Voceros del Departamento de Estado aclararon que hoy ya no se califica más el vínculo bilateral como "estratégico y positivo" debido a cuestiones "estéticas" y de "síntesis". Ver nota Infobae.
Hillary Clinton, por su parte, amenazó con un veto de Obama si en el congreso estadounidense se aprueba un proyecto de ley que establece restricciones monetarias que afectan, entre otros, a Argentina. Ver nota Agencia Télam.
La Nación, por su parte, analiza cómo afectaría a Argentina el posible inminente default de EEUU.
Clarin informa sobre la reunión del G-6 argentino con la embajadora estadounidense Vilma Martínez. Página/12 también informa sobre esta reunión, que tuvo como eje la discusión sobre lavado de dinero.
jueves, 28 de julio de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
Informe Departamento de Estado sobre Argentina (22 de julio 2011)
Esto dice el Departamento de Estado, en un informe del 22 de julio de 2011, sobre las relaciones bilaterales:
U.S.-ARGENTINE RELATIONS
The bilateral relationship between the United States and Argentina is based on many shared interests, including non-proliferation; cooperation on transnational issues such as counternarcotics, counterterrorism, and human trafficking; issues of regional peace and stability, including shared support for multilateral peacekeeping operations; and commercial ties.
U.S.-Argentine cooperation also includes significant science and technology initiatives in the fields of space, peaceful uses of nuclear energy, agricultural research, medicine, and the environment. The first of what is expected to be annual bilateral joint science and technology working group meetings was held in September 2010. In June 2007, the U.S. and Argentina modernized a bilateral civil aviation agreement to update safety and security safeguards and allow a significant increase in flight frequencies between the two countries, which hold excellent potential for increased tourism and business travel. An active media, together with widespread interest in American culture and society, make Argentina a receptive environment for the information and cultural exchange work of the U.S. Embassy. The Fulbright scholarship program has more than tripled the annual number of U.S. and Argentine academic grantees since 1994, and the U.S. Embassy is actively working to increase other education exchanges.
Acá puede verse el informe completo, que periódicamente elabora el Departamento de Estado.
Y acá puede leerse una nota periodística, en la que se realiza una comparación con el informe similar de septiembre de 2010, y se señala cómo Argentina supuestamente dejó de ser estratégica para Estados Unidos.
lunes, 25 de julio de 2011
Entrevista en Página/12
DIALOGOS › LEANDRO MORGENFELD, HISTORIADOR DE LA UBA, EXPERTO EN LAS RELACIONES DE ESTADOS UNIDOS CON AMERICA LATINA
“Apenas asumió Obama fue el golpe en Honduras y no salió a repudiar”
Morgenfeld toma congresos realizados en diferentes períodos y señala que la posición argentina nunca fue pronorteamericana, pero que, al mismo tiempo, pocas veces respaldó formas alternativas de unidad latinoamericana.
Por Veronica Gago
–¿Cómo surge su interés por la relación histórica entre Estados Unidos y la Argentina?
–Empecé a trabajar este tema en 2004, empujado por el proceso de discusión en torno del proyecto del ALCA, al mismo tiempo que me fui vinculando con distintos grupos organizados alrededor del No al ALCA que en ese momento se reunían en la sede de la CTA. Por entonces, mi director de tesis, el historiador Mario Rapoport, me sugiere que para pensar la integración americana con relación a Estados Unidos lo mejor era comenzar con las Conferencias Panamericanas, trabajando con archivos históricos. La primera Conferencia Panamericana se hizo en 1889, en un momento de disputa interimperialista: Estados Unidos, después de la guerra civil y en tanto potencia en la región, trató de consolidar una unión aduanera y establecer lo que fue la Unión Panamericana, que es el antecedente de la OEA. Empecé a trabajar sobre el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, que es el segundo archivo más importante en volumen que hay en nuestro país, aunque estaba totalmente abandonado. Funcionaba en la calle Zepita, cerca del Puente Victorino de la Plaza, en un centro verificador de autos de la policía; había una familia viviendo allí que lo cuidaba, pero sin ningún presupuesto, apenas unos gatos para que se comieran las ratas que se comían los documentos. Una cosa muy dantesca.
–Empecé a trabajar este tema en 2004, empujado por el proceso de discusión en torno del proyecto del ALCA, al mismo tiempo que me fui vinculando con distintos grupos organizados alrededor del No al ALCA que en ese momento se reunían en la sede de la CTA. Por entonces, mi director de tesis, el historiador Mario Rapoport, me sugiere que para pensar la integración americana con relación a Estados Unidos lo mejor era comenzar con las Conferencias Panamericanas, trabajando con archivos históricos. La primera Conferencia Panamericana se hizo en 1889, en un momento de disputa interimperialista: Estados Unidos, después de la guerra civil y en tanto potencia en la región, trató de consolidar una unión aduanera y establecer lo que fue la Unión Panamericana, que es el antecedente de la OEA. Empecé a trabajar sobre el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, que es el segundo archivo más importante en volumen que hay en nuestro país, aunque estaba totalmente abandonado. Funcionaba en la calle Zepita, cerca del Puente Victorino de la Plaza, en un centro verificador de autos de la policía; había una familia viviendo allí que lo cuidaba, pero sin ningún presupuesto, apenas unos gatos para que se comieran las ratas que se comían los documentos. Una cosa muy dantesca.
–Era 2004 un momento clave de discusión del ALCA...–El gobierno de Bush padre tiene un avance arrollador en la tercera Cumbre de las Américas en 2001: sólo Venezuela plantea objeciones; los otros treinta y tres países que se reunían –Cuba estaba excluida– estaban a favor. En 2003, en la cumbre de la OMC se discute la liberalización del comercio y Brasil, la Argentina y otros países plantean que si se discute bajar las barreras aduaneras esto tiene que ser en forma conjunta; es decir, también con los países centrales que protegían en forma no arancelaria el ingreso de productos. Ahí se empantanan las negociaciones en la OMC y se empantana el avance del ALCA. Luego viene el proceso de noviembre de 2005, la famosa Cumbre de Mar del Plata, cuando no sólo Venezuela sino los cuatro miembros del Mercosur plantean una declaración de rechazo al ALCA. Esta oposición representa un 75 por ciento del PBI de Sudamérica. Es entonces cuando el ALCA pierde su posibilidad de concretarse y Estados Unidos pasa a la estrategia de los TLC.
DIALOGOS › ¿POR QUE LEANDRO MORGENFELD?
Dos vecinos en conflicto
Por Veronica Gago
Es historiador de la UBA y autor de Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (Ediciones Continente). En este extenso trabajo –resultado de su tesis doctoral– rastrea de manera minuciosa la relación entre ambos países en el período que va de 1880 a 1955. Una de las claves de lectura más interesantes es la permanente tensión que el autor señala entre el antinorteamericanismo de las delegaciones argentinas y, simultáneamente, su desinterés, reticencia o rechazo a una integración latinoamericana alternativa. Morgenfeld, quien siguió también con detalle las discusiones sobre el ALCA, revela la continuidad de las políticas exteriores norteamericanas hacia la región y, al mismo tiempo, los desafíos que implicaría animarse a desarrollar una verdadera vocación antiimperialista.
sábado, 23 de julio de 2011
Historia de la integración americana
XIIIº JORNADAS INTERESCUELAS / DEPARTAMENTOS DE HISTORIA
San Fernando del Valle de Catamarca, 10, 11, 12 y 13 de agosto de 2011
Mesa 55
América Latina: historia de dos siglos de proyectos de integración.
De Bolívar y Monroe al ALCA y el ALBA
Coordinadores: Julián Kan y Leandro Morgenfeld
La mesa temática propuesta tiene por objeto abordar una problemática de gran actualidad, con una densidad histórica fundamental, pero que en los últimos años fue soslayada en las Jornadas Interescuelas. Los coordinadores vienen desarrollando investigaciones sobre las distintas problemáticas de las historias y de los actuales proyectos de integración continental. El objetivo de la mesa será avanzar en el conocimiento histórico y los debates sobre los procesos de integración latinoamericana que se vienen proyectando desde las independencias hispanoamericanas hasta la actualidad. Ya en las primeras décadas del siglo XIX, Bolívar planteó la necesidad imperiosa de convocar a un congreso continental, en pos de la construcción de la “patria grande”. Eran épocas en la que Estados Unidos empezaba a soslayar el aislacionismo y planteaba la célebre “doctrina Monroe”. A partir de ese entonces, los proyectos de integración continental debieron enfrentar las tendencias a la balcanización impulsadas tanto por Estados Unidos y las potencias europeas, como la postura escéptica frente a la unidad latinoamericana a la que adscribían la mayor parte de las clases dirigentes de la región. El objetivo de esta mesa será reunir trabajos de investigación originales sobre la problemática de la integración latinoamericana, que aborden los derroteros de los distintos proyectos, pero también las alternativas que enfrentan las iniciativas que se debaten en la actualidad, debates que han encontrado un destacado lugar de la agenda político-regional actual.
Listado de Ponencias:
1) Bergel, Martín. América Latina, pero desde abajo. Prácticas y representaciones intelectuales de un ciclo histórico latinoamericanista (1898-1936)
2) Cormick, Silvina. Los años treinta y el ocaso de los proyectos intelectuales de unión política latinoamericana. Una aproximación desde los discursos e itinerarios de Manuel Ugarte, Alfredo Palacios y Víctor Raúl Haya de la Torre.
3) Crisorio, Carolina y Aguirre, Norberto. La Unión Americana del Sur. Análisis de algunas propuestas políticas y de por qué no prosperaron.
4) Finucci, Damián. Venezuela: de la destrucción del estado puntofijista a la conformación de la integración latinoamericana. Un rol protagónico.
5) Franchella, Agustín y Bernasconi, Germán. La Política regional de Venezuela: El caso de Petrocaribe en el marco del ALBA-TCP
6) Kan, Julián. Clase dominante, gobierno e integración regional la Argentina de los noventa.
7) Madrid, Eduardo. Argentina, Brasil, la integración regional y las empresas automotrices
8) Merenson, Silvina. Frente al Mercosur, el norte uruguayo no se rinde. Sentidos y disputas locales y nacionales en el “proceso de reconversión” de la agroindustria azucarera. Bella Unión, 1995-2000.
9) Míguez, María Cecilia. La Revista Primera Plana, la política hemisférica norteamericana y el envío de tropas a Santo Domingo
10) Morgenfeld, Leandro. Buenos Aires, Washington y la integración interamericana en los años sesenta.
11) Mutti, María Victoria. De la integración regional hacia adentro al regionalismo abierto y de la experiencia del MERCOSUR
12) Socoloff, Florencia. La inserción internacional de la Argentina y sus vínculos con el mundo del trabajo
domingo, 10 de julio de 2011
"Vecinos en conflicto" en las librerías
El libro "Vecinos en conflicto" puede adquirirse en las principales librerías argentinas o también a través de distintos sitios de venta online. Entre otros, está disponible en los siguientes lugares:
1) Yenny-El Ateneo. Ver sucursales
2) Cúspide. Ver sucursales
3) Boutique del libro. Ver sucursales
4) Paidós. Ver sucursales
5) Antígona. Ver sucursales
6) Libros del Pasaje
7) Hernández. Ver sucursales
8) Librocity
9) Librería Betania (San Isidro)
10) Capítulo 2
11) Librería Santa Fe. Ver sucursales
12) Librería Guadalquivir. Ver sucursales
Se puede adquirir en las Facultades de Filosofía y Letras (Biblos, Gambito de Alfil, El Arca), de Ciencias Económicas (Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social, Córdoba 2122, segundo piso, TE 4370-6153) y de Ciencias Sociales (Páginas Libres, Vivaldi) de la Universidad de Buenos Aires.
También se puede conseguir directamente, solicitándolo a: leandromorgenfeld@hotmail.com
martes, 5 de julio de 2011
"Vecinos en conflicto" en Le Monde Diplomatique (julio 2011)
Reseña de "Vecinos en conflicto", por Noemí Brenta,en Le Monde Diplomatique N. 145 (julio 2011)
(clickear sobre la foto para poder leer)
viernes, 1 de julio de 2011
Argentina y América Latina ante un histórico dilema: unidos o dominados
Argentina y América Latina ante un histórico dilema: unidos o dominados
Leandro Morgenfeld
Resumen
Desde las mismas guerras de independencia latinoamericanas, se comenzaron a debatir diferentes alternativas de unidad o integración de los países del sur del continente. A lo largo de la historia, y producto tanto de las presiones de Estados Unidos y las potencias europeas por un lado, como del carácter de las clases dominantes de los países del continente por el otro, la fragmentación siempre se impuso a los proyectos latinoamericanistas. En las últimas dos décadas, los principales debates sobre la “integración” americana giraron en torno a la propuesta estadounidense del ALCA, quedando relegados otros proyectos, como el Mercosur, la Comunidad Sudamericana de Naciones o el ALBA. A principios del siglo XXI, tras el parcial cambio en la correlación de fuerzas en el continente latinoamericano, la estrategia estadounidense fue encontrando cada vez más obstáculos: de la crisis del la reunión de la OMC en Cancún (2003) al fracaso de la IV Cumbre de las Américas (Mar del Plata, 2005), momento en el que el ALCA quedó finalmente descartado. A partir de ese entonces, el Mercosur pareció revitalizarse, y hasta se creó una nueva organización más amplia, la UNASUR. Sin embargo, más allá de estos cambios, no se lograron superar los obstáculos históricos para una unidad latinoamericana que exprese el posicionamiento antiimperialista que reclaman diversas organizaciones populares.
Leer completo clickeando acá
Para ver el índice del Núm. 1 de la Revista REBELA, clickear acá