a través de más de dos centurias y la institucionalización de la segregación como estrategia del control social: “En muchos países, la política del miedo está avivando la discriminación, ensanchando el abismo entre ‘quienes tienen’ y ‘quienes no’, entre ‘ellos’ y ‘nosotros’, y está dejando desprotegida a la población más marginada”. (http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/la-politica-del-miedo-crea-un-mundo-peligrosamente-dividido-1/). La cólera de la clase media decadente y empobrecida es útil a los fines de insensibilización extensiva hacia las medidas dictatoriales.
La espada de Damocles de las normas inspiradas en la DSN pende al presente inclusive sobre amplios sectores de estadounidenses, y esta sí es una real amenaza de consolidación de un régimen aún más despótico que el actual.
Por lo cual el pensamiento sobre el tema de la seguridad soportante de las políticas impulsadas desde la ciudad del Potomac y alrededores, no es otro que el miedo devenido en angustia como motor de una guerra de todos contra todos, en la cual no debe haber ni justicia, ni moralidad, ni intercambio de ideas espontáneo y fluido; Hobbes se hubiera sentido muy complacido al ver este espectáculo bélico.

Conflicto Malvinas según Globo (Brasil)

Informe de Globo (Brasil) sobre el conflicto de Malvinas, que incluye entrevista al embajador argentino en Estados Unidos:


viernes, 27 de enero de 2012

CABLES SECRETOS



Hace pocos meses se publicó un libro con cables secretos sobre la actuación de la diplomacia de EEUU durante la última dictadura argentina y los años posteriores
CABLES SECRETOS. Operaciones políticas en la Argentina de los setenta, de Marcos Novaro

Se pueden acceder a muchos de estos documentos desclasificados en el sitio web del Centro de Investigaciones Políticas (CIPOL).

Contratapa: "En Cables secretos Marcos Novaro analiza varios episodios particularmente dramáticos de la historia argentina reciente, a la luz de material “desclasificado” que contiene ese tipo de “información reservada” y que procede de distintas fuentes: la diplomacia y los servicios de inteligencia norteamericanos, las juntas militares del Proceso, un ubicuo espía chileno destacado en Buenos Aires, y testimonios directos de algunos de los principales protagonistas. Con este material, revisa las disquisiciones en la embajada de EEUU en Buenos Aires y en el Departamento de Estado ante el golpe de estado de 1976, y las dificultades que tuvieron para adoptar una posición frente al régimen militar y la represión que éste puso en marcha. Analiza los asombrosos, delirantes y muy variados planes políticos que las cúpulas del Proceso y sus intelectuales afines discutieron a partir de 1977, y la razón por la cual el gobierno de Videla aceptó la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1979, que tendría un resultado fatal para su versión sobre las secuelas de la represión y para la viabilidad de cualquiera de esos proyectos. Por último, sigue el largo proceso de negociación entre Estados Unidos y Argentina en torno al misil Cóndor, hecho de presiones, amenazas y ofertas de colaboración de los más variados alcances, una historia que se abre en el ocaso del Proceso y se cierra más de una década después, durante el gobierno de Carlos Menem. Y ofrece una mirada inédita sobre uno de los episodios más dramáticos de la etapa democrática: el ataque al regimiento de La Tablada en enero de 1989. En cada caso, Marcos Novaro trabaja con documentos hasta ahora total o parcialmente desconocidos, que permiten comprender las ideas, las mentalidades, y también las operaciones políticas tramadas por los protagonistas. El resultado es un libro que invita a cuestionar lo que creemos saber sobre nuestro pasado, que devela costados poco conocidos de los actores y ofrece interpretaciones novedosas sobre lo que hemos vivido y lo que en alguna medida sigue signando nuestro tiempo."

SOPA, Obama y Malvinas

Reagan y el robo de bebés durante la dictadura

 
Si bien era sabido que el gobierno de Reagan estaba al tanto del plan sistemático de la dictadura militar para el robo de bebés de los desaparecidos, ayer se conoció la declaración de Elliot Abrams, subsecretario de Derechos Humanos del Departamento de Estado entre 1981 y 1985. El ex funcionario de Reagan, vinculado a diversas dictaduras latinaomericanas, declaró a través de una videoconferencia desde el Consulado Argentino en Washington en la causa que investiga el robo de bebés. Señaló que su gobierno conocía el plan de los militares.   

"Un secreto a voces para la diplomacia norteamericana" (Página/12)

"EE.UU. confirmó que sabía del plan para el robo de bebés en la dictadura" (Clarín)

"Ex funcionario de Reagan admitió que EE UU conocía el plan de robo de bebés" (Tiempo Argentino)

jueves, 26 de enero de 2012

Obama y la VI Cumbre de las Américas

EEUU planea, en la próxima reunión continental de presidentes, retomar la iniciativa en las relaciones interamericanas. Debe contrarrestar el relativo declive de la influencia estadounidense, el afianzamiento de una integración a través de la UNASUR y la CELAC, y la presencia de otras potencias, como China, que disputan su tradicional área de influencia.
Obama confirmó recientemente que participará en la Cumbre en Colombia. Previendo movilizaciones de protesta contra la Cumbre y contra EEUU, las fuerzas armadas de Colombia anunciaron que movilzarán 10.000 efectivos para blindar la ciudad de Cartagena. Pocos días atrás, organizaciones estudiantiles del país anfitrión anunciaron movilizaciones en la fecha de la Cumbre, contra la aprobación del TLC pendiente entre EEUU y Colombia.

El gobierno de los Estados Unidos busca afianzar el vínculo con la región

Tiempo Argentino, Publicado el 20 de Enero de 2012
La subsecretaria de Estado estadounidense María Otero afirmó que el presidente Barack Obama apunta a trabajar “en colaboración”.
  La subsecretaria de Estado de los EE UU para la Seguridad Ciudadana, Democracia y Derechos Humanos, María Otero, anticipó ayer que uno de los propósitos de la presencia del presidente estadounidense, Barack Obama, en la próxima Cumbre de las Américas de Colombia será afianzar la relación con la región.
“Es una oportunidad para que todos los países de la región en forma conjunta puedan trabajar los temas más importantes y más críticos en la región”, señaló Otero en entrevista con Caracol Radio.
La funcionaria estadounidense apuntó que Obama llegará a la cumbre, que se realizará en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias entre el 9 y el 15 de abril próximos, para trabajar en un ambiente “de colaboración con el resto de los países”.
“El enfoque que el presidente Obama ha dado a la relación con Latinoamérica es de socios y una necesidad de poder asumir la responsabilidad de los temas que enfrentamos de una manera compartida y de poder trabajarlos juntos”, señaló la funcionaria.
“Creo que en esa cumbre va a haber la oportunidad de ver las iniciativas a nivel regional, por ejemplo algunas que se dirigen a las amenazas que enfrenta la región, principalmente lo que es el narcotráfico y se podrá indagar y también establecer maneras en que se puede afianzar ese trabajo en conjunto”, agregó.
Además, la funcionaria estadounidense dijo que Latinoamérica es para Obama “una región de gran importancia, con la que desea trabajar de manera conjunta para llevar adelante los valores que todos comparten”. Otero está de visita oficial en Colombia, donde ya se reunió con funcionarios del gobierno y visitó algunas zonas rurales donde se ejecutan proyectos sociales con financiación del gobierno estadounidense. La subsecretaria es actualmente la funcionaria hispana de más alto rango en el Departamento de Estado norteamericano.
Los analistas coinciden en destacar que los Estados Unidos intentarán en la VI Cumbre de las Américas cambiar la relación, en muchos casos tirante, en otros de evidente confrontación, con los países latinos.
El miércoles, justamente, Obama recibió las cartas credenciales del nuevo embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello. La misión que le encomendaron al funcionario argentino es relanzar la relación bilateral, lo que incluye saldar las diferencias con los acreedores privados, por ejemplo en los tribunales del CIADI.